~~~~~~~~~~~~~~~ Año VIII Cagua, Venezuela Nº 108 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 17 de mayo de 2004 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "De la cultura como hecho político", Jorge Gómez | Editorial Jiménez. | | Recordando Angola. / Lo nuevo en Badosa.com. / Poesía en | Breves la tele. / Picasso y sus amigos. / Forma, color y línea. | | Analizaron en Madrid las perspectivas de la novela | Noticias española. / Inauguran monumento a Camilo José Cela. / | Almodóvar podría dirigir ópera. / Santiago de Chile | celebró su Feria del Libro. / Los niños son la vedette | de la Feria del Libro de Buenos Aires. / Francisco Rico | coordinará los actos del IV centenario del Quijote. / | Soldados de Salamina mejor novela traducida en el Reino | Unido. / Reaparece filme de Valentino perdido por 75 | años. / Estrenan en Moscú obra de Fernando Arrabal. / | Laura Restrepo recibe el Alfaguara. / Presentado | poemario del argentino Gabriel Impaglione. / Santo | Domingo tuvo su fiesta editorial. / Gonzalo Rojas recibe | el premio Cervantes. / Francia llama a España a combatir | contra EUA. / Embajada chilena no negó asilo a Miguel | Hernández en época de Neruda. / Saramago suspende viaje | por motivos de salud. / Proyecto Libro al Viento arranca | en Bogotá. / A punto de concluir construcción de la | Cinemateca Boliviana. / Giuseppe Tavani gana Premio | Internacional Ramon Llull 2004. / Conceden premio Juan | Ramón Jiménez a Luz Divina Pichel González. / Rosa Pilar | Blanco obtiene Premio de Traducción de la Fundación | Goethe. / Escritor panameño Javier Alvarado gana premio | Gustavo Batista. / Calvo lanza anuncio fallido sobre | reducciones al IVA en música y libros. / Problemas con | la lista de invitados al III Congreso de la Lengua. / | Silvio Rodríguez defiende en México condena a disidentes | cubanos. / Celebran en Madrid XXVIII Feria del Libro | Antiguo y de Ocasión. / Bogotá tiene su fiesta poética. | / Presentan en Maracaibo Kuruvinda, nueva editorial. / | 202 mil personas visitaron la Feria de Bogotá. / Chile | convierte una cárcel en centro cultural. / Doménico | Chiappe, colaborador de Letralia, dicta talleres en | Madrid. / Madrid, Barcelona, Nueva York y Caracas honran | a Dalí. / Obras de Ramón Gaya son expuestas por primera | vez en el Reino Unido. / El Taller del Poeta edita | revista electrónica Hojas de Luz. / Predicado.com | estrena nueva cara. / Concierto solidario honra a las | víctimas del atentado del 11-M. / Festival de la Palabra | reúne en México a 300 editoriales. / Latinoamérica lee. | / Venezuela tendrá Ministerio de Cultura. / Arquitrave | cumple dos años. / El cubano Carlos Acosta, estrella | invitada de la Ópera de París. / Autores de habla | hispana sostienen industria editorial europea. / Unesco | reconoce Premios Príncipe Asturias como patrimonio | mundial. / Se reunirán en Cuba críticos e investigadores | en literatura infantil. / Presentarán en junio premio de | poesía Federico García Lorca. | | La página de Julio Cortázar | Literatura http://www.juliocortazar.com.ar | en Internet | "Borges y el pensamiento oriental", Alfredo Canedo. / | Artículos y "Ser, locura, libertad y tiempo", Mauricio Otero. / "El | reportajes 'ser femenino' en la poesía de Eguren", Jorge Zavaleta | Balarezo. / "La globalización mestiza después de la | crisis mundial. La sociedad desobediente", Jorge Majfud. | / "Dos artículos sobre la manipulación", José Repiso | Moyano. | | "Hacia una literatura de las muchas culturas", Carlos | Sala de ensayo Oriel Wynter Melo. / "Heridos por las palabras", Rafael | Pérez Ortolá. / "La tradición oral latinoamericana", | Víctor Montoya. | | "Una teoría larguísima de por qué las panaderías te | Letras distraen del verdadero amor", Enio Escauriza. / "La | sangre devota", Edgardo Bermejo Mora. / Poemas de Concha | González Nieto. / "Muertos malos", Gaby Solano. / Poemas | de Jefrey R. U. Peña. / Dos relatos de Carlos Briones. / | "Reverso de reloj", Raúl Márquez. / "Una de locos", | Cerinto de Coia. / Tres textos de Silvia Haydée García. | / "Crónica de oídas", Bale Cahíua. / Poemas de Erna Aros | Pensa. / "Entropatía-s", Vanesa Guerra. / Poemas de | Mario Meléndez. / Tres cuentos de Armando Quintero | Laplume. | | "Cinco o seis piezas teatrales", Lali Armengol. / "El | El regreso escapista y demás fugas", Carlos Oriel Wynter Melo. / | del caracol "Selección poética", Senderos Literarios. | | Taller presencial. | El buzón | Eugenio Montejo. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial De la cultura como hecho político ====================== En la particular situación que vive Venezuela en los actuales momentos, donde dos facciones políticas se han enfrentado con preocupantes consecuencias para el país, y cada una tiene sus razones para desconfiar de la otra -a nuestro juicio razones valederas la mayoría-, el anuncio del presidente Hugo Chávez de crear próximamente un ministerio de cultura ha de ser, en lugar de motivo de apresuradas congratulaciones, el punto de partida para una profunda reflexión sobre el papel que un ente de esta naturaleza debe desempeñar en el desarrollo cultural local. Durante los últimos tiempos la gestión cultural ha estado a cargo del Consejo Nacional de la Cultura, ente gubernamental que cada año convoca a los grupos e instituciones culturales a que presenten sus proyectos para el año siguiente, de manera de aprobar los subsidios correspondientes. Históricamente estos subsidios son cancelados con retrasos y los beneficiarios deben hacer del ingenio un arma para el combate diario. Las agrupaciones del interior del país enfrentan los mayores problemas en este panorama. Si bien es cierto que, aunque tarde, los recursos siempre llegaron, el grueso del presupuesto anual que el gobierno venezolano destina para cultura se queda en la capital del país, como reflejo de la tradición centralista que tanto debate ha generado en nuestra sociedad desde los años 80 hasta el momento actual. En un artículo del año pasado, el escritor Carlos Yusti hacía este retrato de lo que ha devenido el trabajo del Consejo Nacional de la Cultura: "El peseteo del Conac para impulsar la cultura la ha matado de manera sistemática, aparte de crear unos paquidermos institucionales (llámeseles fundaciones, asociaciones civiles, etc.) preocupados en la cultura como sarao de misoginia política y acracia light. La cultura aquí, con revolución o sin ella, es sólo un culebrón de maricocracia cursi y bostezante" (Escáner Cultural, Nº 52, julio de 2003, http://www.escaner.cl/escaner52/yusti.htm). Hace años se viene planteando la necesidad de crear un ministerio de cultura que tenga participación activa en la delineación de las políticas del sector mediante su concurso en el consejo de ministros, bajo la suposición de que este solo hecho garantizará una mejor gestión cultural. Lo cierto es que sin una idea clara de la dirección que se desea imprimir al desarrollo de la cultura venezolana, dudamos que la creación de un ministerio sea suficiente para conducir a buen puerto las iniciativas del sector. El gobierno actual parece dar prioridad a lo que entiende como cultura popular, lo cual nos parece muy bien salvo por la inclusión del factor político en el trazado de las iniciativas de apoyo al sector. Erróneamente se difunde en ciertos círculos la falacia de que sólo el "arte social" -por llamar de alguna manera a las expresiones artísticas enfocadas en la exaltación de la lucha de clases- merece el respaldo y los recursos que deban destinarse a la cultura. Por otro lado, se ha llegado al extremo de desconocer el trabajo de muchas de las personas e instituciones que en el pasado aportaron lo mejor de sí para construir el aparato cultural tal como lo conocemos hoy en día, sólo porque han expresado su abierta oposición a la gestión gubernamental. Así, la cultura se ha involucrado en el proceso de resquebrajamiento social al que asiste el país. Y lo ha hecho no pocas veces de manera festiva, como si fuera algo absolutamente normal y hasta plausible. Si tuviéramos posibilidad de asistir a la utopía de que el futuro ministerio de cultura de Venezuela será un ente para el desarrollo del sector, y no para la satisfacción política del gobierno y sus intereses promocionales, este momento sería crucial para la cultura venezolana. Pesimistas por naturaleza cuando observamos el comportamiento del ser político, sugerimos distancia y ojo crítico, que son dos de las cualidades de los mejores gestores culturales. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com ||||||||||||||||||||||||||||||| BREVES |||||||||||||||||||||||||||||| Recordando Angola. El sello colombiano Panamericana Editorial acaba de lanzar el libro de cuentos Memorias de Angola, del escritor cubano Luis Marcelino Gómez, como parte de su colección "Letras Latinoamericanas". Doctor en letras hispanoamericanas, Gómez es oriundo de Holguín (1950) y actualmente es profesor de lengua y literatura hispánicas en The University of North Carolina at Chapel Hill. Fue Premio Nacional de Cuentos en 1985 y ha publicado además Donde el sol es más rojo (cuentos, 1994), Canción a solo (poesía, 1997); Hambre de pez (poesía, 1999) y Oneiros (cuentos, 2002). Textos suyos aparecen en antologías de Estados Unidos, México y Cuba. gomez9001@bellsouth.net Lo nuevo en Badosa.com. La editorial digital Badosa.com ofrece, en su actualización del mes de mayo, los cuentos "El idioma secreto", de la argentina Livia Felce; "Las palabras", de la mexicana Rosy Paláu, y los poemarios Proverbios y juegos varios, del español Héctor Lisonje, y Estractum II, del español Fernando R. Ortega. Además, usted podrá leer "Habits of the Artichoke", traducción al inglés de un relato del argentino Fernando Sorrentino. http://www.badosa.com Poesía en la tele. Este 1 de mayo se inició la emisión de Ayer y hoy en la poesía, programa de televisión que representa la extensión de los esfuerzos que desde hace varios años la escritora y periodista española Edith Checa desarrolla al frente de su programa de radio Tus poemas por las ondas. Ambos programas, el televisivo y el radial, son auspiciados por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. La primera edición del programa contó con los autores Ana Rossetti, Enrique Gracia Trinidad y Juan Victorio, y se leyó el poema "Ella inventa", del escritor argentino Carlos Carbone. Para ver el programa hay que sintonizarlo cada sábado a las 9 de la mañana en la 2 de TVE, si está usted en España; si está en Latinoamérica, Estados Unidos o Canadá, a las 11:30 (hora española) en el Canal Internacional de TVE. echeca@pas.uned.es Picasso y sus amigos. El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber arriba a sus treinta años y lo celebra con una exposición documental, audiovisual e interactiva titulada "La avanzada moderna, Picasso y sus amigos" que estará exhibiéndose a partir del 9 de mayo en las salas 9, 10 y 12. Además de diversas obras del pintor español, podrán verse trabajos de George Braque, Fernad Léger, Matisse, Marc Chagall, Joan Miró, Jacques Lipchitz, Disegni di Alberto Giacometti, Dubuffet, Gargallo y Dalí. http://www.maccsi.org Forma, color y línea. Así ha sido bautizada la exposición con la que, en los espacios del Teatro Ateneo de Maracay, celebra su trigésimo aniversario el Centro Cultural Higuaraya-Capanaparo, y en la que se podrán apreciar hasta el próximo 16 de mayo obras de Eduardo Borlandilli, Juan Osorio, José Bencomo y Julio César Rojas. Además, en su propia sede en la Maestranza César Girón ofrecerá una exposición del miniaturista Jesús Torcatt. Mezquita Sur de la Maestranza César Girón Avenida 19 de Abril o Maracay, Aragua (Venezuela) ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. |||||||||||||||||||||||||||||| NOTICIAS ||||||||||||||||||||||||||||| *** Analizaron en Madrid las perspectivas de la novela española Entre el 13 y el 22 de abril se desarrollaron, en la sala 2 del Centro Cultural de la Villa de Madrid, las jornadas "La novela española ante el siglo XXI", dirigidas por Santos Sanz Villanueva y que contó con la participación de 25 editores, novelistas, críticos, periodistas, profesores y especialistas, quienes deliberaron durante los días 13, 14, 15, 20, 21 y 22 de abril. Tras la presentación de las jornadas el martes 13, intervinieron José Luis Borau ("El doble espejo: cine y novela"), Luis Goytisolo ("La novela del porvenir"), Luis Landero ("El porvenir de la novela") y José Antonio Marina ("¿Por qué leemos novelas?"). Al día siguiente desarrolló su disertación Fernando R. Lafuente ("Acción, pensamiento e ideología en la novela") y se realizó una mesa redonda con J. A. González Sainz, Joaquín Leguina e Isaac Montero. Celia Fernández Prieto y su ponencia "Sobre la autobiografía y la novela histórica" abrió el día 15 el debate que Carlos Castilla del Pino, Luciano Eguido y Antonio Martínez Sarrión mantuvieron en la mesa redonda "Formas narrativas en auge: intimismo, autobiografía y relato histórico". Cinco días después se le cedió el turno a Ángela Ena Bordonada con su ponencia "Las novelistas", y se realizó la mesa redonda sobre "Novela y escritura femenina", con Marina Mayoral, Ana María Navales y Ángela Vallvey. El día 21 el tema central fue "La novela y sus mediaciones: crítica, prensa, editoriales y premios", que contó con los periodistas y editores Lluís Bassets, Blanca Berasátegui, Juan Cruz y Mario Muchnik; además de la ponencia de José María Pozuelo Yvancos sobre "Los aliados del lector". Las jornadas finalizaron el día 22 con la intervención de Santos Sanz Villanueva ("La novela en una encrucijada") y la participación de Fernando Aramburu, Luis Mateo Díez y Clara Sánchez en la mesa redonda sobre "La novela actual: entre el realismo y la vanguardia". El Centro Cultural de la Villa de Madrid, continuando con su política de publicar las principales actividades que programa editará un libro con todas las ponencias y debates de estas jornadas. *** Inauguran monumento a Camilo José Cela El recuerdo del escritor gallego Camilo José Cela ha quedado inmortalizado en el Paseo do Espolón de Padrón, en Santiago de Compostela, donde el conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia, Jesús Pérez Varela, inauguró el pasado 18 de abril un monumento dedicado al Nobel nacido en Iria Flavia. En el acto estuvo presente Marina Castaño, viuda del escritor fallecido en 2002. En su intervención, Pérez Varela ahondó en los vínculos del autor con la que fue su tierra natal y afirmó que es un "justo homenaje de Padrón y Galicia entera a quien fue uno de sus hijos más distinguidos". Recordó que, a pesar de ser un artista que llegó a millones de personas gracias a una obra traducida a los principales idiomas del planeta, "Camilo José Cela quiso ser siempre, igual que Rosalía de Castro, un padronés, un poeta enamorado de la belleza de esta tierra". También la trascendencia de Cela en las letras universales fue tratada por el titular de Cultura al reconocer que "la grandeza resulta, en no pocas ocasiones, motivo de controversia interesada, de crítica malévola y de tergiversación oportunista". Asimismo recordó que "nadie puede ignorar que se homenajeó a un escritor que consiguió la cima del éxito, que fue enriqueciendo a lo largo de su vida toda una literatura como la española, que le debe mucho a Cela". La inauguración del monumento concluyó con una ofrenda floral