Sala de ensayo
Algunas referencias proverbiales marfileñas en la obra de Ahmadou Kourouma: Los Soles de las independencias

Ahmadou Kourouma

Comparte este contenido con tus amigos

Introducción

Ahmadou Kourouma nació en 1927 en Costa de Marfil y murió en 2003 en Francia. Su nombre significa “guerrero”. De origen malinké (grupo étnico que se encuentra en varios países africanos subsaharianos de expresión francesa), Kourouma, separado desde pequeño de sus padres, fue criado por su tío, un cazador tradicional. Cursó el bachiller en Bamako, capital de Malí. Luego se fue a estudiar matemáticas en Francia. De profesión actuario, cuando regresa a su país es encarcelado por sus duras críticas hacia el régimen de entonces. Al salir de la cárcel es exiliado a Francia. Varios años después regresa a su país pero por razones de enfermedad se marcha a Lyon, donde muere en 2003.

Culturalmente lejanas, algunas características de comunidades africanas negras al sur del Sahara plantean problemas en el momento de traducir textos que provienen de dicha zona. Pues, perteneciendo a una realidad específica, los proverbios o refranes1 determinan la actitud sociocultural de los pueblos africanos por la sencilla razón de que estas expresiones fijas son el reflejo de su vida cotidiana. Sobre este aspecto, la historia, el mito y el idioma riman armoniosamente a paso de los valores proverbiales; los cuales transmiten un saber-hacer idiomático traducido por “le palabre pour le palabre” (Ahmadou Kourouma, 1970: 135).

En el caso de Los Soles de las independencias, el campo de enunciado del autor se realiza a raíz de las referencias proverbiales, de aforismo y de paremia; estos elementos ponen de relieve el tejido discursivo de la novela.

  1. En este trabajo haremos uso indistintamente de términos paremiológicos sin entrar en consideraciones terminológicos.

 

1. Las palabras culturales en el texto literario de Ahmadou Kourouma

En realidad, el discurso social o literario africano representa el lugar de realización y de manifestación de formas proverbiales conocidas o no. Generalmente en el marco traductológico, la transposición y la modulación constituyen la clave del problema de traducción al nivel de la gramática y del léxico. Aparte de las consideraciones lingüísticas, cabe señalar que es importante trasponer no solamente el mensaje sino también las cargas socioculturales que lleva el texto.

Por encima de estas consideraciones lingüísticas, la traducción pone en tela de juicio el contexto sociocultural que parece ser fundamental en la adquisición del material necesario para el estudio de lenguas y otras culturas lejanas. La sociedad se refiere tanto al entorno social malinké como a su aspecto cultural. De ahí el propósito de la traducción, que consiste en hacer que aparezca la relación estrecha entre el ser humano y su entorno físico y metafísico. Por ello, desde este instante la actividad traductora no puede disociarse del contexto sociocultural de una realidad determinada. La dinámica contextual es un índice muy importante en la realización de este tipo concreto de proyecto: ésta orienta, dirige y favorece la aparición de circunstancias precisas del enunciado.

Si queremos admitir esencialmente, después de Jean Delisle, que “el discurso lingüístico como forma de traducción” (Jean Delisle, 1984: 25), haría falta al mismo tiempo reconocer que la traducción es antes que todo una forma de reinterpretación del texto de origen, luego es también una reescritura del mismo, por consiguiente es una actividad creadora, no se reduce a un sencillo ejercicio lingüístico.

Lejos de ser únicamente el paso de una lengua a otra, la actividad traductora toma en cuenta el establecimiento de un puente aéreo entre dos culturas distintas. Por ejemplo, la lengua francesa y la lengua española que vienen intercaladas por la lengua malinké en el caso de la traducción de la obra narrativa de Ahmadou Kourouma.

Nuestra situación de francófonos nos enseña el caso de un lector que no pertenece a la misma cultura que el emisor del mensaje de origen. En cuanto al escritor, éste desarrolla mucho más dudas en la comprensión de su texto que aquel lector que pertenezca al mismo entorno sociocultural que el autor del texto.

La complejidad de la traducción radica esencialmente en la transposición de realidades extralingüísticas descritas por Ahmadou Kourouma en una lengua que a priori el traductor desconoce.

En este caso concreto, ¿qué se debe hacer? ¿Una transferencia de un sistema de referencias lingüísticas a otro en detrimento del contenido sociocultural del texto de origen? ¿O, en una opción más extrema, hacer un calco entero de la realidad del texto de llegada sobre el texto de origen, a fin de que la traducción se realice en la tradición lingüística y cultural de la lengua de origen con el riesgo de que el texto no sea decodificable pero que pueda transmitir las mismas informaciones que la lengua de origen?

