Artículos y reportajes
Orson Welles, un Quijote enamorado de España

Comparte este contenido con tus amigos

“Don Quijote”, filme de Orson Welles

Aunque nacido, criado y educado en Estados Unidos, Orson Welles fue siempre un hombre disconforme con su país. Su madre pianista y su padre empresario le proveyeron de una educación refinada rodeada de buenos colegios, libros, música, exposiciones y teatro donde las piezas dramáticas de los grandes escritores siempre estuvieron a la orden del día. Desde niño estuvo haciendo en la escuela papeles de obras de Shakespeare y asistiendo a programas radiales dramatizados. Desde joven tuvo contacto con escritores, actores, productores radiales y televisivos que le fueron introduciendo lentamente en la vida intelectual y teatral de varias ciudades importantes de Estados Unidos. Su primer éxito radial de repercusión internacional, La guerra de los mundos, se basó en la famosa novela de Herbert George Wells del género de ciencia ficción, muy leída en su momento, y cuya adaptación radial, plena de suspense aterrorizante, dio fama a Orson Welles por el realismo crudo y extraordinario de su guión y locución, trasmitidos en Nueva York, donde Welles logró transmitir la sensación de fin de mundo. Esta curiosa coincidencia Wells-Welles sería el comienzo de una relación amor-odio de Orson Welles con su país de origen.

El primer largometraje de Orson Welles, el archiconocido Ciudadano Kane, también constituyó una crítica feroz al establecimiento mediático y los delirios de poder en Estados Unidos, encarnados en el empresario Charles Foster Kane, personaje inspirado en el magnate real William Randolph Hearst, quien no dudó en demandar a Welles y a los Estudios Mercury, y en sabotear la distribución de la película, hablando con los propietarios de los estudios en Hollywood. De ahí en adelante, la carrera cinematográfica de Welles fue más que accidentada, aunque siempre estuvo guiada por la excelencia estética y las exigencias artísticas de su densa cultura literaria.

De sus películas inspiradas en obras literarias, destacamos su saga en honor a Shakespeare, conformada por Macbeth (1948), Otelo (1949) y su original homenaje al dramaturgo inglés patente en su admiración al bebedor Falstaff en Campanadas a medianoche (1966), donde hace también recreaciones breves de Las alegres comadres de Windsor, Ricardo III y Enrique IV. Hay que mencionar su magistral adaptación de El proceso (1962), de Franz Kafka, y la libre versión de una novela de Isak Dinesen para realizar Una historia inmortal (1968). Son dignas de mención otras películas suyas inspiradas en mediocres obras literarias como son La dama de Shanghái (1948), tomada de una novela de Sherwood King; Si muriera antes de despertar; El cuarto mandamiento (1942), basada en una gris novela de Booth Tarkington, y la otra gran obra maestra suya, Un toque de maldad (A touch of evil), que han traducido errónea y sistemáticamente como “Sombras de mal”, basada en una novela de un tal Whit Masterson titulada Badge of evil, que significa “Insignia de maldad”, título muy cercano a la personalidad de Quinlan, el corrupto policía encarnado por Welles.

De este modo, queremos indicar que las referencias literarias de Orson Welles son casi todas ajenas a la tradición norteamericana. Su relación profesional con los productores norteamericanos fue bastante divergente; no se acomodó bien a la cultura de ese país ni a sus modos de relacionarse con el ser humano; en ese sentido fue bastante polémico y controversial; su diálogo se estableció mejor con artistas, cineastas y escritores europeos o latinos, al punto de enamorarse y mantener relaciones amorosas intensas con actrices mexicanas o españolas, como la mexicana Dolores del Río. Y, para los que no estén enterados, la bella Rita Hayworth no se llamaba así, ese era su nombre artístico, pues el verdadero era Margarita Carmen Cansinos, y aunque nacida en Nueva York, era descendiente de inmigrantes españoles, de grandes estrellas de Columbia. Su padre era bailarín nacido en la provincia de Sevilla, mientras que su madre, de apellido Hayworth, era una bailarina de origen irlandés. Su padre era pariente del eminente literato español Rafael Cansinos-Assens, uno de los literatos más importantes de la literatura europea y el mejor traductor de Goethe y de otros grandes clásicos. Margarita comenzó como bailarina a los 13 años. De extraordinaria belleza física, esta pelirroja pronto se posicionó como una de las estrellas de los estudios Columbia y de la 20th Century Fox. Del matrimonio de Rita con Orson Welles nació Beatrice, quien ha sido una persona muy activa en la recuperación de la obra de su padre. Su actuación bajo la dirección de su marido en La dama de Shanghái continúa siendo uno de los clásicos del cine.

