Noticias
Editarán en México literatura prehispánica
Comparte este contenido con tus amigos

Con el objetivo de difundir y promover la enseñanza de las más de 60 lenguas indígenas que se hablan en el Distrito Federal mexicano, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) realizó a finales de diciembre de 2007 un taller dirigido a personas que hablan o leen alguna de estas lenguas con el fin de darles las herramientas para que puedan enseñarla entre los habitantes de su comunidad.

Uno de los principales problemas con los que se encontró esta secretaría, y que al final motivó la implementación del taller, fue que al no haber instructores, algunas lenguas corrían el riesgo de perderse definitivamente. “Muchas personas hablan alguna lengua, la pueden leer, pero no saben escribirla ni enseñarla”, explicó Rosa Márquez Cabrera, titular de la Sederec.

Agregó que las clases tienen el propósito de dar a los alumnos herramientas teórico-metodológicas para que estén en posibilidades de transmitir esta experiencia y este conocimiento entre sus comunidades.

Este primer taller —que se coordinó con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali)— tuvo una duración de tres meses y estuvo conformado por cuatro profesores que instruyeron a 60 alumnos, los cuales, en suma, son hablantes de 19 lenguas indígenas con sus correspondientes variantes: mixe, zapoteca, mixtecas, náhuatl, chinanteca, amuzga, mazahua, ch’ol, mazateco, triqui, tzeltal, tzotzil, purépecha, popoloca, totonaco, otomí suave, zapoteco y tarahumara.

Respecto a la dinámica que se utilizó en las clases, Adolfo López Villanueva, encargado del área indígena dentro de la secretaría —también se encuentran Desarrollo Rural y Migrantes— explicó que junto con Inali se seleccionó una bibliografía sobre técnicas de redacción, gramática, pronunciación, historia y, en menor medida debido a su escasez, textos literarios.

“Con estos conocimientos, los indígenas podrán rescatar vía escrita cuentos y fábulas. Esa es justamente la idea del taller: que se pueda aprovechar la cultura de estas lenguas a partir de sus relatos y novelas. En el caso, por ejemplo, de la comunidad Triki, en Oaxaca, es muy numerosa. La mayoría lo habla, pero casi nadie sabe poner ese conocimiento en papel”, indicó López Villanueva.

A decir de Fausto Aguilar, uno de los alumnos del taller, otro problema es el poco interés que hay entre los más jóvenes por aprender estas lenguas. “Siendo honestos, son pocos los interesados”. Fausto fue el único alumno del taller con conocimientos de la lengua popoloca. Actualmente imparte algunos cursos, todos a adultos, en los que utiliza los pocos cuentos tradicionales, fábulas y leyendas que han llegado hasta nuestros días por la vía oral.

López Villanueva confió en que este será un primer paso para que después los alumnos se conviertan en alfabetizadores. “El perfil de los alumnos (uno con maestría, 36 con licenciatura y 17 con bachillerato) nos permite tener grandes expectativas al respecto”, aseguró.

Ha dado tan buenos resultados esta primera experiencia, que no sólo repetirán el taller este año, sino que ya contemplan la idea de iniciar una serie de publicaciones que rescaten relatos que estaban a punto de perderse.

Asimismo, la secretaría presentará la propuesta para crear el Centro de Lenguas Indígenas. De aprobarse, el centro tendría una sede específica. De lo contrario, se localizaría en las mismas instalaciones de la Sederec. “Se apruebe o no, el proyecto ya se va a echar a andar”, afirmó entusiasta Márquez Cabrera, quien habla de su deseo por que no haya más discriminación contra las comunidades indígenas.

Lo que ya es un hecho, dijo, es la publicación, en náhuatl, del primer documento oficial que se publica en la Gaceta del GDF. “Se trata del Programa de Desarrollo Oficial del Gobierno del Distrito Federal. Ya nos solicitaron la traducción y lo vamos a publicar en la Gaceta. Esto es algo fundamental e histórico”.

Fuente: La Crónica de Hoy