 

2. Consideraciones sobre algunos obstáculos en la realización de la traducción

Como obstáculos lingüísticos, nos hemos dado cuenta de la complejidad que lleva la traducción de Ahmadou Kourouma en el ámbito semántico. Así, el primer problema que plantea la traducción de proverbios se sitúa en la accesibilidad o no al significado del texto de origen. Además, el conocimiento de las lenguas es necesario pero no suficiente para el ejercicio de la traducción. En este mismo orden de ideas, Georges Mounin añade lo siguiente: “Pour traduire un texte dans une langue étrangère, deux conditions sont nécessaires: connaître la langue et connaître la civilisation dont parle cette langue [la vie, la culture, l’ethnographie]” (Georges Mounin, 1976: 105).

Así, por analogía, para entender un texto es importante tener conocimientos amplios relacionados con realidades fuera del texto escrito o extralingüísticas a las que se refiere el texto de origen. Según Dubois, “la connotation est constituée par les éléments subjectifs ou variables selon les contextes de la signification d’une unité lexicale” (Jean Dubois, 1973: 516) y eso de forma contrastiva a la denotación que representará al elemento estable, no subjetivo y analizable fuera del enunciado. En una palabra, las palabras “connotadas” son inestables mientras que las palabras “denotadas” son estables desde el punto de vista semántico.

Aunque las connotaciones de una palabra puedan variar de un emisor a otro, ellas poseen ciertas instancias narrativas determinadas, algunos puntos de convergencia. De ahí, todas las palabras que llevan un valor connotativo tienen obviamente referencias semánticas múltiples. Además, y de acuerdo con esta consideración, se podría decir que “certaines connotations échappent inévitablement à la traduction” (H. Chuquet y M. Paillard, 1989: 121); sin embargo, la misma idea se acentúa pero de forma ambigua en el sentido en que “l’exploitation des connotations est l’une des principales motivations de l’emprunt linguistique” (ídem: 140).

Cabe señalar que no entraremos en consideraciones de orden teórico sobre el préstamo o no de términos como procedimiento de traducción o como método de transferencia de sentido. Podemos, sin suscitar otro debate, subrayar brevemente que el préstamo, de acuerdo con las traducciones realizadas, es a veces inevitable, debido a ciertos motivos sociolingüísticos y culturales.

Manteniendo la misma línea de reflexión al nivel de traducción de una lengua a otra y respecto al paso de una cultura a otra, el valor del calco semántico y sintáctico aparece como una alternativa no menospreciable. Pues, contra cualquier evidencia, los calcos parecen integrarse de manera extraordinaria al texto de llegada, contrariamente al préstamo.

Sin embargo, descifrar o decodificar los elementos culturales de un pueblo determinado, el marfileño en particular, no es realmente fácil para cualquier lector-traductor por el grado de connotación de algunas palabras que cambian de un sitio a otro. Vista de cerca, la diferencia de cultura y de lengua no puede, en ningún caso, constituir un freno en el momento de emprender un proceso traductivo.

El estudio propiamente dicho de los proverbios se justifica plenamente vista su abundancia en los textos africanos, precisamente en las obras de Ahmadou Kourouma. Al mismo tiempo, estos refranes o enunciados fijos sirven fundamentalmente de enlace entre el texto en sí y el exterior. Dicho exterior es el reflejo de un vivir cotidiano estrechamente ligado a las creencias, costumbres y a las lenguas malinké.

La estructura textual de Ahmadou Kourouma, de acuerdo con la de la mayoría de autores africanos, en efecto, está llena de proverbios y otras paremias cuyo origen viene apoyado por la cultura tradicional malinké. Dichos refranes o paremias constituyen materiales necesarios para no solamente representar el universo africano sino también para enriquecer los temas evocados.

 

3. La comprensión de las referencias culturales en Los Soles de las independencias

Uno de los escollos que tiene que resolver el lector traductor de la obras africanas de expresión francesa lo constituyen los enunciados sentenciosos o proverbios, por poseer una estructura gramatical y lexical muy peculiar. Siendo una transposición de una realidad cultural concreta, resulta importante localizar o identificar primero estos enunciados sentenciosos o proverbiales, para luego desplegar todos los mecanismos válidos de comprensión para poder traducirlo a otra lengua. Así que comprender significaría traducir y el término traducir implica previamente un acceso al sentido, de tal forma que: “la traduction est un cas particulier de convergence linguistique: au sens le plus large, elle désigne toute forme de médiation interlinguistique, permettant de transmettre de l’information entre locuteurs de langues différentes. La traduction fait passer un message d’une langue de départ (LD) ou langue source (LA) ou langue - cible” (Jean-René Ladmiral, 1976: 121).