delante de la obra, después de que el conselleiro de Cultura declarase que "sólo los pueblos que saben honrar a sus mejores hijos serán merecedores del reconocimiento de la historia". *** Almodóvar podría dirigir ópera El Teatro Real de Madrid y la Ópera de París quieren convencer al director de cine Pedro Almodóvar para que dirija ópera, según fue anunciado el pasado 19 de abril por el director de la Ópera de París, Gerard Mortier. Aunque hasta ahora sólo se ha establecido contacto con representantes del cineasta manchego, Mortier explicó a la prensa que desde hace años está "empeñado" en hacer realidad su propuesta y aclaró que la misma está fundamentada en los méritos profesionales de Almodóvar y no en la búsqueda de "un golpe de publicidad". Director durante años del Teatro de la Moneda de Bruselas, del Festival de Salzburgo, actual director de la Trienal del Ruhr, cargo que compatibiliza con sus responsabilidades parisinas, Mortier, uno de los programadores más creativos y revolucionarios del panorama operístico europeo, indicó además que cree que en el cine de Almodóvar "hay un potencial operístico enorme". Para Mortier, Hable con ella, película premiada con un Oscar al mejor guión en 2003, es "una gran ópera" y Almodóvar "es un genio, un gran artista al que tenemos que convencer para que se acerque al mundo de la ópera". De concretarse el proyecto, Almodóvar dirigiría "no una Traviata o un título similar del repertorio, en cuanto a su popularidad, pero sí un proyecto nuevo, que interese tanto a París como a Madrid y a otros teatros de ópera del mundo". Para ese hipotético debut operístico de Almodóvar, Mortier apunta a varias posibilidades, entre ellas la creación de una ópera nueva o un espectáculo en base a músicas ya existentes, de compositores que podrían ir de Caetano Veloso a otros totalmente nuevos. "Almodóvar es como Verdi, porque sus películas representan grandes sentimientos populares. La música es, además, muy importante en todos sus filmes". *** Santiago de Chile celebró su Feria del Libro Con 46 expositores y una variada oferta, el 19 de abril fue inaugurada en Santiago la Feria del Libro de la Plaza de Armas, evento que se desarrolló hasta el sábado 24 de abril ofreciendo una diversa muestra literaria entre libros para niños, novelas, cuentos, enciclopedias, diccionarios y libros de arte. Desde 1995, la instancia forma parte de las actividades de celebración y conmemoración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con una creciente asistencia de expositores y visitantes. El presidente de la Cámara del Libro, Eduardo Castillo, explicó que esta iniciativa pretende ser una fiesta del pensamiento para todas las personas que transitan por la Plaza de Armas. "Esperamos que esta Feria sea un espacio para comprar y compartir libros con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo", expresó. El viernes se concentró la mayor cantidad de actividades, cuando representantes del mundo cultural, político y deportivo leyeron públicamente poemas de Pablo Neruda y Gonzalo Rojas. La actividad, organizada por la Cámara Chilena del Libro con el patrocinio de la Municipalidad de Santiago, se extendió hasta el 24 de abril. *** Los niños son la vedette de la Feria del Libro de Buenos Aires La 30ª Feria del Libro de Buenos Aires (http://www.el-libro.com.ar), que se inauguró el pasado 15 de abril en la Sociedad Rural, permitió constatar que los lectores argentinos siguen estando muy interesados en la literatura de su país, que constituyó la mitad de los requerimientos del público que asistió al evento editorial sureño, y dio nuevos vuelos a la literatura para los más pequeños. La prensa argentina destacó que, pese a que la afluencia de público fue importante, la gente caminó mucho antes de decidirse a comprar. Sin embargo, la multitud llenó de optimismo a editores y libreros por las ventas y auguró buenos resultados para este evento que termina el 9 de mayo. Los 410 stands han sido más visitados durante los fines de semana, y aunque el público ha tardado más en comprar, finalmente se verificó ventas significativas. Por otro lado, los asistentes tuvieron oportunidad de participar en diversas actividades alternas que ofreció el evento, como presentaciones, seminarios, conferencias -para los adultos- y jornadas recreativas -para los niños. La oferta editorial para niños ha sido sumamente variada. En los stands de Alfaguara, Planeta, SM, Colihue, Longseller, Sudamericana-Mondadori, Norma-Kapelusz, coincidieron en que este año ellos son la vedette de la muestra. Y si bien la mayoría dice haber leído la saga de Harry Potter, el mayor mérito del mago británico es que los lanzó a buscar lo que les gusta leer, bajo el común denominador del suspenso, la magia, el terror y la aventura. "Es curioso ver cómo los chicos tienen sus propias opiniones. Vienen con una idea precisa", dijo Elisa Boland, encargada del stand de Alfaguara, que dispone de más de 300 títulos en literatura infantil-juvenil. En Planeta, la saga de Potter es lo más vendido. Al comprador del quinto tomo, Harry Potter y la Orden del Fénix, que cuesta casi $40, le regalan ejemplares de Animales fantásticos o Quidditch, dos títulos complementarios que, por separado, cuestan $4,50. En este stand, la cantante pop Madonna, devenida escritora para chicos, también está encontrando su público con sus dos libros, Las rosas inglesas y Las manzanas del señor Peabody, a $20. El libro "El tiempo vuela", de Diana Briones, la autora argentina que ganó este año el premio Barco de Vapor, se vende literalmente "volando". En este caso se advierte el coletazo "Harry Potter", pues la obra contiene elementos mágicos. Los precios de los libros para chicos van de $3 a $21. En un espacio como el de Océano, la editorial española que importa sus títulos, es posible encontrar buenas obras para niños entre $8 y $18, cuando otros libros de literatura general rondan los $40. Las cifras del registro de ISBN también hablan: contra 248 títulos para niños registrados en 2002, en 2003 hubo 460 y, sólo en el primer trimestre de 2004, 136, lo que aumenta la proyección. Sudamericana tiene unos mil títulos para niños en la Feria. "Los chicos vienen y se vuelcan sobre la mesa donde encuentran las palabras terror, suspenso, magia. Se venden mucho y muy bien", comentó Cristina, la responsable del stand, quien precisó que se superaron las ventas de 2003. El libro Tengo un monstruo en el bolsillo, de la argentina Graciela Montes, ha sido uno de los más requeridos. Las estadísticas de ventas revelaron que son argentinos cuatro de cada diez títulos sobre los que se ha consultado en la feria. Los autores del país anfitrión compiten en pie de igualdad con los extranjeros a razón de cinco por cada diez demandados por el público. Y entre los temas más requeridos la literatura argentina ocupa el primer lugar, en tanto que la historia argentina ocupa el puesto Nº 9 del ranking. Por otro lado, las ventas de novelas y ensayos argentinos han crecido entre un 25% y un 30% en relación con la edición 2003. Planeta, por ejemplo, vendió literalmente miles de copias de El cantor de tango, de Tomás Eloy Martínez, y cerca de mil de Crímenes imperceptibles, de Guillermo Martínez, ganador del último Premio Planeta. La obra reeditada de Osvaldo Soriano "se vende muy, muy bien", dijeron en el stand. La Editorial Norma asistió satisfecha al suceso de ventas de Los mitos de la historia argentina, de Felipe Pigna, cuya venta superaba al viernes último los 1.000 ejemplares. Sudamericana-Mondadori también tiene sus éxitos: la colección de historia, la de autores argentinos y, en el rubro autoayuda, a Jorge Bucay, un constructor de best-sellers. Entre 2003 y el primer trimestre de 2004 este sello publicó más de 100 títulos de autores argentinos. En el stand de Alfaguara las estrellas argentinas fueron Rayuela, de Julio Cortázar; Cuánto cuento, de María Elena Walsh; Errante en la sombra, de Federico Andahazi, y Ese manco Paz, de Andrés Rivera. En el marco de las actividades de la feria, el 23 de abril se realizó una lectura de textos de Pablo Neruda en la sala José Hernández, donde más de mil personas presenciaron a un grupo de actores y periodistas leyendo ininterrumpidamente versos del poeta chileno, en una sesión organizada por la Fundación El Libro y con el auspicio de la Embajada de Chile en Argentina y del diario La Nación. Al principio se vieron escenas en blanco y negro de la vida de Neruda, mientras se escuchaba la voz del poeta recitando "Me gustas cuando callas y estás como distante... me gustas cuando callas, porque estás como ausente, y mi voz no te toca". Luego, con tono emocionado, la actriz Esther Goris -recordada por sus interpretaciones protagónicas en los filmes Evita, de Juan Carlos Desanzo, y Doña Bárbara, de Betty Kaplan- comenzó la lectura con unas líneas de Confieso que he vivido. Siguió después la actriz y cantante Cecilia Milone, que luego cedió paso a Dora Baret, Ana María Cores, Guillermo Francella, Cipe Lincovsky, María Vaner, Magdalena Ruiz Guiñazú y Graciela Borges, entre otros. La selección de textos fue realizada por Luis Gregorich y Santiago Sylvester e incluyó poemas como "Entrada a la madera", "El gran océano" y "Las furias y las penas". *** Francisco Rico coordinará los actos del IV centenario del Quijote El académico de la Lengua Española Francisco Rico (Barcelona, 1942), con el visto bueno del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, será el coordinador general de los actos que en 2005 se celebrarán en ocasión del cuarto centenario de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Así lo anunció el pasado 19 de abril la nueva ministra de Cultura, Carmen Calvo, poco después de la toma de posesión de su cargo. Calvo hizo especial énfasis en que Rico sería el "coordinador" y no el "comisario" del Año del Quijote. "Será el comisario, aunque creo que tendríamos que cambiar esa palabra, no pega nada con cultura. Ya buscaremos otra, coordinador o responsable". "No me importa echar una mano y hacer lo más sensato, pero mejor sin nombramiento que con nombramiento", declaró Francisco Rico al aceptar la propuesta de la nueva titular de Cultura. "Estoy dispuesto a ayudar en lo posible para que se celebre el cuarto centenario de la publicación de la primera parte del Quijote de forma digna y provechosa". Calvo explicó que el nuevo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero otorga una importancia capital a este evento como mascarón de proa de su política cultural. En 2001, Rico se mostró apático respecto a las celebraciones por el cuatricentenario del Quijote. Consultado por la prensa española sólo cómo debía recordarse una fecha de tal magnitud para nuestra lengua, respondió: "Ignoro y me preocupan poco los fuegos artificiales y fuentes con chorritos de colores que nos depararán las celebraciones oficiales". Ante la propuesta de Calvo, que cuenta con la total anuencia del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró cauto al principio, aunque luego declaró que estaba dispuesto a colaborar. El Quijote ha sido tema cultural de referencia para Zapatero y fue esgrimido por el entonces jefe de la oposición por primera vez en 2002, durante el debate del Estado de la nación. En plena campaña electoral, hace apenas dos meses, reunió a un "consejo de sabios" del mundo de la cultura, encargado de elaborar un programa de diez propuestas en las que "llevamos trabajando mucho tiempo", según dijo Carmen Calvo entonces. Calvo no ha explicado si los proyectos previstos por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales para la celebración (unos 30 en total) serán reciclados para su plan de cara al próximo año. Durante la jornada anunció igualmente el nombramiento de los nuevos subsecretario de Cultura, Antonio Hidalgo, hasta ahora secretario general técnico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; la jefa de su Gabinete, Adoración Herrador, que ejercía el mismo cargo de la misma consejería; y la nueva secretaria general técnica, Concha Becerra. *** Soldados de Salamina mejor novela traducida en el Reino Unido La novela Soldados de Salamina, del escritor español Javier Cercas (Cáceres, 1962), recibió el pasado lunes 19 de abril, en Londres, el Independent Foreign Fiction Prize 2004, el premio a la mejor novela traducida en Reino Unido. Soldados de Salamina (Tusquets, 2001) reinventa la vida de Rafael Sánchez Mazas, uno de los ideólogos del fascismo, y desentraña a golpe de ironía "las mentiras y mitificaciones" que se ciernen sobre la Guerra Civil española (1936-1939) a través de documentos reales. La canadiense Anne McLean la tradujo al inglés con el título de Soldiers of Salamis (Bloomsbury, 2003). Soldados de Salamina, que es la tercera novela de Cercas, fue llevada al cine por David Trueba y ha vendido más de 400.000 ejemplares en todo el mundo. La obra ha obtenido más de una decena de premios y para el obtenido en Londres competía con otros cinco títulos, entre los cuales tres eran de lengua española: Cercas, su compatriota Juan Marsé, por Rabos de lagartija, y el argentino Ricardo Piglia por Plata quemada. El premio, que se entrega desde 1990, dota al autor y traductor de la novela con 15.000 euros (unos 18.000 dólares) para cada uno. Desde 2001 es promovido por el Consejo del Arte de Inglaterra. La ceremonia de entrega se realizó en el Royal Festival Hall de Londres con la presencia de los miembros del jurado, el editor Boyd Tonkin, el poeta y traductor George Szirtes, la escritora y crítica Marina Warner y el traductor Sian Williams. *** Reaparece filme de Valentino perdido por 75 años El Museo del Cine de Amsterdam encontró el 19 de abril una cinta que corresponde a Beyond the rocks (Más allá de las rocas), una película muda protagonizada por Rodolfo Valentino y Gloria Swanson, cuyas copias se consideraban perdidas desde hace casi 75 años, según anunció el centro cinematográfico. La película fue rodada en 1922 por el cineasta Sam Wood (1883-1949), más conocido por haber dirigido la famosa comedia de los Hermanos Marx Una noche en la ópera. "Los críticos y los historiadores de cine buscaban esta película desde hace casi 75 años porque es la única que reúne a Rodolfo Valentino y Gloria Swanson", precisó el museo en un comunicado. La valiosa copia fue hallada por casualidad y en fragmentos en una colección donada al museo por un cinéfilo fallecido en 2000. Los expertos del museo fueron uniendo poco a poco los diversos fragmentos y reconstruyeron la cinta. El filme está todavía en proceso de restauración y será exhibido en primicia mundial en abril de 2005 durante la Bienal del Cine de Amsterdam, anunció el museo. *** Estrenan en Moscú obra de Fernando Arrabal El 20 de abril se estrenó en el Teatro Ermitage de Moscú la última obra del dramaturgo Fernando Arrabal, Carta de amor. Como un suplicio chino, en lo que supone es el estreno mundial del espectáculo en lengua rusa. La obra, que se ha estrenado hasta el momento en Tel-Aviv, Madrid, Copenhague, Barcelona y París, escenifica el dormitorio y el universo de la madre del dramaturgo a través de una silla gigante que ocupa la mayor parte del escenario y de una pantalla de cine que proyecta el contenido de una carta. Carta de amor. Como un suplicio chino, espectáculo surrealista dedicado a la guerra civil española, obtuvo el pasado año el Premio Nacional de Teatro