Noticias
Historia
de la literatura hispanoamericana

aparece en español

Comparte este contenido con tus amigos

La renombrada Historia de la literatura hispanoamericana publicada en inglés en 1996 por la Universidad de Cambridge acaba de salir en español, en una edición actualizada y supervisada por los catedráticos Roberto González Echevarría y Enrique Pupo-Walker.

Considerada la obra más completa sobre el tema, esta monografía, que se presentó el pasado 24 de mayo en la Casa de América de Madrid (España), cubre toda la literatura en lengua española del continente americano desde los tiempos coloniales hasta el presente.

El estudio está dividido en dos volúmenes —que abarcan desde 1492 hasta el Modernismo, el primero de ellos, y todo el siglo XX, el segundo— y rompe con muchos de los esquemas tradicionales de la historiografía de la literatura hispanoamericana, abordada hasta fechas no muy lejanas como un apéndice de la literatura española.

Durante la presentación de la obra, González Echevarría subrayó que la literatura escrita en Hispanoamérica se caracteriza por su inercia a moverse entre dos mundos, el europeo y el americano, con unas aportaciones muy relevantes, tanto temáticas como en el uso del lenguaje.

La obra aborda el fenómeno de forma global, sin una división concreta por países, a partir de la aportación de más de cuarenta especialistas, a los que en su día se les encomendó que aportaran una visión crítica de los periodos, movimientos y autores, ordenados por una secuencia cronológica.

De hecho, como recordó González Echevarría, “a cada colaborador se le pidió que fuese innovador a la hora de acercarse a su campo”, lo que se pone de manifiesto, sobre todo, en el primer volumen “con una forma nueva de abordar el periodo colonial desde una orientación interdisciplinar”.

A esos principios se aplican, entre otros, en ese primer tomo, Rolena Adorno con el capítulo “Culturas en contacto: Mesoamérica, los Andes y la tradición escrita europea”, Josefina Ludmer con “El género gauchesco”, o el propio Pupo-Walker con “La narrativa breve en Hispanoamérica (1835-1915)”.

La misma perspectiva, añadió González Echevarría, se sigue en el segundo volumen, que abarca autores y obras desde Azul, de Rubén Darío, hasta Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa —donde las radionovelas ocupan un lugar importante—, o la obra de Severo Sarduy, marcada por la música afrocubana.

En el tomo dedicado al siglo XX escriben especialistas como Hugo Verani con “La vanguardia y sus implicaciones”, René Prieto con “La literatura del indigenismo”, Sylvia Molloy con “La narrativa autobiográfica”, o Daniel Balderston con “El relato breve hispanoamericano en el siglo XX”.

La obra, que aparece bajo el sello de Gredos, cuenta con un destacado apéndice bibliográfico a cargo del especialista Hensley C. Woodbridge.

Fuentes: EFE, El Universal (Venezuela)