Pues, traducir, es también familiarizarse con la lengua del Otro, reproduciendo el mensaje de origen mediante una operación intelectual, es decir, la articulación de un pensamiento en un discurso narrativo.

Fundamentalmente bilingüe, el escritor africano asimila primero el proverbio de forma mental para traducirlo a su lengua materna (la lengua primaria, malinké, en nuestro caso) y luego lo traduce a lengua de comunicación (segunda lengua, el francés, en nuestro caso) para, al final, adaptarlo al enunciado textual narrativo.

Así que “la traduction comme contact de langues est un fait de bilinguisme. Mais ce bilinguisme très spécial pourrait être, à première vue, rejeté comme inintéressant parce qu’aberrant. La traduction, bien qu’étant une situation non contestable de contact de langues, en serait décrite comme le cas-limite: celui, statiquement très rare, où la résistance aux conséquences habituelles du bilinguisme est la plus consciente et la mieux organisée” (Georges Mounin, op. cit.: 5-6).

Y a veces el escritor africano se enfrenta él mismo a la complejidad de la traducción de proverbios de la lengua fuente “con el rigor de Terencio” (Miguel Ángel Vega Cernuda, 1984: 2), dándole en primer lugar un sentido literal, y luego lo carga de las formas estilísticas.

En realidad, algunos escritores se sirven a priori de la traducción literal de los proverbios de su obra para cercar el lector a la cultura de su comunidad.

La traducción de los proverbios es un factor incontestable de enriquecimiento cultural. Nadie duda de que la lectura hecha por un lector africano sea distinta de la de un lector occidental por la sencilla razón de que las bases de acercamiento difieren del contexto sociocultural de enunciación. Y todavía queda complejo el decodificar el refrán si el lector-traductor no comparte las mismas categorías expresivas (la lengua, la cultura, las costumbres...) que el emisor del sentido, es decir, el escritor.

 

4. De la interpretación de la realidad malinké en Los Soles de las independencias

En el caso de Los Soles de las independencias, Ahmadou Kourouma favorece la comprensión de los aforismos y de los proverbios a través de una explicación previa del contexto de enunciaciones de su discurso narrativo. En efecto, “la métonymie en tant que déplacement par contiguïté” (Catherine Sumner-Paulin, 1999: 129), es la figura que designa la parte por el todo (sinécdoque) o el todo por la parte, más frecuente en los proverbios traducidos donde se introducen las metonimias de la lengua de origen.

Si a luz de lo anteriormente mencionado los elementos de paremiología o entrelaces de componentes del ethno-texto aportan una dinámica estructural en la obra de Ahmadou Kourouma, es también importante recordar que el sentido y el alcance de dichos refranes son muy significativos en una actividad traductiva.

Dada la importancia de los proverbios, refranes y expresiones fijas, la noción de imágenes es céntrica y fundamental ya que éstas se ponen en relación con unas y otras; por lo tanto, no se trata de entender separadamente cada imagen para sacar el sentido de un proverbio. Lo importante es resaltar la relación específica entre cada imagen y cada referencia proverbial para conseguir un significado real del enunciado sentencioso. De la misma manera que la escritura representa un elemento identitario, los proverbios, de forma general, no lo son menos ya que en nuestro caso determinan la visión del mundo malinké.

Estos enunciados proverbiales son en realidad el reflejo sociocultural del pueblo malinké marcado por sus huellas lingüísticas. Es por eso que F. Caudet Yarza afirma: “el refrán es el exponente más exacto y trascendente [...]. Es un vehículo de cultura” (F. Caudet Yarza, 1998: 6-7). Y añade: “El adecuado empleo de los refranes puede constituir un adorno de estilo” (Id: 9).

La palabra por la palabra se convierte en una realidad narrativa cuyo alcance está condicionado por la asimilación de todos los elementos textuales inspirados teóricamente de referencias proverbiales.