que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Este es el segundo Nacional del Teatro que recibe Arrabal, que en 2001 obtuvo con El cementerio de automóviles. *** Laura Restrepo recibe el Alfaguara La escritora colombiana Laura Restrepo (Bogotá, 1950) recibió, de manos de Jesús Polanco, presidente del Grupo Prisa, el VII Premio Alfaguara de Novela por su obra Delirio, el pasado 20 de abril. José Saramago, presidente del jurado que concede este galardón, destacó el "vértigo" que produce esta novela y el carácter "revolucionario" de su autora. "Esta novela es un viaje al interior del corazón y de la cabeza de los colombianos", señaló Restrepo en la rueda de prensa anterior a la entrega del galardón, que calificó como "una resistencia activa contra la disección de la palabra". Restrepo centró su discurso de agradecimiento en la inmortalidad y en la capacidad que tienen las sociedades de consumo de obviar este concepto "molesto, alejando de su seno a enfermos, muertos, gordos, vagabundos o cualquier ser humano que nos recuerde nuestra condición finita". Restrepo, quien en la actualidad vive en Bogotá, donde acaba de ser nombrada directora del Instituto de Cultura y Turismo, habló de las pasiones y del amor como sentimientos que requieren "implicación y compromiso", contrarios a esta sociedad de consumo. El amor es el tema fundamental de Delirio, una novela que narra la lucha que tiene que emprender un profesor de literatura, llamado Aguilar, cuando descubre, tras unas breves vacaciones, que su amada Agustina ha enloquecido. "Aguilar es un hombre que está dispuesto a todo por sacar a su enamorada de la locura", explicó la escritora. A medida que avanzan las páginas de la novela, el lector va descubriendo los hechos que han llevado a Agustina a esta situación en apariencia incomprensible. "Los colombianos hemos vivido una guerra durante tanto tiempo que tendría que haberse metido en las casas, en las familias y en las cabezas", apuntó Restrepo, quien se declaró enemiga de las armas y de las guerras. El VII Premio Alfaguara de Novela está dotado con 175.000 dólares y una escultura de Martín Chirino, al tiempo que incluye la publicación de la obra premiada en los 18 países donde está establecida la editorial Alfaguara. Presidido por Saramago, el jurado estuvo integrado por Josefina Aldecoa (secretaria), Javier Cercas, Juan Cueto, Paz Alicia Garciadiego, Juan González y Daniel Samper, quienes consideraron que Delirio es una "obra completa, en la que caben la tragedia y el humor, las pasiones más bajas y los sentimientos más altruistas, la crueldad y la solidaridad. Es un caleidoscopio de la sociedad moderna, centrado en la realidad compleja y exasperada de Colombia". En esta VII edición del Premio Alfaguara de Novela se recibieron 635 manuscritos, récord absoluto de todas las convocatorias. La mayoría de los originales recibidos procedían de América Latina (444), mientras que España sigue siendo el país del que se reciben más obras (191), seguido de Argentina, México y Colombia. En sus siete ediciones han recibido el Premio Alfaguara el nicaragüense Sergio Ramírez por Margarita, está linda la mar y el cubano Eliseo Alberto por Caracol Beach, ambos en 1998, con iguales méritos e igual dotación; en 1999, el español Manuel Vicent por Son de mar; en 2000, la española Clara Sánchez por Últimas noticias del Paraíso; en 2001, la mexicana Elena Poniatowska por La piel del cielo; en 2002, el argentino Tomás Eloy Martínez por El vuelo de la reina, y en 2003 Xavier Velasco por Diablo guardián. *** Presentado poemario del argentino Gabriel Impaglione Linajes Editores ha puesto a disposición de los lectores mexicanos el último libro del poeta argentino Gabriel Impaglione, Letrarios de Utópolis, que fue presentado el pasado 22 de abril en la Biblioteca Nacional de Uruguay, en Montevideo. El poemario, cuyos textos se relacionan con la realidad social y política de Latinoamérica, abarca también los temas del amor, la mujer y la patria, la intimidad del soliloquio, la denuncia de la injusticia y la opresión como parte esencial del universo poético. La directora de Linajes Editores, la destacada poeta y escritora azteca Lina Zerón, señala en el prólogo de Letrarios... que con la lectura de este libro "se comprende el porqué del cariño que la gente le profesa a Impaglione, unido a una gran admiración por su apasionada fe de ver independiente de las garras dominadoras a su Argentina, saber libre de hambre y desempleo a su gente". El poeta radicado en la ciudad de Luján leyó en la Biblioteca Nacional de Uruguay, el pasado 22 de abril, parte de su nuevo poemario. En la reunión brindó un recital el gran músico uruguayo Héctor Numa Moraes y se contó con la participación de funcionarios diplomáticos de México, escritores uruguayos y público en general. La lectura fue compartida con la escritora local Raquel Martínez Martínez y la brasileña Marilda Confortin, a quienes la editorial azteca publicó y presentó conjuntamente. Impaglione edita en Internet el boletín literario Isla Negra, que puede ser solicitado escribiendo a poesia@argentina.com para recibirlo de manera gratuita. El autor mantiene igualmente un programa radial que se emite todos los viernes, de 10:30 a 12 de la noche, en Radio Ciudad de Luján, 104.1 mhz. *** Santo Domingo tuvo su fiesta editorial La 7ª Feria Internacional del Libro de Santo Domingo fue inaugurada el pasado 22 de abril con un programa que incluyó la participación del presidente dominicano Hipólito Mejía, la ministra de Cultura de Puerto Rico, Teresa Tió, y otros funcionarios de los dos países caribeños. En el acto de apertura intervinieron Carlos Esteban Deive, director general del evento, y el poeta Tony Raful, secretario de Estado de Cultura, y fue inaugurado el pabellón de Puerto Rico, país invitado del evento. La feria dominicana estuvo igualmente dedicada al poeta chileno Pablo Neruda, de quien este año se cumple el primer centenario de su nacimiento, motivo por el cual se realizaron diversos homenajes, entre los cuales se incluyeron conferencias y mesas redondas acerca de su vida y obra. El evento reunió a más de 60 escritores, así como a 400 expositores dominicanos e internacionales que participaron con la exhibición y venta de centenares de miles de libros. Entre las actividades hubo conciertos musicales, presentaciones teatrales y de títeres, muestras de cine, artesanía y pintura, conferencias, coloquios literarios, talleres creativos de todo tipo para niños, jóvenes y adultos, puestas en circulación de libros y otras. El recinto que albergó la feria fue la Plaza del Conservatorio, un amplio parque natural de 247.500 metros cuadrados, situado prácticamente en el centro de la ciudad. En el mismo fueron acondicionados diversos edificios para la celebración de las actividades culturales. La edición 2005 tendrá a Italia como invitado de honor el próximo año. La directora del Instituto de Comercio y Cultura Ítalo Dominicano, Mariella Tarquini, aseguró que la próxima feria será un escenario importante que permitirá "promover la colaboración económica y cultural entre ambos países". *** Gonzalo Rojas recibe el premio Cervantes El poeta chileno Gonzalo Rojas recibió el pasado 23 de abril, de manos del rey Juan Carlos I, el collar con la medalla que simboliza el premio Cervantes, máxima distinción de las letras hispanas que se otorga desde 1976, durante una solemne ceremonia celebrada en la Universidad de Alcalá de Henares. El día anterior participó como primer lector en la lectura ininterrumpida de El Quijote, tradición coincidente con la Semana del Libro que se celebra por octavo año ininterrumpido desde 1997, y en el que los galardonados inician la lectura de la obra de Cervantes durante dos días en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El rey Juan Carlos calificó la entrega del premio como una "fiesta de la literatura", y se permitió definir también al poeta: "Gonzalo Rojas encarna el prototipo del poeta buscador, alguien que está siempre indagando el sentido de las cosas. La poesía de Rojas no admite prisas, requiere un paso tranquilo y sereno". En esa ciudad, cuna del autor de El Quijote, Rojas agradeció el premio con un discurso en el cual defendió la espontaneidad que a su juicio caracteriza a los buenos poetas, por ser la poesía un género literario que nace del ser humano como por azar. Durante su discurso, que en sus diez páginas fue bastante breve en comparación con los que han pronunciado ganadores de otras ediciones, Rojas justificó tal brevedad al explicar que ya Cervantes "lo dijo todo en esta lengua de nacer y seguir naciendo, desde la meseta hermosa hasta los últimos parajes insulares, de los trópicos a la Antártida". El poeta chileno, de 86 años, tiene en su haber 20 libros en los que sobresalen como temática el erotismo y la reafirmación de la vida, y posee otros importantes galardones, como el Premio Nacional de Literatura de Chile y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, concedido también en España. Entre sus libros más sobresalientes se encuentran Antología de aire, Contra la muerte y Zumbido o Metamorfosis de lo mismo. Nacido en la sureña localidad de Lebu el 20 de diciembre de 1917, en el seno de una familia de mineros, Rojas fue uno de los cientos de miles de chilenos que debieron emprender el exilio tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende. El premio Cervantes, dotado con más de 90 mil euros, le fue otorgado por un jurado de destacados intelectuales, entre ellos Fernando Sánchez Dragó, Antonio Muñoz Molina, Enrique Krauze, Victorino Polo, Rosa Montero y Arturo Pérez-Reverte. Al conocer de la decisión, Rojas dijo encontrarse fascinado con "vivir la experiencia de un encuentro con un colega", como considera al autor de Don Quijote, pues comparte la idea de que Cervantes fue también un poeta y que su novela sobre el caballero de la triste figura se puede declamar. El poeta inició su discurso haciendo referencia a los atentados de Madrid del pasado 11 de marzo. Parafraseando a Huidobro, se definió como un "viejoven", y tras un paseo por su niñez y su "reniñez", homenajeó a sus fantasmas literarios. "De niño aprendí solo que hay que mirar hacia adelante y hacia atrás y no tenerle miedo al miedo. No es para tanto; nunca es para tanto". Recordó el carácter efímero de los galardones: "Lo que fascina a la gente es el renombre y el estruendo, pero nada más escaso que el ojo de leer". "La patria grande de Cervantes es la lengua que nos une a todos y nos da oxígeno", sentenció, agregando que "vivimos colgados del lenguaje, el que respiramos y vivimos a cada instante, lo mismo en la península que en las cumbres andinas, o en la vastedad océanica o en las grandes ciudades de los trópicos a los hielos". También habló ampliamente de la poesía y del don poético: "La poesía encarna a uno como por azar, y es que uno no la merece, ¡qué la va a merecer!", y agregó que la poesía "te da la palabra, que no mereces, y te pones a balbucear el mundo". En nuevas muestras de humildad como creador de vejez envidiable, continuó: "Ese aprendiz interminable que soy yo mismo, escribo cada día al amanecer. Siempre me funcionó esa hora. Y el silencio, que sigue siendo para mí la única voz". "Los verdaderos poetas surgen de repente", afirmó el autor chileno de 86 años, quien "hablando de niñez y reniñez" consideró que cumplidos los 80 sigue "intacto nadando en el oleaje de las pubertades cíclicas". Y se definió a sí mismo: "Soy un poeta genealógico que cree en la doble parentela, la sanguínea y la imaginaria, como lo dijo Cervantes". Más adelante criticó el ritmo acelerado, en estos tiempos acelerados, de algunos escritores, y el sinsentido de la simple "vitrina publicitaria": "Demórate demorándote todo lo que puedas. Prisa para qué. Este oficio es sagrado y no se llega nunca. Se escribe y se desescribe todo el tiempo". Parafraseando a Santa Teresa, hizo suyos algunos versos: "Tengo una y determinada determinación / venga lo que viniese / suceda lo que sucediese". Y agregó, sobre sí mismo: "Ya encima de los ochenta, ya destemporalizado y desespacializado, sigo intacto. Nada me desengaña". Lorca, Cortázar, Quevedo, Borges, Cervantes y una larga lista de "leyendas literarias" fueron mencionadas por el poeta chileno a lo largo de su discurso. También ha tenido unas palabras de elogio para su compatriota Mata: "Lo incluyo porque es un poeta pura sangre, como Rulfo, aunque ninguno de los dos haya escrito un verso. Es fino y rajado, como se dice allá". El poeta es el segundo chileno en obtener el premio tras Jorge Edwards, que lo recibió en 1999. A la ceremonia asistieron, además de los reyes de España y la flamante ministra española de Cultura, Carmen Calvo, su colega chileno, José Weinstein, y otras personalidades del mundo de las letras y la política. Tras la entrega del premio, Rojas permaneció en España para asistir, el 29 de abril, al acto de presentación del I Festival Internacional de Poesía de Granada, donde realizó una lectura poética y más tarde, ante la prensa, al ser preguntado sobre el papel actual de la poesía, afirmó que "el ejercicio poético es decisivo y un ejercicio respiratorio vital" y que "el centro de la imaginación y del amor es la poesía que no muere ni desaparece". Recordó, asimismo, que "en la II Guerra Mundial ya se decía: '¿Para qué poetas?' ". En relación a la evolución de la poesía manifestó que ve cómo en el continente americano "reverdece el prodigio de la palabra, desde México hasta abajo seguimos andando y balbuceando". Indicó que pertenece "a esos poetas de la oreja", puesto que este sentido siempre le fue "muy decisivo" y señaló que el ritmo es "realmente válido y necesario" en la poesía. "Me atrevería a decir que todo mi ejercicio ha sido silabear el mundo, porque a mí me gusta la sílaba y equivocarme y tener esas dificultades expresivas que tenía de niño cuando era tartamudo y asmático de puro neurótico que era", enfatizó. Recordó cuando en agosto de 1936 recibió la noticia de la muerte de Federico García Lorca mientras se encontraba en clase y su vivencia de aquel "minuto central para un poeta como yo y para todos los iberoamericanos que nos fascinábamos con Lorca". Según él, los iberoamericanos "no sabían hasta esas fechas todo lo que era España, teníamos una imagen borrosa y absurda de una madrastra remota, pero sólo cuando le vimos la cara ensangrentada a España empezamos a sentir y ser españoles". El I Festival Internacional de Poesía de Granada, que se desarrollará entre los días 11 y 13 de mayo próximos, incluye lecturas poéticas en las que participarán autores como Ana Rossetti, Francisco Díaz de Castro, Jorge Richmann, Carlos Marzal, Amalia Bautista, Felipe Benítez Reyes o Vicente Gallego. Al día siguiente, el 30 de abril, Rojas se trasladó a Málaga para participar con una conferencia en la Sala Alameda dentro de los actos del centenario de Pablo Neruda organizados por la Diputación Provincial. *** Francia llama a España a combatir contra EUA Tras la asunción de las nuevas autoridades españolas, el pasado 24 de abril el ministro de Cultura de Francia, Renaud Donnedieu de Vabres -quien también tiene poco tiempo al frente de su cartera-, ha enviado una carta a su homóloga española, Carmen Calvo, para "trabajar juntos" a favor de la excepción cultural. Esta instancia es una doctrina de comercio incubada en los años 50 por André Malraux, ministro de