“Don Quijote”, filme de Orson WellesCon España, especialmente, Welles tuvo una relación muy estrecha. Admirador del temperamento español, de sus tradiciones, maneras y costumbres, fiestas y vinos, comidas, escritores, artistas, Welles se declaró enamorado de España, al punto de dejar escrito en su testamento que sus cenizas fuesen enterradas en ese país. Le gustaban las procesiones religiosas, la Semana Santa de Sevilla (ciudad donde rodó buena parte de Mr. Arkadin) y las corridas de toros; de éstas era fanático al punto de hacerse amigo personal de Luis Miguel Dominguín y de Antonio Ordóñez, las dos más grandes toreros españoles de entonces. Con Ordóñez la amistad fue grande; a él le pidió que, una vez hubiese fallecido, sus cenizas fuesen enterradas en España, y así lo hizo cumplir Ordóñez, poniéndolas a resguardo en un lugar que el torero tenía en una localidad de la provincia de Málaga, una finca de recreo llamada San Cayetano.

Conocedor de la literatura española, Welles siempre estuvo fascinado por la obra de Miguel de Cervantes. Durante varios años estuvo acariciando la idea de llevar a la pantalla su novela más famosa; de hecho, filmó muchas escenas en el año 1960, pero pronto enfermó y no le fue posible culminar la obra; después se fue postergando por años y la salud de Welles finalmente empeoró, hasta que un día del año 1985 fallece en un hospital de Los Ángeles.

Tratándose de la primera y gran novela del Renacimiento europeo, tenida como referencia fundacional de la novelística moderna, Welles no se amilana ante tamaño proyecto, más bien se siente estimulado, y desde los años sesenta del siglo veinte y hasta el final de su vida saca fuerzas para asumir tal empresa, viaja a España para hacer la elección del actor principal, que al final sería Francisco Reiguera, mientras el de Sancho Panza se lo confiaría a su amigo Akim Tamiroff, uno de sus actores favoritos, que ya había trabajado con Welles en otras películas.

Algo que llama poderosamente la atención en este filme es el conjunto de convergencias que la señalan como una especie de canto de cisne para actores y directores. Siendo la última película de Welles, y donde éste aparece como actor por vez postrera, es también la última donde aparece el español Francisco Reiguera como actor, y la única que le mereció pleno reconocimiento, pues sus otros papeles habían sido apariciones eventuales o efímeras en películas de Luis Buñuel (Simón del desierto, 1865; Cumbres borrascosas, 1963, y Gina, 1961); en otra película famosa de los años 60, ¡Viva María!, del francés Louis Malle, donde hizo de Padre Superior, y en otra donde cumplió el rol de Obispo (Los cañones de San Sebastián, 1968), sin lograr acuñarse en ninguna de ellas como un actor de relieve. En cambio, el personaje de Don Quijote le calza como anillo al dedo, tanto por su avanzada edad y la magra estampa de Alonso Quijano, Reiguera logra imprimir un sello definitivo a la caracterización del Quijote: fantasioso y derrotado, que bajo la conducción de Orson Welles da el personaje como ningún otro, para brindarnos este soberbio papel basado en el personaje novelesco más famoso de todos los tiempos. Como dice Welles en sus reflexiones sobre éstos dentro de su propia película: “Don Quijote es el gran mito, pero Sancho Panza es el gran personaje”.

Lo mismo podríamos decir de Akim Tamiroff, que pienso también logra quizá la mejor caracterización de su carrera con ésta de Sancho Panza, y que viene a ser la última de las suyas. Tamiroff también disfrutó de la amistad y la confianza de Welles, con quien trabajó en sus películas Un toque de maldad (1958), donde hace de Joe Grandi, un corrupto proxeneta y traficante de drogas; también en Mr. Arkadin hace de un personaje fracasado; mientras en El proceso le corresponde el papel de Block, un burócrata encubridor en una Corte de Justicia. Tamiroff, de nacionalidad rusa, tiene una larga trayectoria como personaje de reparto: fue nominado dos veces al Oscar por su actuación en Por quién doblan las campanas, de Sam Wood, y en el film El general murió al amanecer, además de haber sido el primero en obtener un Globo de Oro como actor de reparto. Tamiroff murió en 1972, antes que Welles, y no pudo ver tampoco la obra concluida.