Conocer el sentido del enunciado proverbial nos permitirá definir con una cierta precisión el entorno semántico de los proverbios por medio del enriquecimiento del contexto referencial en el cual se mueve. En efecto, traducir los proverbios malinkés nos llevaría a apoyarnos sobre lo que representan los signos lingüísticos en el código proverbial o paremiológico. Traducir los refranes consistiría entonces en decodificar un mensaje sentencioso o expresarlo de otra manera con la finalidad de “franchir l’abîme séparant les langues, en dépit de l’intransposabilitéréelle d’un code linguistique dans un autre” (Jean Delisle, op-cit: 72).

 

“Los Soles de las independencias”, de Ahmadou Kourouma5. De la traducción de las paremias en Los Soles de las independencias

En esta parte del trabajo, intentaremos recoger una buen parte de la fuente proverbial que nos proporciona Ahmadou Kourouma en Los Soles de las independencias para poder alcanzar toda su dimensión significativa y cultural con la finalidad de orientar a los traductores o estudiantes de traducción en la adquisición de elementos lingüísticos de transposición semántica y estilística.

Dada la dificultad de designar un modelo concreto, hemos elegido deliberadamente, para el análisis de formas proverbiales, variedades paremiológicas más significativas, resaltando al mismo tiempo su sentido a través de propuestas que nos llevarían a una traducción que satisfaga a la lengua de partida y a la lengua de llegada. Para ello, partimos de la necesidad de conocer muy bien la lengua que utiliza Kourouma en la elaboración de su obra narrativa.

En el caso de la traducción de los elementos de paremias que provienen de la cultura africana, se nos plantea un problema de transferencia a otra lengua de las imágenes proverbiales en un proceso de traducción. Ahora bien, la complejidad del significado proverbial no garantiza una correspondencia eficiente de significado hacia otra lengua por la sencilla razón de que el estudio de dichos elementos paratextuales pertenece a una realidad sociocultural desconocida del traductor no occidental. Este desconocimiento puede acarrear “des conséquences pour la problématique du double sens du proverbe, sens littéral / sens métaphorique”.

En efecto, una de las dificultades inmediatas que debe superar el traductor es el traspaso de los enunciados proverbiales como enunciados que tienen su trasfondo en la oralidad o en la sabiduría africana cuya estructura compleja se enriquece en fábulas, cuentos, tonos y narraciones épicas. Aunque algunos de estos elementos se caracterizan por una composición rítmica muy particular, resaltada por los rasgos de “la chaîne du code parlé” (Elisabeth Schulze-Busacker, 1985: 183). La variedad de los proverbios que aparecen en los textos de Ahmadou Kourouma “sont également des unités rythmiques en même temps qu’ils transfèrent la sagesse populaire” (Amadou Koné, 1985: 121).

Si la problemática de identificación de paremia en la lengua francesa estándar plantea dificultades mayores de interpretación, la traducción de paremias malinké puede constituir un obstáculo significativo en el proceso de traducción. Además, identificar una frase proverbial que proviene de la lengua malinké traducida a la lengua francesa convierte dicho mecanismo en misión casi imposible. Sin embargo, habiendo situado nuestro propósito en hallar unas correspondencias idóneas de refranes de origen malinké al castellano, hemos basado nuestro trabajo sobre los estudios realizados por Julia Sevilla Muñoz (1988; 1991; 1994-95).

 

6. Del análisis a las propuestas de traducción de los elementos paremiológicos en Los Soles de las independencias

Antes de empezar nuestro análisis temático empezaremos por organizar las paremias en función de su trascendencia no solamente al nivel del entorno humano sino también al nivel zoomórfico, es decir relacionado con el mundo animal.

Luego nos apoyaremos sobre los elementos de referencia que utiliza Julia Sevilla Muñoz (1991), en su “sistematización paremiográfica” con la finalidad de interpretar y traducir las formas paremiológicas. Al cabo de nuestro análisis, haremos una propuesta traductiva y aproximativa al español de cada caso estudiado.

Aparte de esta forma metodológica que seguiremos cabe señalar que eliminaremos de nuestro recorrido las formas proverbiales denominadas de sentido literal, las que no suscitan dificultades de correspondencia como lo mencionan Cantera Ortiz de Urbina y Vicente E. (1983-1984). Dicho de otro modo, “l’absence d’écart, entre le sens calculé et le sens reconnu au proverbe fait que de telles references proverbiales sont appelées ‘proverbes de sens littéral’ ” (Mirella Conenna y Georges Kleiber, 2002: 59).

 

6.1. Refranes relacionados con la sociedad humana

Analizaremos en esta parte de nuestro trabajo las referencias proverbiales más destacadas y relacionadas con el entorno humano que aparecen en Los Soles de las independencias. Primero aparecerán las referencias en francés, luego en malinké y en español (traducción literal), después de la explicación daremos una propuesta de traducción al castellano. Cabe recordar que haremos uso indistinto de los elementos paremiológicos para evitar problemas conceptuales de esta realidad sociocultural.