Cultura del gobierno de De Gaulle, y apuntalada por el gobierno de Mitterrand de la mano de Jack Lang a principios de los 80, y consiste en blindar a la cultura del libre mercado y colocarla un escalón por encima de cualquier otro bien de intercambio comercial. Al adquirir tal valor implícito social y nacional, se obliga al Estado a protegerla de agresiones, cuidarla y fomentar su crecimiento. Francia evidentemente ha visto en el cambio de gobierno de su país vecino una oportunidad para sumarlo en su "combate" por la instancia. En su misiva, Donnedieu felicitó a Carmen Calvo por su nombramiento y, sobre todo, adelantó que Francia cuenta con España para "trabajar juntos y con la misma perspectiva". El ganador Partido Socialista español había incluido la excepción cultural entre sus propuestas electorales. La oferta francesa de colaboración se ve refrendada con el espíritu de "satisfacción" que manifestó el gobierno de ese país a propósito de las numerosas declaraciones de los responsables del Partido Socialista, comenzando por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, acerca de su interés por importar del país vecino las políticas de excepción cultural: "El Gobierno francés ha seguido con atención estas declaraciones y constata la convergencia de puntos de vista sobre la Constitución europea y en materia cultural". Más allá de una política de fomento artístico de fronteras adentro, la política de excepción cultural -a la que Francia, a causa del cariz negativo del término "excepción", prefiere llamar "de diversidad cultural"- es de hecho una pugna entre el país galo y Estados Unidos en el ámbito de la política internacional, lo que permitió a Jacques Chirac ejercer una exitosa presión para que la misma quedara grabada en las bases legales de la futura Constitución Europea. Estados Unidos lucha desde hace años por incluir los productos culturales dentro de los acuerdos generales de liberalización de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sortear, de este modo, la resistencia europea al cine estadounidense. La intención de Francia es, según sus funcionarios gubernamentales, crear un "bloque mediterráneo" junto a "España, Italia y Grecia, con el apoyo de Alemania", para que permanezca intacta la política europea de ayudas a la cultura. Algunos países, como Brasil o Corea del Sur, están plenamente de acuerdo en proteger sus mercados culturales, mientras que socios europeos como Reino Unido u Holanda se alinean junto a EUA y otros grandes, como Japón y China, permanecen ajenos a la batalla. George W. Bush ha sumado pequeñas victorias mediante acuerdos bilaterales con países más débiles, como Marruecos, incluyendo en la negociación la obligación de aceptar la cultura "made in USA". Francia ha acogido con disgusto esta guerra de baja intensidad, sobre todo cuando Estados Unidos ha pisado el terreno francófono. Precisamente, el idioma es otra de las batallas en que Francia cuenta con España para hacer frente a la uniformización del inglés. "Pese a lo que podía pensarse hasta hace unos años, a Francia le viene bien el desarrollo del español. Somos lenguas hermanas, aliados lingüísticos y nuestras zonas de influencia no se tocan", confirman desde el Ministerio de Cultura. *** Embajada chilena no negó asilo a Miguel Hernández en época de Neruda El libro El Madrid de Pablo Neruda, escrito por el investigador chileno Sergio Macías Brevis y editado por Tabla Rosa, revela que la Embajada de Chile en Madrid, durante la Guerra Civil, a cargo del autor de Residencia en la Tierra, no negó el asilo político al poeta Miguel Hernández, e igualmente que el futuro premio Nobel habría derivado hacia un mayor compromiso social no sólo en lo personal sino en su poesía, durante su estancia en Madrid entre 1934 y 1936, donde mantuvo contacto con los principales escritores españoles de la época. El 26 de abril, el diputado socialista Joaquín Leguina, el director del suplemento ABC Cultural, Fernando Rodríguez Lafuente, y el embajador de Chile en España, Enrique Kraus, presentaron la obra en un hotel madrileño, coincidiendo con el centenario de este poeta. También asistió Alberto Rodríguez de la Rivera, de Tabla Rosa. El libro analiza las motivaciones que hicieron a Neruda trasladarse a España, su relación con la generación del 27 (Federico García Lorca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, entre otros), su ingreso en el mundo de la política, su percepción de los acontecimientos históricos que vivía España, su vida familiar, sus nuevos amores, las tertulias literarias y la bohemia de la época, y aporta numerosos materiales inéditos. Macías Brevis, que reside actualmente en España, comenzó a escribir esta obra con el apoyo de la Embajada de Chile, movido por aclarar lo que Pablo Neruda hizo durante su estancia en Madrid. "No es un libro para polemizar, sino para relatar y exponer hechos y documentos", algunos de los cuales le han sido facilitados por la sede diplomática, donde Pablo Neruda trabajó en los años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil española. Uno de los puntos que Sergio Macías deseaba aclarar es la supuesta falta de apoyo de la legación diplomática chilena a Miguel Hernández, al plantearle su posible asilo político, extremo que ha sido afirmado por algunos autores, como Jorge Edwards, premio Cervantes. "Esa afirmación es absolutamente falsa", advierte el investigador, quien justifica su tesis en documentos de la representación diplomática de su país, que prueban que el escritor de Orihuela prefirió no asilarse y dedicarse a luchar por el gobierno legal de España contra el que se habían sublevado los militares encabezados por el general Franco. Además, la delegación diplomática volvió a hacer nuevas gestiones para ayudarle. El autor de este libro, admirador de otros importantes escritores que también trabajaron en el Ministerio de Asuntos Exteriores de su país, como Neruda, Gabriela Mistral, Jorge Edwards y Gabriel Rojas, apeló a la tradicional hospitalidad chilena, que durante la Guerra Civil española acogió a personas de los dos bandos enfrentados, lo que hizo que, en algunos momentos, los responsables de cada bando se plantearan un posible asalto al edificio. Macías ha utilizado como fuente el diario del embajador Carlos Morla Lynch, que es acusado por distintos autores de no ayudar a Miguel Hernández y de tener una postura defensora del régimen nazi. De los documentos se deduce que Morla no era nazi y era partidario de ayudar a las personas necesitadas de ayuda en los dos bandos contendientes. La versión según la cual Morla Lynch habría negado el asilo al poeta español aparece inclusive en Confieso que he vivido: "Miguel Hernández buscó refugio en la embajada de Chile, que durante la guerra había prestado asilo a la enorme cantidad de cuatro mil franquistas. El embajador de entonces, Carlos Morla Lynch le negó el asilo al gran poeta, aun cuando se decía su amigo. Pocos después lo detuvieron, lo encarcelaron. Murió de tuberculosis en su calabozo, tres años más tarde. El ruiseñor no soportó el cautiverio". Macías Brevis desmiente a Neruda: "Con toda la admiración que le tengo, sus declaraciones son completamente falsas. Al acusar a Morla de negar protección a un intelectual perseguido le deja muy mal ante la historia y también a la misión diplomática, ya que si Morla hubiese rechazado la petición de refugio a Miguel Hernández le habría inclinado hacia el bando reaccionario". Según el investigador, "Miguel Hernández llegó a la Embajada junto a Juvencio Valle y mantuvo una primera conversación con Morla en la que éste le ofreció que se asilase en la embajada -'titubea y sufre violentas reacciones: le repugna asilarse en un territorio extranjero', dice el informe-, el autor de Las nanas de la cebolla aseguró que lo pensaría pero nunca regresó. Días después, Morla, preocupado, mandó llamar a Juvencio Valle y éste le dijo que el poeta había declarado que 'no se alberga en sitio alguno porque lo considera una deserción de última hora' ". A pesar de que Neruda reivindicó su visión de los hechos en otras obras -también lo hizo Jorge Edwards en Adiós poeta-, Macías insiste en que Neruda se contradice tal y como demuestran unas declaraciones aparecidas en la Revista de Occidente en las que decía que "Miguel Hernández no quiso aceptar este asilo...". "Es extraña la postura de Neruda y que en ninguna parte de sus memorias diga que él fue muy amigo de Morla como lo registran sus cartas, poemas y dedicatorias de sus primeras obras, quien llegó en un momento a ser su protector", lamenta Macías en su libro. "Los rumores de gente cercana a Neruda y Morla señalan que tuvieron una serie de desavenencias que el poeta no perdonó jamás, porque se trataría de una intromisión en los asuntos de su matrimonio, por las debilidades amorosas hacia Delia del Carril, en detrimento de su hija Malva (que Neruda tuvo con María Antonieta Hagenaar y con la que llegó a Madrid)". El embajador de Chile en España, Enrique Kraus, señaló que Pablo Neruda es un prototipo de su país, y durante su estancia en España pasó de un estilo metafísico en la poesía a ser un escritor realista. Ya antes de su llegada a la península tenía una clara conciencia social, habiendo encabezado distintos grupos de escritores contra el fascismo, y en 1945 se hizo miembro del Partido Comunista. Fernando Rodríguez Lafuente, director de "ABC Cultural" y ex director del Instituto Cervantes y general del Libro, dijo que Pablo Neruda tuvo dos cambios en España: en el campo poético, descubrió a Quevedo, y una mayor conciencia ciudadana que le llevó a la político. Joaquín Leguina, diputado socialista y ex presidente de la Comunidad de Madrid, se refirió al hecho de que la embajada de Chile en Madrid acogió en asilo a personas de los dos bandos, lo que indica su categoría. *** Saramago suspende viaje por motivos de salud El pasado 1 de mayo el escritor portugués José Saramago debió suspender su viaje a Galicia, previsto para ese fin de semana, tras haber sufrido un desfallecimiento el jueves 29 de abril. El médico le recomendó aplazar sus actividades durante unos días, según informaron fuentes próximas al Nobel. La causa de ese desfallecimiento ha podido ser el cansancio que arrastra el autor, quien desde finales de marzo ha recorrido 20 ciudades portuguesas para promocionar su nueva novela, Ensayo sobre la lucidez, y que hace unos días ha comenzado a presentar en España. El 29, Saramago se sintió mal mientras almorzaba en un restaurante y, una vez en casa, fue atendido por el médico, que le aconsejó "moderar sus actividades y descansar durante unos días", motivo por el cual fue postergada la rueda de prensa que tenía prevista el 30 de abril en Vigo, invitado por la Fundación Carlos Casares. Ensayo sobre la lucidez plantea, según su autor, la existencia de una burbuja democrática sobre la cual incide desde fuera el poder, que si no es cambiado no cambia nada, aunque caiga el gobierno. Saramago confiesó que el Día del Libro le dolía la muñeca de tanto firmar ejemplares. El autor portugués ha incluido la palabra ensayo en el título de su obra, pero en realidad se trata de una novela "porque si fuera un ensayo político, con 3.000 ejemplares sobraría", admite el premio Nobel, que escogió Barcelona para la primera presentación de la obra fuera de su país, pues -según explicó a la prensa días antes de su desfallecimiento- fue en esa ciudad, mientras presentaba su anterior libro, El hombre duplicado", donde se le ocurrió la idea de la revolución civil silenciosa, del voto en blanco, del que trata esta nueva novela. Además, Saramago ha querido dedicar su nueva obra a Manuel Vázquez Montalbán. En ella el autor portugués critica el funcionamiento de la democracia a partir de la fábula de unas elecciones municipales en una ciudad sin nombre en la que los ciudadanos deciden votar en blanco en una "revolución pacífica". El autor ve posible en la realidad una revolución pacífica de este tipo. Y dice que el caso español en las últimas elecciones sirve de ejemplo. "En los últimos comicios españoles se registraron 400.000 votos en blanco, que por sí solos podrían aumentar la mayoría del PSOE, dar una victoria al PP o mejorar los resultados de IU". Saramago respondió a los que le acusan de destruir la democracia con palabras de Milan Kundera: "La estupidez, como el progreso, progresa". ¿El voto en blanco es enemigo de la democracia? "Si es testimonial -opina el autor-, no pasa nada, pero si el voto en blanco alcanza las proporciones de esta novela, es preocupante". Juan Cruz, del grupo Santillana, definió el libro como "un puñetazo en el estómago de los lugares comunes", a lo que Saramago ripostó diciendo que más bien "es una patada". Para su autor, Ensayo sobre la locura "expresa más que un desconcierto y no se puede resumir fácilmente". Advirtió que le preocupan "la democracia y su funcionamiento. Intento ver lo que está detrás de la cortina, debajo de la piedra. No digo nada nuevo, sino lo que todo el mundo sabe: que la democracia es un sistema amputado, vigilado. Vivimos en una burbuja democrática: dentro de ella todo funciona perfectamente, pero al cambiar un gobierno, no cambiamos el poder. El poder está fuera de la burbuja, y el poder real es el económico. El poder democrático está regido por sistemas que no son democráticos. Dentro de la burbuja sí, pero es fuera de la burbuja donde está el poder, las fuerzas reales que no tienen que ver con la democracia". *** Proyecto Libro al Viento arranca en Bogotá En el marco de la recientemente concluida Feria del Libro de Bogotá, el pasado 27 de abril fue presentado en la capital colombiana el proyecto Libro al Viento, una iniciativa que intentará propiciar un acercamiento de los bogotanos al libro y a la lectura a la vez de darle a la ciudad un espacio de diálogo en torno a la literatura. Mes a mes, Libro al Viento ofrecerá a los bogotanos una obra de la literatura clásica o contemporánea, escogida entre las mejores y una misma para toda la ciudad. La campaña inició en marzo pasado con el libro Antígona, de Sófocles, en homenaje a la mujer. En abril el tema fue el asesinato de Jorge Gaitán y los acontecimientos que lo rodearon, de los cuales se cumplieron 56 años el pasado viernes 9 de abril. La iniciativa comprenderá temas como la ciudad de Bogotá (en agosto), el amor, la muerte, la aventura, la prisión y la libertad. 