Noticias
Traducirán textos legales chilenos a la lengua mapuche
Comparte este contenido con tus amigos

Democratizar el conocimiento de la ley y acercarla a la comunidad mapuche en su lengua mapudungun, es el objetivo que se ha propuesto la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), para lo cual está realizando un trabajo de traducción de diversos textos legales de ese país.

La presentación oficial de este proyecto será en la II Bienal de Arte Indígena “La mujer y la palabra”, que se efectuará del 17 de octubre al 2 de noviembre en el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM), en la capital chilena.

En una primera instancia se traducirán al mapudungun dieciocho leyes, entre ellas la de filiación, donación de órganos, acoso sexual, maternidad, tabaco, reforma previsional, subcontratación, violencia intrafamiliar, posesión efectiva sin testamento, pensiones alimenticias y solidarias.

Para concretar esta iniciativa la biblioteca cuenta con el apoyo de los profesores Domingo Curaqueo y Florentino Millavil, quienes colaboran en la traducción y validación de los textos. Curaqueo, profesor universitario de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem) y subdirector del Liceo Cervantes, indicó que “es muy importante traducir las leyes, pero también otros textos de interés, para que los mapuches y no sólo ellos conozcan más acerca de la ley, de los derechos, sino también de la labor del Congreso y de la vida política de Chile; una cultura permanece viva si hay textos escritos”.

Agregó que por esas razones se encuentran empeñados “en escribir también lo que nos contaron nuestros antepasados, ya que con el tiempo las versiones van cambiando y reinterpretándose, con lo cual se va perdiendo el sentido original y verdadero de las cosas en su contexto”.

Hijo del antropólogo y profesor mapuche Domingo Curaqueo Huaiquilaf y de María Mercedes Silva Álvarez, el traductor y docente aprendió la lengua mapuche con su abuela paterna, quien lo incentivó a conocer esta cultura y posteriormente a profundizar el estudio de su pueblo y analizar el origen de las palabras mapuches y de otras culturas, como por ejemplo la maya.

La II Bienal de Arte Indígena “La mujer y la palabra” es organizada por el programa “Orígenes” de la Conadi y cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación, la Comisión Bicentenario y la Biblioteca del Congreso Nacional.

Fuente: Radio Universidad de Chile