 

  • “La vérité il faut la dire, aussi dure qu’elle sois, car elle rougit les pupilles mais ne les casse pas” (Ahmadou Kourouma, 1970: 16).
  • “Tian fwôco ka gbêrê. Ya lon, a fwôco ka fissa. A bé gnan woulé, a té sé ka ti”.
  • “La verdad hay que decirla tan dura como sea; sonroja las pupilas pero no les rompe”.

palabra clave: verdad
idea maestra: justicia e imparcialidad

En este refrán, las pupilas están asociadas, por medio de la sinécdoque, a una persona a quien se le revela la verdad o a quien se le dicen las cosas tal como son. Al mismo tiempo, este aforismo obliga a una persona a admitir o aceptar una situación tangible por las buenas o por las malas. Según la explicación se podría traducir este refrán de la manera siguiente: Sólo la verdad ofende.

 

  • “En tout, un fils de chef et un musulman conserve le cœur froid et demeure patient, car à vouloir tout mener au galop, on enterre les vivants, et la rapidité de langue nous jette dans le mauvais pas d’où l’agilité des pieds ne peut nous retirer” (p. 22).
  • “Ko bê la, dougoutigui ya déh ani silaban kan ka doussou souman. Ni hi ko hi bé koho kê ni tériya yé, hi mako bê bé sa, ani nihi té miri ka sôrô ka kouman bwô hi dala o bé hi bla sira djougou kan, o yôrô la, séoun tériya té sé ki labwô”.
  • “En cualquier situación, el hijo de un jefe y un musulmán conservan el corazón frío y son pacientes, ya que, queriendo llevar todo de golpe, se entierra a los vivos, y la rapidez de la lengua nos conduce hacia una mala pasada de la cual la agilidad de los pies no puede salvarnos”.

p-c: llevar todo de golpe
i-m: precipitación

Existe en este proverbio una metonimia, entre la lengua que designa la palabra y los pies que representan a un individuo. Pero, por encima de este acercamiento, se precisa en este caso la importancia de la serenidad y de la paciencia frente a una situación difícil. Cabe señalar también en este refrán las posibles consecuencias de una decisión tomada precipitadamente. De ahí, la posible traducción es la siguiente: “Habla siempre que debas, y calla siempre que puedas”.

 

  • “Ce serait offrir ses yeux pour regarder avec sa nuque” (p. 61).
  • “A bé kê yom hi bé kê gnankissèdan, ka flêrikê ni hi ya toncala yé”.
  • “Esto sería ofrecer sus ojos para mirar con la nuca”.

p-c: ojos y nuca
i-m: caridad inoportuna

Es el reflejo de una situación en la cual una persona que atraviesa momentos difíciles y crueles rechaza cualquier ayuda y prefiere luchar por sus propios medios para sobrevivir. Este proverbio puede también designar la imposibilidad de una persona que se enfrenta a una incapacidad de cumplir son sus promesas dado el prejuicio que dicha decisión podría tener como consecuencia para su entorno. A este respecto traducimos por: Fácil es empezar y difícil continuar.

 

  • “Et miséreux demi-satisfait ou envieux est un necessiteux féroce qui attaque” (p. 63).
  • “Fangandan mi diminan yé doussou ggani môgò mi yé taga kêrê kê yôrò la”.
  • “Y un miserable medio satisfecho o envidioso es un necesitado feroz que siempre está a la defensiva”.

p-c: miserable
i-m: a la defensiva

La extrema pobreza o la dificultad existencial en la que se encuentra una persona puede convertirle en una persona agresiva o envidiosa, capaz de manifestar su fracaso social, o la ausencia de un deseo excesivo no realizado, mediante un comportamiento a veces violento hacia otra persona socialmente equilibrada. Se puede traducir esta idea por: Hambre furiosa no respeta ninguna otra cosa.

 

  • “Quand on a enterré deux maris, on doit se dire que les hommes n’ont plus aucun jus, aucun piment qui ne vous soit étranger” (p. 90).
  • “Ni hi ka tiêh fla chou do, hi kan ka lon ko tiêh baligouya té foyi yé, foyi chi té sé ka ki ya coda yé”.
  • “Cuando se entierra a dos maridos, uno tiene que saber que los hombres ya no tienen ningún jugo, ningún pimiento puede parecer desconocido”.

p-c: jugo, pimiento
i-m: experiencia como virtud

Sobrepasar dificultades de la vida o vivir varias experiencias desagradables a lo largo de la existencia de una persona, de tal forma que uno sale más bien debilitado y resignado frente a algunas situaciones sociales que preparado o reforzado. Esta imagen proverbial se traduciría por: Por donde entra la cabeza todo el cuerpo entra.