150 mil folletos con textos literarios serán impresos cada mes con el propósito de acercar a los bogotanos a la literatura. La campaña se desarrolla a la par de talleres en colegios del distrito y a lo largo del año se extenderá a parques en los paraderos de libros, emisoras radiales, bibliotecas, casas de la cultura, y en los clubes de lectores, que coordina el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT) de Bogotá. Además, para seducir a los peatones en espacios de gran afluencia se crearán los minutos literarios, espacios breves en los cuales se leerán o se recitarán guiones escritos por estudiantes de literatura. *** A punto de concluir construcción de la Cinemateca Boliviana La mayor parte de la construcción del complejo que albergará a la Cinemateca de Bolivia ha sido concluida, según informaron funcionarios gubernamentales de ese país el pasado 28 de abril, día en que empezó a levantarse la parte más llamativa de la obra de detalle: la rampa que une los tres niveles y que tiene forma de celuloide desplegado. Después de una etapa de severas dificultades después de que se iniciara el proyecto en 1996, año del vigésimo aniversario de la Cinemateca, finalmente el edificio -que debía estar plenamente construido en 1998- estará listo en poco tiempo, después de ocho años de postergaciones. Uno de los artífices de la Cinemateca, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa Gisbert, estuvo en el acto de inicio de la última construcción, durante el cual recordó la habitación de dos y medio metros por cuatro donde, en 1976, se materializó el anhelo de tener en Bolivia un archivo de imágenes en movimiento cuando, en el quinto piso de la Casa de la Cultura, se depositó la primera cinta donada: Laredo de Bolivia. Hoy, 80 mil unidades de películas bolivianas y extranjeras aguardan el momento en que tomarán su lugar en ambientes adecuados a las normas de seguridad internacionales. En el acto, que tuvo una mesa ceremonial en honor a la Pachamama, estuvieron los autores del diseño, los arquitectos Cecilia Scholz y Juan Carlos Araníbar. "Íbamos a ser padres jóvenes, pero ya no", bromearon. Dijeron que es la obra suya que más tardó en realizarse, pero que es la más querida. "Nos permitió seguir su avance ladrillo por ladrillo y adaptar materiales según las nuevas tecnologías". Es decir que, al menos en esto, la tardanza fue bien aprovechada. La última parte de la construcción es la rampa central, que tiene forma de celuloide desplegado. De inmediato se revestirán los muros por fuera y dentro. La obra fina, explicó el director ejecutivo Eduardo López Zavala, tiene varios ofrecimientos de apoyo. La empresa Entel comprometió 50 mil dólares para concluir los espacios de la biblioteca-hemeroteca y el archivo. *** Giuseppe Tavani gana Premio Internacional Ramon Llull 2004 El historiador italiano Giuseppe Tavani, catedrático emérito de la Universidad de Roma "La Sapienza", fue galardonado el 28 de abril con el Premio Internacional Ramon Llull 2004, "como máximo exponente de la catalanística italiana actual". El jurado del premio, que este año celebró su XIV edición, destacó "la relevante contribución del profesor Tavani a los estudios de lengua y literatura catalana en el ámbito italiano". El galardón, que convocan la Fundació Congrés de Cultura Catalana y el Institut Ramon Llull (IRL), está dotado con 8.000 euros. El premio se convoca anualmente y pretende reconocer el trabajo de personas e instituciones que, ya sea por sus estudios o sus actividades de promoción, han contribuido a la difusión de la lengua y cultura catalanas o la defensa de culturas y naciones sin estado. *** Conceden premio Juan Ramón Jiménez a Luz Divina Pichel González La escritora gallega Luz Divina Pichel González ha sido la ganadora de la 24ª edición del Premio Hispanoamericano de Poesía "Juan Ramón Jiménez" con su obra La marca de los potros, que ha sido seleccionada entre los 250 trabajos presentados de hasta ocho países distintos a la convocatoria, dotada con 12.000 euros y realizada por la Diputación Provincial de Huelva en homenaje al premio Nobel moguereño. La escritora, de 57 años de edad, nació en una aldea de Pontevedra, aunque reside en la actualidad en Madrid, donde es profesora de lengua y literatura en un instituto de Alcobendas. Además, ha sido ganadora del Premio de Poesía de Las Palmas con la obra El pájaro mudo y ha participado en el trabajo colectivo Voces nuevas. En rueda de prensa, el presidente de la diputación onubense, José Cejudo, explicó que La marca de los potros ha sido elegido entre un grupo de nueve finalistas por un jurado presidido por la también poeta María Victoria Atencia, Premio Nacional de la Crítica en el año 98. Según señaló Atencia, la obra ha sido seleccionada por la mayoría de los componentes del jurado, que valoraron la "gran originalidad" del libro, marcada por una "capacidad expresiva y una experiencia que está lejos de la ciudad" y que se escapa de las actuales tendencias poéticas, según apuntaron los miembros del jurado. Asimismo, los responsables de la selección de la obra destacaron lo "estricto" de la forma de los poemas, así como su expresión "muy clara". En concreto, la propia Luz Divina Pichel González explicó, después de que el presidente de la diputación contactara telefónicamente con ella para comunicarle el fallo, que el libro se centra en el mundo rural gallego y a través de ello "reivindica una infancia y unos mundos que se están perdiendo". Asimismo, la ganadora se mostró "muy feliz" porque lograr este premio "es mi sueño desde hace mucho tiempo". Además, dijo que La marca de los potros es una obra "muy querida" y que el hecho de conseguir este premio le permitirá su publicación. Luz Divina Pichel acudirá el próximo 21 de mayo hasta la provincia para recoger el Premio Hispanoamericano de Poesía "Juan Ramón Jiménez", que fue creado en el año 1981, y que este año la logrado la participación de autores de España, Francia, Reino Unido, Alemania, Cuba, México, Estados Unidos y Argentina. *** Rosa Pilar Blanco obtiene Premio de Traducción de la Fundación Goethe La traductora española Rosa Pilar Blanco obtuvo el Premio de Traducción 2004 en España de la Fundación Goethe por la traducción de la novela El jinete del dragón (Ediciones Siruela), de la autora alemana Cornelia Funke, según fue anunciado el pasado 28 de abril. La Fundación Goethe convoca este premio para traducciones del alemán al castellano en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, y el galardón, dotado con 5.000 euros, será entregado por el presidente de la fundación el próximo 13 de mayo. Licenciada en filosofía y letras, Rosa Pilar Blanco (Madrid, 1952) tiene un amplio currículum. Ha traducido a autores de la talla de Günter Grass, Erich Kästner y Peter Härtling, entre otros, y la popular serie de Kika Superbruja, además de libros de arte, historia, psicología, antropología, o sociología. En Ediciones Siruela ha traducido Amira, princesa del desierto, de Salim Alafenisch; ¿Dónde has estado, Robert?, de Hans Magnus Enzesberger; La Avenida del Sol, de Thomas Brussig; Gigantes belgas, de Burkhard Spinnen; y Águilas y ángeles, de Juli Zeh. Actualmente prepara la versión española de la nueva novela de Cornelia Funke, Corazón de tinta, que será publicada en septiembre de este año. *** Escritor panameño Javier Alvarado gana premio Gustavo Batista El joven escritor Javier Alvarado (Santiago de Veraguas, 1982) se hizo merecedor del premio de poesía Gustavo Batista 2004, otorgado en Panamá, con su obra Aquí, todo tu cuerpo escrito, según se desprende del veredicto emitido el pasado 29 de abril. Alvarado ya ha obtenido el Premio Intercolegial Diana Morán en 1998, en las menciones de poesía y cuento, y repitió en poesía en 1999. El jurado, compuesto por Mireya Hernández, Genaro Villalaz y Lil María Herrera (quien envió su fallo por escrito), se reunió en el Salón de Conferencias de la sede del Instituto Nacional de Cultura (Inac) para decidir cuál de los trece concursantes obtendría el preciado galardón, que se otorga anualmente a un autor menor de 35 años de edad. El concurso es convocado por el Inac a través del Departamento de Letras de la Dirección Nacional de las Artes, con la finalidad de promover y estimular la producción poética entre las nuevas generaciones de autores panameños y el mejor conocimiento de sus obras, brindándole así la oportunidad a los jóvenes escritores talentosos para que alcancen un merecido reconocimiento. Los jueces señalaron que el poemario ganador "reúne todos los requerimientos exigidos en las bases" y "mantiene consistencia de principio a fin, a pesar de lo extenso del trabajo, mostrando diversos estilos y formas literarias con buen manejo de metáforas hilvanadas a través del tema erótico". Además otorgaron una mención honorífica a Para encontrar a un ser humano, de Javier Romero, "obra poética con una fuerte carga existencialista". Alvarado cursa estudios en el Departamento de Español de la Universidad de Panamá y es egresado del diplomado en creación literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá. Ha publicado artículos, reseñas y poemas en el suplemento Tragaluz, del diario El Universal, y en las revistas Caribe y Maga. Es además autor de Tiempos de vida y muerte (2001); Caminos errabundos y otras ciudades (2001) y Poemas para caminar bajo un paraguas (2003). El joven autor ya había obtenido, también en 1999, la mención de honor de este mismo concurso. En nuestra edición 86 aparece un conjunto poético suyo titulado Poemas para levantar a un muerto, que puede leerse en http://www.letralia.com/86/le07-086.htm. *** Calvo lanza anuncio fallido sobre reducciones al IVA en música y libros Tras su asunción al cargo el pasado 19 de abril, la nueva ministra de Cultura de España, Carmen Calvo, anunció el pasado 29 la reducción del IVA a 4 y 1% en productos musicales y editoriales, respectivamente. Sin embargo, cuestiones legales relacionadas con la Unión Europea le impedirán al gobierno español hacer realidad el fallido anuncio de la funcionaria. La idea planteada por Calvo consistía en rebajar hasta ese punto el IVA en estos productos, compensando las pérdidas que la medida habría ocasionado a las arcas públicas con la correcta aplicación del "uno por ciento cultural" (la cantidad que se destina de los contratos públicos de infraestructuras para la recuperación del patrimonio), previsto en la Ley del Patrimonio Histórico. Y, aunque el anuncio generó inmediatamente el aplauso de gremios culturales, más bien poco duró la alegría. La aplicación de una reducción como la anunciada en los impuestos a los mercados discográfico y editorial habría repercutido favorablemente en la disminución ulterior del precio de discos y libros. Sin embargo, según las leyes de la Unión Europea un Estado miembro no puede aplicar medidas de este tipo, pues en el caso de que un país tomara esta decisión podría producirse una distorsión del mercado interior. Los gobiernos pueden aplicar un tipo fiscal reducido a los libros pero, en cualquier caso, de al menos el 5% y no del 1%, como anunció el gobierno español. Las reacciones inmediatas del medio cultural fueron, como era de esperarse, muy favorables. El mismo día en que Calvo dio a conocer sus intenciones a través de la cadena SER, la Federación de Gremios de Editores de España indicó que la reducción del IVA de los libros supondría un ahorro de 75 a 80 millones de euros. Igualmente, el presidente de la Asociación Fonográfica y Videográfica de España (Afyve), Antonio Guisasola, afirmó que el anuncio de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, sobre la rebaja del IVA en los productos musicales "puede contribuir muy directamente a que el mercado del disco en España se recupere un poco del mal momento que está pasando". Y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) agradeció la medida, que estima beneficiaría especialmente a los jóvenes autores. Así que al conocerse la reacción de la Unión Europea, la vicepresidenta primera del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, hubo de salir en defensa de Calvo y afirmar en declaraciones a la prensa que el anuncio emitido por ésta era "la expresión de un deseo para que se pueda regular esto, porque es verdad que existe una legislación europea que no lo permite", y agregó que la aspiración del gobierno es "tratar de modificar esa legislación europea que beneficia a un sector determinado". El portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Eduardo Zaplana, declaró el 30 de abril que "la falta de preparación de algunos miembros del Ejecutivo es bochornosa", ya que "el anuncio que ayer se hizo a bombo y platillo de bajar el IVA aplicable a discos y libros, ha tenido que ser corregido primero por la Comisión Europea y después por la vicepresidenta primera del gobierno", e ironizó diciendo que "a partir de ahora, cada vez que un ministro del gobierno socialista haga un anuncio les preguntaremos si constituye sólo un deseo, o una iniciativa que realmente pueden y piensan ejecutar". El mismo día, la portavoz de Cultura del PP en el Congreso, Beatriz Rodríguez Salmones, era un poco más ruda al calificar de "frivolidad", fruto a su juicio de la "ignorancia", el compromiso adoptado por la ministra de Cultura. Además, destacó que Calvo ha prometido bajar "el único impuesto que no depende del Gobierno y que requiere la unanimidad de 25 países". Según ella, "el PP, por supuesto, dice un sí rotundo a la bajada de impuestos de los productos culturales, pero dice no a la frivolidad, a la falta de seriedad y a la ignorancia, que cuanto menos es lo que ha tenido la ministra". Más dura aun, la diputada nacional del PP por Córdoba, Amelia Caracuel, lamentó "la imprevisión" de Calvo y aseguró que la ministra "engaña a los españoles prometiendo cosas que luego es incapaz de cumplir". En todo caso, aún le queda a la nueva ministra mucho camino por recorrer en el que podría enmendar su imagen después de este primer error. La doctora en derecho constitucional nacida en Cabra en 1957 tomó posesión de su cargo el 19 de abril en la sede del Ministerio (la antigua Secretaría de Estado de Cultura) en presencia de la titular de Educación, María Jesús San Segundo, y de otros altos cargos del hasta ahora departamento de Educación y Cultura, que han sido separados en el nuevo Gobierno salido de las elecciones generales del 14 de marzo. Al acto asistieron personalidades del medio como el director teatral José Carlos Plaza; el productor cinematográfico Andrés Vicente Gómez; la diputada Carmen Hermosín; el escritor Ian Gibson; el director cinematográfico Manuel Gutiérrez Aragón, y el ex presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo. La flamante funcionaria anunció que la primera iniciativa que abordará el Ministerio de Cultura es el cuarto centenario de la publicación de El Quijote, que se celebrará en 2005 con un ambicioso programa que toca a todas las parcelas creativas: artes plásticas, libros, cine, teatro y música. "Es la fuente de nuestros desvelos", comentó Adoración Herrador a los periodistas tras el traspaso de carteras. "Es el gran proyecto cultural de este gobierno y estamos trabajando ya". También anunció que el nombramiento de los altos cargos del ministerio se realizará "en una semana o quince días, a lo más tardar" de una forma escalonada y "con un efecto dominó". Además de prometer que sea su ministerio el que gestione el 1 por ciento cultural, Calvo había anunciado durante la campaña electoral una nueva forma de administrar los recursos en materia cultural. En un encuentro con periodistas el día 23 de febrero en el que se presentó el programa del PSOE para el IV centenario de El Quijote, la nueva ministra anunció la creación de "una agencia que coordine los temas culturales de los dos ministerios", refiriéndose a Cultura y Exteriores. Su experiencia al frente del Vicedecanato de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba y su conocida independencia política son dos puntos a favor de las expectativas de éxito de la funcionaria al frente de Cultura. En 1996 integró el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, y el 15 de abril fue nombrada consejera de Cultura de la Junta para la V legislatura. En las elecciones autonómicas de 2000 repitió como independiente por el PSOE y obtuvo su acta de diputada del Parlamento andaluz por Córdoba, junto