Hubo que esperar muchos años para que se produjera esta especie de milagro, cuya recuperación debemos al director y guionista Jess Franco, quien siguió todas las indicaciones de Welles y se dio a la tarea de recuperar la cinta con un magnífico equipo de fotógrafos conformado por Juan Manuel de la Chica, Edmond Richard, Jack Drapper, Ricardo Navarrete, Manuel Mateo, Giorgio Tonti y Juan Galisteo, para conseguir esta magnífica edición estrenada en 1992.

En relativamente pocas escenas, sus directores logran darnos una visión bastante completa del espíritu cervantino, apelando a toda la información previa que se supone debe tener el espectador acerca de ambos personajes, lo cual le permite al director avanzar en la historia de una manera fresca. Nos presenta al Quijote y a Sancho compartiendo infortunios, percances y pequeñas aventuras que la imaginación calenturienta del Quijote exagera, convirtiéndolas en hazañas o proezas: la lucha con los molinos de viento es una batalla con gigantes, una carreta desvencijada es una cárcel, una paloma asada es un manjar de los dioses, etc. Todas dignas de ser recordadas, sobre todo aquella donde Don Quijote y Sancho van a la busca de Dulcinea del Toboso y pasan por la casa de familia de Sancho. Ahí Sancho bebe y baila con una gracia cómica incomparable.

Digna es de mencionar la parte referida a la Cueva de Montesinos, donde el Quijote desciende a las regiones órficas y fantasmales, la cual constituye la parte “surrealista” del filme. Como sabemos, la locura de don Quijote es creciente. Llegado un momento se siente tan fatigado y abatido que decide no andar más, quedarse en una vieja carreta que él piensa es una cárcel, aguardando que Sancho localice a su Dulcinea en un pueblo cercano; Sancho trae a una muchacha eligiendo a una campesina cualquiera, pensando que el Quijote no va a notar la diferencia, y ante la ira de éste, decide quedarse y se le pierde a Sancho, y entonces Sancho lo va a buscar de pueblo en pueblo viviendo una serie de aventuras en la ciudad de Valencia; entre ellas acepta ganarse unas cuantas pesetas montando su burro para las escenas de una película que un director de cine filma en España; luego va por ahí, entra en procesiones, bares, corridas de toros preguntando por Don Quijote. Aquí se produce la innovación en la historia: al ingresar Sancho en el espacio urbano y en el siglo veinte (el año es 1960) descubriendo cosas extrañas a él: automóviles, televisores, cámaras, filmadoras, directores de cine como ese que ahora se encuentra en España contratando extras, entre ellos al propio Sancho para que haga una escena montado en su burro, y ello le procura a Sancho unas cuantas pesetas para seguir en su búsqueda del Quijote. Más tarde entra a un bar a beber unos vinos y a comer, y hace el descubrimiento de la televisión: queda estupefacto viendo lo que ocurre dentro del aparato: dan las noticias, entre ellas una donde aparece el director de cine que recién le ha contratado: ahí está el afamado cineasta, homenajeado por las autoridades españolas, el célebre degustador de vinos y comidas, el amante de España y de su gente, el mismísimo Orson Welles, quien luego se pasea en su coche por las calles de Valencia y se baja a hacer sus reflexiones sobre España. Sancho no lo puede creer, el hombre hace una película sobre él y Don Quijote, más adelante alguien le dice que Don Quijote es un hombre que vive en la luna, y al encontrarse a un astrónomo callejero, éste le deja ver la luna través de su catalejo, el ingenuo de Sancho pone el ojo en el telescopio con la esperanza de encontrar a su amo allá.

Después de una larga búsqueda lo consigue, cuando el pobre Quijote está a punto de perecer, se lo lleva a su casa y lo ayuda a asearse, le da de comer, lo hace dormir, y Don Quijote queda como nuevo, se monta en su Rocinante a cabalgar otra vez por nuevas ciudades españolas donde la gente les reconoce y les recibe con vivas, desde los balcones gritan sus nombres, y ellos siguen orondos saludando a las gentes, hasta que se pierden en el horizonte.

Tuvo el cuidado Jess Franco de seguir y respetar a su maestro en el logro de esta magnífica edición, el no haber referido los postreros momentos de la vida de don Alonso Quijano, sobre todo aquellos donde recupera su memoria y vuelve a ser un hombre cuerdo.

Las voces que han escogido para el doblaje en español son muy convincentes, perfectas diría yo. En todo caso, se trata de otra joya del genio de Orson Welles, quien se salió con la suya rindiéndole tributo a la tierra que tanto amaba, que tanto disfrutó y bajo cuyo suelo reposan para siempre sus cenizas.