 

  • “Quand un dément agite le grelot, toujours danse un autre dément, jamais un descendant des Doubouya” (id: 21).
  • “Cuando un demente agita el cascabel, siempre baila otro demente, pero nunca un descendiente de la familia de Dumbuya”.

p-c: demente
i-m: inclinación natural

Es una alusión a la asociación de personas en función de su clase o categoría social. En este caso preciso, suele ser la respuesta de una persona de una clase elevada hacia una persona de clase baja en la tradición malinké. Podríamos traducir esta referencia proverbial por: Cuando de las hierbas nace, a las hierbas pace.

 

  • “La vie des hommes sous le soleil des indépendances ne réside plus que dans le bout de l’auriculaire prêt à prendre l’envol” (p. 147).
  • “Ninhin ma kan ka sêguê ka ha fwô”.
  • “La vida de los hombres bajo el sol de las independencias no reside más que a la punta del dedo listo a coger su vuelo”.

p-c: vuelo
i-m: brevedad de la vida

Este dicho hace referencia a la brevedad de la vida comparada al pequeño dedo de la mano y esta situación lleva el griot (el depositario y transmisor de la cultura del pueblo de generación en generación) a decir a ciertas personas cuya vida queda limitada en el tiempo y en el espacio. Un refrán similar en castellano podría ser: No hay mucho que no se acabe ni poco que no se alcanza.

 

  • “Les gens de l’indépendance ne connaissent ni la vérité, ni l’honneur, ils sont capables de tout, même de fermer l’œil sur une abeille” (p. 168).
  • “Independanci môyò man tian lon, ô man samatiguiya lon, ô bé sé ka koho, al ka gnan datougou lidéh'n kan”.
  • “La gente de la independencia no conoce ni la verdad ni el honor, es capaz de cualquier cosa, incluso cerrar el ojo delante de una abeja”.

p-c: capacidad
i-m: descuido voluntario

Aquí la idea más expresiva es la indiferencia y la despreocupación. La abeja aparece asociada al peligro por sus picaduras. Entonces, sería imprudente cerrar los ojos o enfrentarse sin ninguna precaución a estos insectos. Este enunciado idiomático se puede traducir por: Fingir locura es a veces codicia.

 

  • “Un seul pied ne trace pas un sentier; et un seul doigt ne peut ramasser un petit gravier sur terre” (p. 174).
  • “Sékoun kélé té sé ka bohoun lô, yom boromandéh kélé té sé ka kabakourou fitini ta dougoukolo kan”.
  • “Un solo pie no puede trazar un sendero, y un solo dedo no puede recoger una gravilla en el suelo”.

p-c: pie
i-m: ayuda mutua

Observamos en este proverbio un deslizamiento metonímico que define el pie como símbolo del hombre frente a la colectividad, es decir, la sociedad. Y el dedo es como el medio por el que uno agarra cosas externas al hombre. De ahí la solidaridad y valorización del esfuerzo colectivo y del trabajo en grupo en beneficio del individualismo y del egoísmo. Traducimos este adagio por: No hace sola una vez sola, sino juntas con otras.

 

  • “On ne partage pas la mort avec son ami, mais s’il est humilié, couvert de honte, tu partages sa honte” (id: 177-178).
  • “Môgô ta téri té saya tran, nan ha lieboula, ha maloya be tran”.
  • “No se comparte la muerte con un amigo, sin embargo si nuestro amigo es humillado, avergonzado, tiene que compartir su vergüenza”.

p-c: muerte
i-m: fidelidad

Este aforismo corresponde a nivel relacional entre dos amigos y al mismo tiempo permite entender la existencia de relaciones interesadas. La amistad está estrechamente ligada al sacrificio mutuo en el dolor como en la felicidad. De acuerdo con el contexto se puede traducir este enunciado de la manera siguiente: La amistad hace lo que la sangre no hace.

En esta misma óptica traductiva, las formas paremiológicas relacionadas con el entorno humano determinan también algunas realidades culturales del pueblo malinké en Costa de Marfil. Este análisis que acabamos de hacer nos facilitaría la comprensión en el momento de emprender una investigación sistemática en el mundo cultural malinké en un proceso de traducción. No solamente Ahmadou Kourouma hace uso de realidades humanas y africanas en su obra, sino también hace referencia al mundo animal eje del simbolismo proverbial africano.