con su hermano José Calvo Poyato, aunque éste por el Partido Andalucista. Entre sus logros al frente de la Consejería andaluza se cuentan haber sacado adelante el Museo Picasso en Málaga, el Pacto Andaluz por el Libro, las importantes inversiones para reformar iglesias y teatros -entre los que se cuenta la ampliación del Teatro de la Maestranza de Sevilla- o la defensa de la ciudad cordobesa como Capital Cultural Europea para el año 2016. *** Problemas con la lista de invitados al III Congreso de la Lengua Serán 160 los invitados -un promedio de 40 más que los 120 especialistas en principio- que, procedentes de 21 países, junto con igual número de jefes de Estado, convergerán el próximo 17 de noviembre en la ciudad argentina de Rosario para la apertura del III Congreso de la Lengua (http://www.congresodelalengua3.gov.ar), cuyo lema es "Identidad lingüística y globalización". Con excepción de dos mandatarios, el resto pertenece a naciones hispanohablantes. Entre los participantes, cuya lista definitiva aún no ha llegado a Buenos Aires, habrá prestigiosos intelectuales y académicos que formularán ponencias vinculadas con el futuro del castellano, como se llama al español en estas latitudes. La comisión organizadora del evento, que se extenderá hasta el 20 de noviembre y que preside Faillace, envió el 27 de abril un fax a la Real Academia Española (RAE) para reclamar la nómina de los invitados ya confirmados con fecha tope del 29. "Hay cierta ridiculez en que los conferencistas y panelistas estén notificados y no podamos dar esa nómina a la prensa. Tampoco podemos pedirle a Mempo Giardinelli o a Angélica Gorodischer (dos de los participantes propuestos por el país) que no digan nada, porque nosotros no tenemos comunicación de la RAE. Si no están todos notificados y les faltan 10, que manden el resto", dijo Faillace. La lista de los invitados fue, desde que empezó la preparación del congreso, un tema ríspido entre España y Argentina, conciliado con el encuentro entre la senadora Cristina de Kirchner y García de la Concha en España. "Nunca hicimos un planteo ideológico. El nombre de Nélida Donni de Mirande (lingüista santafecina) fue rechazado por la Universidad de Rosario. Nosotros dijimos que había invitados que no eran académicos ni lingüistas ni escritores. Todos los nombres que sugerimos salieron por consenso de la comisión organizadora", sostuvo Faillace. Agregó que en ese comité que preside, "para evitar tachas, decidimos sugerir más gente" y que todos los nombres fueron propuestos en su momento por la Academia Argentina de Letras, institución que tenía la responsabilidad de enviar a España los nombres propuestos -lista que a estas alturas ya ha sufrido altas y bajas. La comisión organizadora ha sumado con voz y voto a representantes del municipio de Rosario, de la provincia de Santa Fe y de la secretaría de Medios de la Nación, ampliando así el número de integrantes previstos en el decreto del ex presidente Duhalde que creó ese comité. Pese a que los cálculos oficiales indicaban que para marzo último, el Instituto Cervantes -que sostiene financieramente una parte de este prestigioso encuentro, cuyo presupuesto previsto es de $4 millones- depositaría el dinero en una cuenta abierta a nombre de la Fundación Parque España, sede del congreso, tal objetivo no se ha cumplido. Faillace agregó que "el aporte del gobierno nacional ya está disponible". Dicha suma consiste en $100.000 reembolsables al final del congreso. *** Silvio Rodríguez defiende en México condena a disidentes cubanos El cantautor cubano Silvio Rodríguez defendió la condena de 75 opositores a penas de hasta 28 años de prisión el año pasado en Cuba, y aclaró que "no todos son intelectuales", en declaraciones ofrecidas el 29 de abril en una rueda de prensa que ante unas ochocientas personas se realizó durante el desarrollo del Festival de la Palabra de Ciudad de México. Sobre el inevitable tema del voto de México en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, precisó breve y sin rodeos: "Yo nunca interpreté que era el voto de México contra Cuba; si fuera así me preocuparía, pero no fue el voto de México, fue el voto del gobierno". A pregunta expresa sobre la censura y el encarcelameinto en Cuba de intelectuales y escritores por sus opiniones políticas, el autor de Ojalá estableció una diferencia entre un asunto y otro: "Una cosa es la censura que pudiera existir porque a algunos escritores no se les publiquen textos, porque la política oficial, que es la que rige a las editoriales, no los admita". Otra "es que haya 75 encarcelados no por dar opiniones, sino porque violaron una ley contra la conspiración con un gobierno extranjero (el de Estados Unidos) para subvertir la seguridad nacional. El gobierno cubano tuvo razones legales para llevar a esas personas a prisión porque incurrieron en un delito". Explicó que dicha ley existe "porque la revolución y nuestro país necesitan defenderse, sobre todo del gobierno de Estados Unidos que, desde el triunfo de la Revolución, está conspirando para destruirla y derrocarla". Una ley de ese tipo está también, según dijo, en las constituciones de países como Estados Unidos, Francia y España. Y recordó el caso reciente de los espeleólogos ingleses atrapados en unas grutas de Puebla, que fueron expulsados de México por violar la soberanía nacional. Advirtió que "esas personas son parte de pequeños grupos desafectos a la Revolución, de partidos pequeñitos que cometieron el gravísimo error de conspirar abiertamente con la Embajada de los Estados Unidos en La Habana". El autor de Unicornio habló sobre el gobernante cubano, Fidel Castro, música, literatura, amor, censura y Dios, y después firmó autógrafos a sus seguidores. Al ser preguntado si cree en Cristo, la paz o Fidel Castro, respondió de inmediato que "en los tres", y sobre el futuro de la trova cubana agregó que va "para donde va el mundo", anunciando que en este momento los trovadores están haciendo "trova tradicional, mezclada con rap, rock y samba". Sobre el encuentro de la música y la literatura, opinó que desde sus orígenes "la canción y la literatura son dos vertientes de un mismo cauce y en la medida en que algunos cantores son más conscientes de este vínculo, será mas fuerte". También se refirió al amor, del cual dijo que "es una especie de necesidad que se produce en el ser humano, cuando se da cuenta de que la individualidad no basta para ser feliz". "La individualidad basta y hasta sobra para muchas cosas y creo que es necesaria y utilísima, y vale la pena defender, pero cuando se asume la individualidad cabalmente es para darnos cuenta de que solos no valemos nada, de que necesitamos siempre de otra persona", concluyó. El músico, quien anunció que en breve iniciará una serie de presentaciones en prisiones cubanas, aprovechó la tumultuosa petición de que cantara y, trabajo pedir -y obtener- una guitarra, interpretó la canción Yolanda, de su amigo Pablo Milanés, y se retiró en medio de efusivos aplausos. *** Celebran en Madrid XXVIII Feria del Libro Antiguo y de Ocasión Con un pregón del escritor jerezano Juan Bonilla, titulado "Catálogo de primeras ediciones", se inauguró este 30 de abril la 28ª edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid. El acto contó con la presencia del alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón. Un total de 46 libreros de toda España -34 de Madrid, 8 de Barcelona, 2 de Sevilla y 1 de Valencia y Granada- forman parte de este evento que organiza, desde 1977, la Asociación de Libreros de Lance. Una vez más el céntrico Paseo de Recoletos fue el emplazamiento de este particular mercado en el que se dan cita, en un número cercano a las 300.000 personas, los coleccionistas de tesoros bibliográficos, los amantes de la lectura, los curiosos y, por supuesto, los ciudadanos madrileños que, a lo largo de los años, han hecho de la feria un lugar para el recreo y el paseo. La feria presentó varios miles de ejemplares, en una oportunidad única para reencontrarse con el viejo y delicioso placer de rebuscar con el fin de hallar las joyas ocultas. Además de los volúmenes antiguos, el protagonismo volvieron a tenerlo los tomos cuya temática gira en torno a la guerra civil española y la literatura española de las primeras décadas del siglo XX, fundamentalmente la producida por las generaciones del 98 y el 27. También fueron muy demandados los manuales de enseñanza escolar ya en desuso o los relativos a asuntos concretos como la caza, la gastronomía o la ciencia. Desde otras localidades del país se acercan a Madrid en estos días muchos aficionados y compradores, que esperan encontrarse con obras de sus respectivas regiones. Junto a los pabellones de las distintas librerías se instaló uno destinado a informar a los visitantes y a la venta de los carteles, los libros en facsímil conmemorativos, que acostumbra a editar cada edición la Asociación de Libreros de Lance, y el pregón inaugural. Este año, el cartel de la Feria ha sido obra de la artista holandesa Angelica Kaak, que ha presentado una composición figurativa en la que los libros son los protagonistas. El volumen facsímil es el titulado "A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España", del escritor y periodista Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1943), quien refleja certeramente el enfrentamiento que dio lugar en España a los odios más disparados y al desgarramiento de un país entero. La Feria, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, Caja Madrid y Telemadrid, permanecerá abierta a los visitantes, de forma ininterrumpida, hasta el próximo 16 de mayo, en horario continuado de 11 de la mañana a 9 de la noche. *** Bogotá tiene su fiesta poética Este 29 de abril se celebró, en el auditorio José Asunción Silva, de Corferias, el acto inaugural del XII Festival Internacional de Poesía de Bogotá (http://www.poesiabogota.org), evento que se ha constituido, desde hace trece años, como el más importante y tradicional punto de encuentro bogotano con la poesía a través del diálogo y la difusión de las más relevantes voces de la poesía de diferentes lugares de Iberoamérica. El certamen cuenta con la presencia de delegaciones provenientes de Argentina, Chile, Cuba, España, México, Perú, Venezuela y Colombia. En total asistieron treinta autores que comparten la actividad hasta este 6 de mayo. Los asistentes al acto inaugural recibieron como obsequio ejemplares de una muestra de poesía costarricense contemporánea -de Costa Rica asisten once poetas- y de un homenaje al poeta colombiano Miguel Méndez Camacho, escritor de indudable trascendencia, presentado por el poeta Juan Manuel Roca. Entre las personalidades que participaron estuvieron la viceministra de Cultura, Adriana Mejía; el director de la Casa de Poesía Silva, Pedro Alejo Gómez; la gerente de Literatura del Instituto de Cultura de Bogotá, Ana Roda, y los embajadores de Chile, Augusto Bermúdez, y Costa Rica, Mélvin Sáenz. Durante la misma jornada se instaló el seminario "Neruda hoy, una mirada iberoamericana", evento con el que el festival empalmó con la celebración del centenario del natalicio del poeta chileno. Durante el evento se dedicó un día a comentar la vida y obra del poeta colombiano, también centenario, Luis Vidales, y se presentó una videoconferencia desde la biblioteca Jorge Tadeo Lozano, en la que se conversó con amigos del poeta que le sobreviven. Recitales y conversatorios en la Casa de Poesía Silva, la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, el Politécnico Gran Colombiano, la Universidad Central, la localidad de Kennedy (Roma IV Sector, propiciado por la Lotería de Bogotá), el Centro Educativo y Cultural Reyes Católicos y una "lunada" en las instalaciones de la Biblioteca Virgilio Barco, son algunas de las actividades en las que participan los asistentes a este encuentro poético. *** Presentan en Maracaibo Kuruvinda, nueva editorial El 30 de abril fue presentada, en las instalaciones de la Casa de la Capitulación de la ciudad venezolana de Maracaibo (Zulia), la nueva editorial Kuruvinda, en un acto que sirvió igualmente de homenaje al cronista marabino Régulo Díaz y al artista Ender Cepeda. La presentación se celebró con un grupo de docentes jubilados de la Universidad del Zulia (LUZ) y expertos en el área de las ciencias sociales (antropología, historia, filosofía). Kuruvinda es una iniciativa que, en virtud de la dura labor que significa la producción y edición de un texto en la región, ha lanzado la Asociación Cultural Coquivacoa, con la intención de recoger el fabulario y las crónicas del sentir zuliano, como elemento de identidad cultural. "...Tinta sobre papel para nombrar al país..." es el eslogan oficial de la editorial. ¿Quién es Maracaibo?, de Régulo Díaz; Biografía del distrito Colón, de Alberto de Jesús Güerere; Mitos y leyendas del pueblo guajiro, de Ramón Paz Iguana; Maracaibo de antier, de Gabriel Franchi Molina, y la obra de Ramón Delgado acerca de Rafael Ávila, Titán, son algunos de los textos que serán rescatados del progresivo deterioro en el que se encuentran inmersos. "Con el seudónimo de Kuruvinda, el maestro Díaz, a sus 97 años, representa actualmente un icono dentro de la historia zuliana; mientras que Cepeda viene de ganar el Premio Nacional de Artes Plásticas 2004; por sus méritos y logros ambos son reconocidos este día", explicó el escritor y novelista Alexis Fernández -miembro de la asociación-, quien agregó que Díaz "es un personaje que ha sido la conciencia lúcida y lúdica de nuestra colectividad". Próximamente, la editorial reeditará en un sólo volumen la colección Memorias del Lago. "Allí se incluyen obras cuyos significados han marcado un hito en la vida cultural de la región, ediciones que no sólo poseen un valor documental sino a la vez étnico, histórico y geográfico", explicó Antonio Soto, historiador. A su vez se llevará a cabo la colección La Imagen Cautiva, que consiste en la impresión de 18 tarjetas postales a partir de obras de diferentes artistas de la región cuyo contenido artístico ha contribuido en el desarrollo cultural. "En la primera entrega se incorporan obras de los pintores Angel Peña, Edgar Queipo, Hernán Alvarado, Felix Royet, Ender Colina y otros más", expuso la comunicadora social Maritza Iragorry. Iragorry explicó que "se pretende reeditar, y editar en algunos casos, textos que rescaten los valores zulianos a través de crónicas, reportajes, poesías y obras de arte". En el evento se expusieron algunas de las obras de la colección, con la presencia de destacados artistas y la participación del quinteto de viento "José Luis Paz", del Conservatorio de Música de Maracaibo. *** 202 mil personas visitaron la Feria de Bogotá De acuerdo con cifras divulgadas por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro, entes organizadores de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (http://www.feriadellibro.com), más de 200.000 personas asistieron a la exposición editorial más importante de Colombia desde su inauguración el 17 de abril pasado. A pesar del clima, se contabilizó una entrada diaria promedio de 18.800 personas contra 17.000 personas diarias del año anterior. Las mismas fuentes indicaron que se registró un incremento del 45 por ciento en los negocios y contactos internacionales con respecto al año anterior. Se recibió la visita de 343 compradores internacionales, entre los que se cuentan los invitados por Proexport, la Embajada de España, Corferias y los compradores esporádicos, más un apreciable número que llegó por sus propios medios, frente a los 237 registrados en la versión del año anterior. De acuerdo con sondeos realizados por los organizadores, los compradores internacionales reportaron de seis a 10 contactos efectivos, lo que representa una posibilidad de cierre de negocios entre 20 mil y 70 mil dólares en promedio por comprador. Entre las actividades destacadas tuvo especial importancia el homenaje que, con textos inéditos, ediciones de libros, fotografías, videos y películas, se realizó a Julio Cortázar, y que culminó con una "lectura sin fin" de su novela Rayuela, celebrada el 24 de abril en el Pabellón 11 del recinto ferial y bajo el patrocinio del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. La exposición fue concebida con un lenguaje audiovisual, desarrollando un recorrido por la vida y obra de Cortázar, inspirado en el clima de su producción literaria, sus preocupaciones y obsesiones, las que se reiteran a lo largo de toda su obra. *** Chile convierte una cárcel en centro cultural La cárcel de Valparaíso, erigida en 1873 y luego trasladada a la subida Cumming, que une la subida Ecuador con la plaza Bismark, en el corazón de la avenida Alemania de la ciudad porteña, será convertida en el centro cultural más grande de Chile, de una importancia tal que se espera que pueda generar sus propios recursos. En 1999, los reclusos de Valparaíso fueron trasladados a un nuevo penal más al norte, dejando libre un espacio de dos hectáreas, la única planicie no edificada de la cada vez más de moda ciudad patrimonial, en el cerro Cárcel, en medio de otros dos, Alegre y Concepción, los más elegantes del puerto, y con una inmejorable vista a la bahía. Cuatro años después del desalojo, el ministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Jaime Ravinet, viajó especialmente al puerto para hacer entrega oficial del lugar, propiedad del Estado, al gobierno regional de Valparaíso, en la persona del intendente Luis Guastavino: "Ellos conocen mi decisión de que la ex cárcel tenga un destino para las áreas del saber y de la cultura, y queda descartado su uso para cualquier otro fin", detalla Ravinet. El ministro hacía referencia a temores de los ciudadanos de Valparaíso de que esos terrenos se convirtieran en el asiento de un proyecto inmobiliario, después de que unas 35 organizaciones ciudadanas se manifestaran en contra del proyecto presentado en 2002 por la constructora Novaterra para edificar una universidad privada, construir edificios comerciales y un exclusivo condominio de 40 viviendas unipersonales en estilo holandés. Desde su desocupación, el pabellón de tres pisos y 237 celdas, edificado con posterioridad al terremoto de 1906, ha albergado a artistas que desarrollan talleres, organizan exposiciones y obras de teatro, pero el esquema de funcionamiento ha sido autogestionante. En este momento, hay unas 16 organizaciones que lo utilizan como espacio de trabajo, y que participarán en el diseño del nuevo proyecto. Recientemente el presidente de Chile, Ricardo Lagos, se comprometió personalmente a sacar adelante la idea de dotar al puerto de un espacio cultural de primer orden. Se dice en predios del gobierno chileno que se destinarán unos 600 o 700 millones de pesos para trabajos en el entorno, incluyendo la construcción de un nuevo ascensor para el fácil acceso al lugar y de un paseo peatonal, y la remodelación de tres plazas aledañas. Para convertir este centro en un espacio cultural autogenerador de recursos, diversos sectores han desarrollado proyectos como el de Hilda Arévalo, directora del Teatro Municipal de Valparaíso, aunque el diseño oficial recién comienza. El 28 de abril se constituyó una primera comisión de trabajo, presidida por el intendente Guastavino, y con la participación, entre otras organizaciones, de la Municipalidad, el Consejo Regional de Cultura, el Consejo Regional de Rectores, la Comisión Bicentenario Regional y la Corporación de Amigos de la Ex Cárcel. *** Doménico Chiappe, colaborador de Letralia, dicta talleres en Madrid El periodista y escritor venezolano Doménico Chiappe, una de las firmas que ostenta Letralia en su Ciudad Letralia, dictará a partir de este mes dos talleres de creación literaria en la capital española, cuyos cursantes recibirán instrucción en torno a las técnicas empleadas por diversos autores, de manera que estén en posibilidad de reconocer su estilo y aplicarlo en la escritura propia. La teoría dará paso a la lectura de textos, tanto de autores magistrales en la materia como de los propios alumnos, quienes producirán material literario como ejercicio de clases o por iniciativa propia, poniendo en práctica de manera inmediata los conocimientos obtenidos, según sea la temática del día. Chiappe, quien desde 2000 ha dictado con éxito estos talleres también en Venezuela y México, y en la misma España, es autor de la novela multimedia Tierra de extracción y responsable del sitio Trama. En España ha dictado conferencias y charlas en espacios como la Universidad Carlos III y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Los talleres abarcan temas como el personaje, el narrador, la estructura de la historia, el cuento breve, el hipercuento, el ambiente, cómo iniciar y terminar un cuento y, finalmente, la tensión del relato. Uno de los talleres, de dos meses de duración, se dictará en la Asociación Cultural La Imprenta, en la calle Rodríguez Vega, los miércoles a las 8:30 de la noche. El otro es de inscripción continua y se dicta en el estudio de Chiappe, en la calle Luis Domingo, los jueves a las 6 de la tarde. En julio se dictará un curso intensivo de verano en la mencionada asociación. Para obtener mayor información, escriba a textraccion@yahoo.com o telefonee a los números 91 4615342 (para el primer taller), 91 4605277 / 64 5201396 (para el segundo). *** Madrid, Barcelona, Nueva York y Caracas honran a Dalí Este 11 de mayo se cumplen cien años del nacimiento del genio del surrealismo Salvador Dalí, motivo por el cual diversas instituciones de todo el mundo están realizando actividades conmemorativas. En Madrid, desde los primeros días de este mes y hasta el 28 de mayo, el Centro Cultural Blanquerna acoge la exposición "Fiesta en Portlligat: Salvador Dalí visto por Joan Vehí". Esta muestra, inscrita en el marco del Año Dalí 2004, pretende ser una aproximación a la figura del artista ampurdanés a través de diversas imágenes captadas por el fotógrafo Joan Vehí. Se trata de una colección de fotografías de gran tamaño -unas en blanco y negro y otras en color- que proceden del Museo de Cadaqués, cuyo director es Pere Maset. "Fiesta en Portlligat: Salvador Dalí visto por Joan Vehí" propone un acercamiento a la esencia de este genial artista, gracias al objetivo de Vehí, con quien trabajó con total libertad y espontaneidad. Nos muestra un Dalí íntimo en su vida cotidiana, en sus relaciones humanas, en su trabajo, con la gente que le rodeaba, etc. Vehí (Cadaqués, 1929), carpintero reconocido por su trabajo, fue contratado en 1952 por el propio Dalí con el fin de preparar todos los trabajos de carpintería en su casa de Portlligat. Suya es la famosa Cruz de Olivera (realizada en 1956) que serviría de modelo para el famoso Crist de Portlligat, o una mesa que se sustenta sobre un triángulo (1957). Con el tiempo, ambos artistas fueron familiarizándose y Vehí comenzó a hacerle fotografías. En 1996, Vehí cerró la carpintería y destinó el espacio a una exposición permanente de sus colecciones fotográficas. Actualmente el archivo fotográfico consta de unos 60.000 negativos y 20.000 diapositivas. Algunas de sus fotos han sido publicadas por rotativos como La Vanguardia, Destino, Diari de Girona y L'Empordà, entre otros. En Barcelona fue inaugurada, el pasado 30 de abril, la exposición "Dalí & Lorca". El acto de apertura fue presidido por el director del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana de la Generalitat de Cataluña, Ferran Bello. La muestra recoge la estrecha y controvertida relación que en vida mantuvieron el artista Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca, a través de fotografías, parte de la obra pictórica de Dalí, dibujos y manuscritos de Lorca, poemas de Dalí, algunas de las cartas que se escribieron y prensa de la época. La comisaria de la exposición es la historiadora y escritora Vinyet Panella y la muestra, que permanecerá hasta el próximo 9 de mayo en el recinto de la Feria de Abril de Cataluña -Playa de la Mar Bella-, pasará luego al Museu d'Història de Cataluña, donde permanecerá hasta el 4 de julio. Además, en la misma ciudad, la galería de arte Canals de Sant Cugat del Vallés acoge la exposición "Artistas catalanes en tiempos de Dalí", en la que se muestra la influencia que el surrealismo y Salvador Dalí, su máximo exponente, ejercieron en Modest Cuixart, Antoni Tápies, Josep Grau-Garriga, Jaume Muxart y Joan Josep Tharrats, cinco artistas catalanes contemporáneos que tienen en común su amistad con Dalí, y que rinden este homenaje con obras de pequeño formato en las que se acercan al surrealismo daliniano. La muestra está abierta al público todo el mes de mayo. La exposición muestra también grabados de Dalí como punto de contraste con la obra original y de pequeño formato de diferentes artistas que le conocieron. Estas obras se sitúan entre los límites de la conciencia y los parámetros del arte, y se acercan al surrealismo de Dalí mediante el diálogo que establecen entre el inconsciente y la realidad. Este es el punto en común de todas las obras expuestas. En Nueva York, la sede del Instituto Cervantes de esa ciudad proyectará, entre el 5 y el 26 de mayo, un ciclo de películas relacionadas con el artista, quien vivió varios años en Estados Unidos. Dalí se trasladó a Hollywood en 1938, trabajó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (Moma) entre 1941 y 1943, y, de nuevo en Hollywood, fue director de doblaje en la Warner Brothers, así como autor de diversos guiones. El ciclo comienza el miércoles 5 de mayo con la proyección de las siguientes películas: Un perro andaluz (Francia, 1929), dirigida por Luis Buñuel, quien escribió el guión junto con Dalí; y La edad de oro (Francia, 1930), con las mismas responsabilidades compartidas por ambos españoles. El ciclo se completa con las películas Spellbound (Alfred Hitchcock, 1945), el 12 de mayo; Salvador Dalí: a soft self-portrait (Jean-Christopher Averti, 1987), el 19 de mayo; y Elena Dimitrievna-Gala (Silvia Munt, 2003), el 26 de mayo. En la capital de Venezuela, el Ateneo de Caracas celebrará la fecha con una programación especial que se iniciará ese mismo día, a partir de las 7:00 pm, con una muestra de réplicas de algunos de sus trabajos, performance y bailes, entre otros. La programación se mantendrá durante todo el mes e incluye funciones de cine y teatro, así como conferencias y foros. Igualmente, la agrupación de Teatro Naku estrenará En su salsa, que estará en cartelera hasta el próximo domingo 16 y en la que participan títeres, actrices y objetos, explorando la condición de ser latino. *** Obras de Ramón Gaya son expuestas por primera vez en el Reino Unido El Instituto Cervantes de Londres expone por primera vez en el Reino Unido una muestra del pintor murciano Ramón Gaya que recoge "la esencia" del artista español, según el director del Museo Ramón Gaya de Murcia, Manuel Fernández Delgado. Durante todo el mes de mayo y bajo el título "Ramón Gaya, pintor y escritor", la exposición muestra 25 acuarelas de la época tardía del artista, desde 1991. Los óleos son de temática clásica y entre ellos destacan las naturalezas muertas, los jarrones y los torsos. Las acuarelas aluden a numerosos artistas que influyeron en la obra del pintor. Es el caso de Las bañistas de Cézanne, Homenaje a Solana, las putas y Ponte Rialto de Carpaccio. Fernández Delgado -amigo íntimo del artista- ha comentado que las obras, caracterizadas por una sencillez absoluta y una pureza en los colores, trazos y formas, aportan "partes de verdad y realidad" del artista, de forma que el espectador puede apreciar "su genial capacidad de síntesis". Destacó además que "Gaya nos muestra cómo el hombre se encuentra con la pintura y, en unas pocas pinceladas, la vida aparece en una rosa o en una pera". La exhibición aporta pedazos "de la realidad atemporales merecedores de ser vistos", según Nigel Dennis, profesor de la Universidad Saint Andrews. "Es asombroso cómo Gaya no implica la historia en absoluto en sus obras. Es un hombre de su siglo pero se encuentra en otro lugar". Ramón Gaya pasó numerosos años exiliado en México, por lo que no fue conocido en España hasta los años 70. A su regreso se instaló en Valencia y se dedicó la pintura, depurando su estilo poco a poco. La actividad de este artista que "padece la necesidad de pintar", según Fernández Delgado, le permitió recibir en 1997 el Premio Nacional de Artes Plásticas de España y el Premio Velázquez de Artes Plásticas en 2002. *** El Taller del Poeta edita revista electrónica Hojas de Luz Este 2 de mayo fue publicada la versión digital de la revista Hojas de Luz, que edita también en su versión impresa El Taller del Poeta Fernando Luis Pérez Poza (http://www.tallerdelpoeta.com). En este primer número, Hojas de Luz se presenta con un monográfico sobre la poesía chilena del siglo XX, e incluye un estudio realizado por los poetas Jorge Cuña Casasbellas y Fernando Luis Pérez Poza, bajo el título: "Chile un país poético (panorámica de la poesía chilena del siglo XX)", que constituye una verdadera síntesis de dicha poesía. La diferencia entre ambas versiones es que la impresa es de pago, mientras que la digital -en formato PDF- es completamente gratuita. La primera edición contiene también entrevistas a destacados poetas y estudiosos de la literatura chilenos como Waldo Rojas, Javier Campos y Jorge Etcheverry, entre otros. Los interesados en obtener su "ejemplar" de la revista pueden descargar gratuitamente de nuestro servidor el archivo comprimido .zip que lo contiene, en http://www.letralia.com/util/hojasdeluz01.zip. También pueden solicitarla por correo electrónico a hojasdeluz@mundo-r.com, indicando el nombre y el país desde donde se envía la petición, así como la dirección de correo electrónico en la que se desea recibirla. Según su editor, Hojas de Luz se sustenta sobre la idea de que, aunque la creación poética es importante, "también lo es el estudio de su técnica y de sus movimientos, y este estudio constituye una oportunidad para tomar contacto con las distintas corrientes y tendencias poéticas que han circulado por el siglo XX, a través de una síntesis de la poesía chilena". *** Predicado.com estrena nueva cara Predicado.com, la Comunidad de la Letra, estrenó a finales de abril una nueva versión en la que luce con un diseño más acorde con las necesidades de sus miembros, desarrollada en base a las sugerencias de ellos mismos tras la interacción con la versión anterior. En el nuevo diseño, se ha cambiado la disposición de algunas de las herramientas y otras nuevas han sido creadas, todo en función de hacer de la experiencia de sus usuarios algo más cercano a la literatura que a la informática. El nuevo panel de control del usuario ha sido reorganizado por bloques según las actividades de los