 

6.2. Identificación de elementos de paremias relacionados con la zoomorfia

Entendemos por zoomorfia todas las especies animales que participen en la dinámica constructiva de la narrativa del marfileño Ahmadou Kourouma: el caso de Los Soles de las independencias. Siendo el reflejo de la cultura malinké, los proverbios son inspirados del mundo animal o haliéutico y por ende participan de manera activa en la realidad sociocultural africana de manera general.

  • “C’étaient des immenses déchéances et honte, aussi grosses que la vieille panthère surprise disputant des charognes aux hyènes, que de connaître Fama courir ainsi pour les funérailles” (p. 12).
  • “Maloya ba ni liebou berebeba yom waranikara barani sogo chou tôh bwôchila souroukou man, ni Fama boritôh yé choukoyala”.
  • “Eran inmensas decaídas y vergüenzas, tan grandes como la vieja pantera sorprendida luchando carroñas con hienas, más que conocer a Fama corriendo así detrás de los funerales”.

palabra-clave: hienas
idea-maestra: pérdida de la autoridad

Existe en este proverbio una doble metáfora: por una parte, alusión a la mendicidad popular de Fama (el héroe de la novela de Ahmadou Kourouma), que hace nacer una cierta asimilación en la relación conflictiva entre una hiena envejecida y los demás animales cuyo vigor tiende a reducirse con el tiempo. La vieja pantera (símbolo de una fuerza animal envilecida) y también las hienas (símbolo de la dependencia nutritiva), ya que suelen nutrirse de animales muertos o abandonados; por otra parte, esta imagen pone en tela de juicio la similitud entre la caída de la dinastía Dumbuya en la cultura malinké y la falta de credibilidad de la personalidad de Fama. A partir de este análisis podemos traducir este proverbio por: Heredar hace medrar, que no trabajar.

 

  • “Les petites causeries entre la panthère et l’hyène honorent la seconde mais rabaissent la première” (p. 183).
  • “Barodéni souroukou ni waranikara tchê, ha be waranikara dôgôya”.
  • “Las pequeñas tertulias entre la pantera y la hiena honran a la segunda pero rebajan a la primera”.

p-c: pantera y hiena
i-m: imprudencia

La pantera simboliza la fuerza y también el respeto frente a otros depredadores, contrariamente a la hiena, que encarna la debilidad del reino animal en la selva. Esta relación muy limitada e incompatible entre los dos animales nos permite establecer la clasificación jerárquica entre este grupo de fieras en la medida en que la segunda plaza corresponde a la hiena y la primera a la pantera por su fuerza y dominación sobre ésta. Adaptando esta situación a los seres humanos, la clase dirigente suele ser la dominadora, y los socialmente poco afortunados son los dominados o relegados a una categoría social inferior. Esta idea puede ser traducida por: El prudente desconfía de la mucha cortesía.

 

  • “On ne rassemble pas des oiseaux quand on craint le bruit des ailes” (p. 153).
  • “Môgô té sé ka bwô konnon fê, ni gaman mangan man dji hiyé”.
  • “No se agrupan a los pájaros cuando uno teme el ruido de sus alas”.

p-c: pájaros y ruido
i-m: inclinación natural

Si uno agrupa o reúne animales o insectos en un mismo espacio de crianza, no tiene que descartar la posibilidad de ruido. Esta imagen significa que no se debe emprender un camino a sabiendas de que la vía escogida voluntariamente es de extrema peligrosidad. No hay que buscarle tres patas al gato sabiendo que tiene dos.

 

  • “Car où a-t-on vu l’hyène déserter les environs des cimetières et le vautour l’arrière des cases” (p. 19).
  • “Souroukou be kabourou soh kwô fê yom wôrô bé so kwô fê”.
  • “¿Pues desde cuándo se ve que una hiena abandona las afueras de los cementerios y el buitre la parte trasera de una choza?”.

p-c: abandonar
i-m: Inclinación natural

Este proverbio pone en tela de juicio el comportamiento humano que consiste en convertir una costumbre (buena o mala) en una segunda naturaleza. Es también una referencia clara a las inclinaciones naturales de las personas respecto a lo que cada uno tiene de escondido en su personalidad. La indicación proverbial se traduce por: No hay cosa oculta que no se descubra.

 

  • “Alors que Bamba revienne, recommence, il saura que l’hyiène a beau être édentée, sa bouche ne sera jamais un chemin de passage pour le cabrin” (p. 17).
  • “Al gni té souroukou fê tchogo tchogo, badéni té sé ka da kê ha têmin sira yé”.
  • “Entonces, que Bamba vuelva, vuelva a empezar, sabrá que la hiena aunque sea desdentada, su boca nunca será un camino de paseo para el cabrito”.

p-c: desdentar
i-m: esencia de la fuerza

Las dificultades o el handicap de una persona no justifica a priori una derrota premeditada ya que es a partir de un combate real que se puede medir las fuerzas en presencia. Aunque un carnívoro se quede sin dientes siempre encontrará vías o formas para comer. Así podríamos traducir esta expresión idiomática por: No vendas la piel del oso sin haberlo visto muerto.

 

  • “Disons vrai: cela était aussi infaisable que manger les crottes d’un chien” (p. 136).
  • “An ye tcha fwô: a koun té kêtayé yom ka wourou-bo dom”.
  • “Hay que decir la verdad: esto era tan irrealizable que comer la cagarruta de un perro”.

p-c: irrealizable
i-m: irrealidad

Cual sea la glotonería de alguien no puede sobrepasar el límite que impone la naturaleza. Este proverbio puede asimilarse a los límites que impone la naturaleza frente a una realidad determinada que no puede ser rebasada. Hay que traducirlo por la expresión equivalente española siguiente: Nadie extienda más la pierna de cuanto fuere larga la sábana.

 

Conclusión

En resumidas cuentas, el estudio de algunos elementos paremiológicos: proverbios, sentencias, expresiones idiomáticas, modismos, refranes, etc., que acabamos de explicar a partir de su contexto sociocultural de enunciación, puede favorecer un mejor acercamiento respecto a su comprensión en un proceso traductivo. Este estudio avala la gran utilidad del procedimiento de equivalencia o correspondencia paremiológico, aunque alerta también sobre sus limitaciones. En efecto, analizando estos elementos proverbiales nos damos cuenta de su dificultad en el momento de traducción ya que estos “ethno-textes” ponen de relieve la importancia de la oralidad en la cultura africana en general y la del pueblo malinké en particular. Señalamos también que el conocimiento previo de elementos socioculturales contextuales que definen el sentido de los proverbios, resulta indispensable para el desciframiento del mensaje.

 

Referencias bibliográficas

  • Cantera Ortiz, Jesús de Urbina y Vicente E. (1983-1984): Selección de refranes y sentencias, Madrid, Ed. de la Universidad Complutense, francés/español-español/francés.
  • Chuquet, H. y Paillard, M. (1989): Approche linguistique des problèmes de la traduction, Ophrys, Edition révisée.
  • Conenna, Mirella y Kleiber, Georges (2002): “De la métaphore dans les proverbes”, en: Langue française, Nº 134.
  • Delisle, Jean (1984): L’analyse du discours comme méthode de traduction: théorie et pratique, Ottawa, Editions de l’Université d’Ottawa.
  • Dubois, Jean et al (1973): Dictionnaire de linguistique, Paris, Larousse.
  • Koné, Amadou (1985): Du récit oral au roman, Abidjan, CEDA.
  • Ladmiral, Jean-René (1976): Traduire: Théorèmes pour la traduction, Paris, Payot.
  • Mounin, Georges (1976): Linguistique et traduction, Paris, Gallimard.
  • Schulze-Busacker, Elisabeth (1985): Proverbes et expressions proverbiales dans la littérature narrative du Moyen âge français, Genève, Slaktine.
  • Sevilla Muñoz, Julia (1988): Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesa y española, ed. Complutense, Madrid.
    (1991): “Propuesta de sistematización paremiográfica”, en: Revista de Filología Románica, Nº 8, pp. 31-39.
    (1994-95): “La traducción y la didáctica de las expresiones idiomáticas (francés-español)” [en col. con Antonio González Rodríguez], en: Equivalencias (revista del Institut Superieur de Traducteurs et Interprètes de Bruselas, 2.2/25.12, pp. 171-182.
  • Sumner-Paulin, Cathérine (1999): “Traduction et culture: quelques proverbes africains traduits”, in Meta, vol. 40, Nº 4, déc.
  • Vega Cernuda, Miguel Ángel (1994): Textos clásicos de teoría de la traducción, Madrid, Cátedra.
  • Yarza, Clauret F. (1998): Los mejores refranes españoles, Madrid, Edimat Libros.