prediquenses, quienes ahora podrán saber el estado de su cuenta, sus créditos y cantidad de visitas a su página en un unitario bloque de reportes y listado en la opción estado de mi cuenta, así como publicar escritos en el bloque de utilidades de escritos. Igualmente, los escritos y recomendados del usuario ahora se pueden consultar desde dos grandes botones en el panel de control. Los escritos están organizados según su género y según la última publicación de cada género. Explicó Riccardo Rossetti, del staff del sitio venezolano, que "a nivel de tecnología también se ha mejorado el tiempo de carga en páginas que contienen muchos escritos, para aquellos usuarios que tenían problemas en consultar su página por el tamaño de la misma". Para estos usuarios especialmente prolíficos el acceso lucirá instantáneo en esta nueva versión. El sitio es una de las más importantes comunidades de autopublicación literaria de la Internet en español, y es el ganador del premio Lo Mejor de Punto Com 2003, el galardón venezolano más prestigioso del medio. *** Concierto solidario honra a las víctimas del atentado del 11-M Este 2 de mayo, una veintena de artistas, cantantes y escritores homenajearon con un concierto solidario y "a favor de la paz" a las víctimas del atentado perpetrado el pasado 11 de marzo en Madrid. El acto, celebrado en el centro cívico de la estación de El Pozo del Tío Raimundo, reunió a miles de vecinos de esta localidad (unos 4.000), según los organizadores. Antes del comienzo del concierto que unió "música y poesía", el secretario general de IU, Gaspar Llamazares, presente en el acto, declaró que este acto "trata de transmitir un mensaje de apoyo y esperanza para este barrio. Hoy El Pozo es un lugar de solidaridad". Asimismo, aprovechó para pedir a las fuerzas políticas "unidad contra el terrorismo" y que "esa lucha no se traduzca únicamente en acciones policiales y de seguridad, sino en acciones en pro de la justicia". Por su parte, Inés Sabanés, portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid, calificó el acto de "entrañable" y abogó por "seguir trabajando en la capacidad de solidaridad de los madrileños para ayudar a las víctimas tras el impacto terrorista". Por otro lado, el portavoz de la Asociación de Vecinos de El Pozo, Agustín Zamora, explicó que se ha organizado un acto civil en homenaje y recuerdo de las víctimas enmarcado en el "arte y la cultura". Asimismo, recordó la "ejemplar labor" de los sanitarios, policías, bomberos y todos los profesionales que se vieron implicados en el atentado, y "supieron ayudar a todos los afectados en el 11-M". Entre los artistas se encontraban los escritores Juan José Millás y Luis del Val, los cantantes Miguel Ríos, Víctor Manuel, Inma Serrano, Cristina del Valle, Pao Ibáñez, Jorge Drexler, Pedro Guerra, Lichis (cantante de "La Cabra Mecánica") y Mohamed Karin, entre otros. Uno de los presentadores, Montxo Alpuente, aseguró, al comenzar el encuentro, que "no se trata de un concierto triste o fúnebre, sino que es una afirmación de la vida, la libertad, la paz y la justicia. Es la fiesta de todos". Durante el recital, celebrado bajo el lema "El Pozo solidaridad 11-M Madrid", se leyeron varios poemas, se cantaron temas específicos dedicados al 11-M y se leyeron cartas de afectados y familiares de las víctimas. Además, el público vitoreó en varias ocasiones "No a la guerra" y los participantes lanzaron mensajes de esperanza y de paz. Durante unas horas antes del comienzo del concierto, "Payasos Sin Fronteras" y otros grupos de teatro de la localidad amenizaron y entretuvieron a los asistentes, "que lograron, al menos, sonreír de nuevo tras la tragedia", explicó uno de los miembros de este grupo. Además, el público asistente a la fiesta de homenaje pudo participar en varias actividades artísticas organizadas paralelamente a través de dibujos en carteles o escribiendo dedicatorias por las víctimas en diversos paneles. En este sentido, también se recogieron 900 dibujos, realizados por niños (de entre 3 y 12 años) de seis colegios de El Pozo, que se fijaron en las paredes del Centro Cívico del municipio formando "un arco iris de mensajes de paz". *** Festival de la Palabra reúne en México a 300 editoriales El Festival de la Palabra, muestra editorial en la Ciudad de México fundada como una escisión de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se realizó entre el 23 de abril y el 2 de mayo con la presencia de 300 sellos editoriales, entre ellos los más importantes de España, ocupando una superficie de más de 20.000 metros cuadrados en el recinto ferial más moderno y mejor equipado de la capital mexicana. La organizadora del evento, María Luisa Armendáriz (Comitán, Chiapas, 1963), dirigió la Feria del Libro de Guadalajara hasta el año pasado, cuando fue obligada a dimitir tras denunciar presuntos desvíos de recursos de la feria y de que la Universidad de Guadalajara interpusiera dos demandas judiciales contra Armendáriz por supuesto abuso de confianza y fraude. "Como buena librera, sé dar vuelta a la página", afirma Armendáriz, quien añade que se ha lanzado a esta aventura aprovechando su buena relación con los principales sellos editoriales en español. Señala la organizadora que el propósito del Festival de la Palabra es romper con los esquemas tradicionales de las ferias de libros y explotar el lado lúdico de la lectura. En su opinión, no existe confrontación con la muestra de Guadalajara. "La FIL es una feria para profesionales, es internacional y tiene 17 años de trayectoria. La nuestra es una feria para la Ciudad de México, apenas estamos comenzando y tenemos la vocación de convertirnos en una gran muestra librera". La lista de los sellos editoriales que participaron avala el poder de convocatoria de Armendáriz. Stands del Grupo Planeta, Santillana, Random House Mondadori, Anaya y Ediciones B, además de las principales editoriales y librerías mexicanas y la Universidad Autónoma de México, hicieron vida común en el evento. Para conseguir atraer al mayor público posible se realizaron conciertos con Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Fito Páez y Silvio Rodríguez, además de programar mesas redondas simultáneas con escritores mexicanos y presentar actores interpretando a Cervantes, Shakespeare, sor Juana Inés de la Cruz y Sherezada. El acceso a la feria fue gratuito y los visitantes sólo debieron mostrar un billete de autobús o metro. Roberto Banchi, director general de Grupo Planeta en México, opina que la FIL y el Festival de la Palabra pueden coexistir sin problemas ya que la primera es una muestra dirigida principalmente a los profesionales, mientras que el segundo ha venido a satisfacer la demanda por la falta de librerías en la Ciudad de México y el área al norte de la capital mexicana. "La falta de público nos desanima, claro, pero el potencial es enorme", dice. Banchi comenta que el evento tuvo buena organización, pero es necesaria más difusión y dar tiempo a que el festival se haga un evento de tradición. La noche del viernes 30 se celebró, en el marco del festival, el concierto del cantante argentino Fito Páez y el grupo mexicano Los de Abajo, en una actividad que tuvo como peso en el ala una lluvia vespertina que amenazaba con regresar en cualquier momento, y que fue criticada por el mismo Páez a causa de la indisposición del público. Rezumando humor y sarcasmo, Joaquín Sabina acudió al Festival de la Palabra para intervenir en una mesa redonda. El cantautor de Úbeda definió a los poetas como médiums cuyas palabras en realidad no son suyas, cuyos mejores sueños transcritos al papel parecen ser fruto del dictado de "alguien", de un ser externo, supremo, desconocido. "Ese alguien no es Dios. Ese alguien es la imaginación acumulada en tres mil siglos de historia; todo lo que uno ha leído, todo lo que uno ha vivido", dijo. Rodeado de libreros y editores, Sabina comentó que la obra de Miguel de Cervantes Saavedra es una de las lecturas que han cambiado su vida, junto a la obra de Quevedo, la poesía de Tirso de Molina y la mística de san Juan de la Cruz, Neruda y Buero Vallejo. Con sede en el Centro Banamex del Hipódromo de las Américas, la jornada de clausura de este encuentro libresco tuvo entre sus principales atracciones una charla con el cantautor español Luis Eduardo Aute, a la 1 de la tarde. Y, a las 6, se realizó el homenaje "Rius: 50 años de caricaturista", en el que el público gozó del ingenio punzante y crítico de varios maestros de la caricatura política, comenzando por el mismísimo homenajeado, cuyo nombre verdadero es Eduardo del Río, y quien estuvo acompañado por sus colegas El Fisgón, Helguera, Patricio y José Hernández. *** Latinoamérica lee Tal es el nombre de la campaña que, durante la Feria del Libro de Buenos Aires, lanzó el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, Daniel Filmus, con la intención de promover la lectura mediante la distribución de medio millón de textos literarios de casi veinte países de la región. La presentación se realizó en un acto al que asistieron miembros de las representaciones diplomáticas de América Latina, y alumnos y docentes de escuelas de la ciudad de Buenos Aires que llevan el nombre de los países incluidos en la colección. "Durante la década del '70, Argentina fue el país de la región con mayor índice de lectura, y de producción editorial. Hoy vemos que nuestros chicos y nuestros grandes han dejado de leer, por eso creemos que es un deber del Estado recuperar el placer por la lectura", señaló el titular de la cartera educativa nacional. La serie "Latinoamérica Lee" incluye obras de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar (Argentina); Edmundo Paz Soldán (Bolivia); Joaquím María Machado De Assis (Brasil); Rafael Pombo (Colombia); Pablo Neruda (Chile); José Martí (Cuba); José de la Cuadra (Ecuador); Augusto Monterroso (Guatemala); Ángeles Mastretta (México); Ernesto Cardenal (Nicaragua); Ariel Barría Alvarado y Emelia Manuela Alemán (Panamá); Elvio Romero (Paraguay); Julio Ramón Ribeyro (Perú); Pedro Cabiya (Puerto Rico); Pedro Antonio Valdez (República Dominicana); Simón Bolívar (Venezuela) y Mario Benedetti (Uruguay). En una segunda etapa de la campaña -que cuenta con el apoyo de la Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Ciudad de Buenos Aires-, cada país participante recibirá mil colecciones de los ejemplares de la campaña (18 mil en total) que serán distribuidos a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) en el marco del Plan Iberoamericano de Lectura Ilímita 2005. Hacia el final, Filmus agregó: "Muchas veces, Argentina le dio la espalda al continente. Hoy miramos al futuro en conjunto; rechazamos la violencia y la miseria con un mensaje de paz, como el que han construido los autores que integran esta colección". *** Venezuela tendrá Ministerio de Cultura El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, anunció este domingo 2 de mayo la próxima creación del Ministerio de Cultura, así como un incremento al presupuesto destinado por el gobierno nacional a ésta área, durante la transmisión de su programa televisivo Aló, Presidente. Chávez saludó asimismo el trabajo del viceministro de Cultura y presidente actual del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), Francisco (Farruco) Sexto, a quien adjudicó el logro de la creación del nuevo ministerio. Según Sesto -quien ratificó la noticia-, el nuevo ente representará "una respuesta a este sector, el cual reclamaba y llamaba la atención desde hace años para la creación de este despacho a partir de la conciencia de que la educación es un aparato fundamental para el crecimiento de toda nación". El funcionario señaló que luego de esta notificación presidencial "se consolidará y se supone la presencia de la cultura en los consejos de ministros y para ello está previsto que en los próximos días el anuncio del primer mandatario se haga realidad". Aclaró Sesto que, a partir de dicha noticia, "a la Procuraduría General de la República, conjuntamente con el Ministerio de Planificación y Desarrollo, les corresponderá abordar los aspectos que quedan por evaluar, como la organización de los entes y definir con exactitud lo que se está creando". *** Arquitrave cumple dos años La revista colombiana de poesía Arquitrave, que se publica en Bogotá en versiones impresa y virtualcumple por estos días sus primeros dos años de vida. Dirigida por el poeta Harold Alvarado Tenorio, su nombre parece ser un homenaje al poeta español Jaime Gil de Biedma. Uno de sus poemas de los años sesenta se titulaba precisamente El arquitrabe, una suerte de metáfora de los impedimentos y prohibiciones sociales y eróticos que padecía el poeta bajo el franquismo. Arquitrave se publica cada dos meses y difunde la poesía de todos los tiempos, en especial la que se escribe en nuestra lengua. A la fecha ha realizado, entre otros varios, homenajes a poetas como el habanero Gastón Baquero, el sevillano Luis Cernuda, el perseguido político del castrismo Raúl Rivero, el alejandrino Konstandinos Kavafis, el sanonofreño Giovanni Quessep, el chino Bai Juyi, los alemanes Ingeborg Bachmann o Hans Magnus Enzensberger, el indio Mudnakudu Chinnaswamy, el madrileño Luis Antonio de Villena, la uruguaya Cristina Peri Rossi, el palestino Madmud Darwish, el brasileño Affonso Romano de Sant'Anna, la australiana Margie Cronin, el griego Atanasio Niarjos, la sueca Karin Boye o el colombiano Jader Rivera. En el número doce, actualmente en circulación, se celebra al mexicano José Emilio Pacheco, al lusitano Jorge de Sena y al griego Napoleón Lapathiotis. Arquitrave circula en exclusivo entre sus suscriptores y no recibe apoyo oficial ni privado. Para obtenerla visite su sitio en Internet o escriba al apartado postal 1-36 02 81, Centro Internacional, Bogotá, D.C., Colombia. También puede solicitarla telefónicamente llamando a Alvarado Tenorio al 57 310 3248835. *** El cubano Carlos Acosta, estrella invitada de la Ópera de París El bailarín cubano Carlos Acosta será una de las dos estrellas invitadas por el Ballet de la Ópera de París, uno de los más prestigiosos del mundo, para participar en su próxima representación, el Don Quijote, que se presentará en 16 funciones del 11 de mayo al 3 de junio. De 31 años y uno de los principales artistas del Royal Ballet de Londres desde 2003, Acosta interpretará al personaje masculino central de la célebre coreografía de Nureyev con música de Minkus. Formado en la escuela del Ballet Nacional de Cuba, en La Habana, el bailarín alternará con el otro invitado, el italiano Roberto Bolle, en el papel de "Basilio" durante las representaciones. Proveniente de uno de los barrios más pobres de La Habana, Acosta se hizo a los 15 años la promesa de hacer una carrera internacional. Su primer viaje, mientras estudiaba en Cuba, lo hizo a los 16 años, y pasó un año en Italia, donde bailó con el Teatro de Torino. En 1990 ganó la medalla de oro en la competencia Prix de Lausanne, en Suiza, bailando el pas de deux del Corsario. Al año siguiente, después de graduarse, bailó con el English National Ballet, de Gran Bretaña, donde conoció a Ben Stevenson, quien se convertiría en su mentor en el Houston Ballet. Después de vivir en Londres de 1991 a 1992, se fue de gira por España con el Ballet Nacional de Cuba hasta que marchó definitivamente a Houston invitado por Stevenson. En 1995 ganó el Premio Princesa Grace y el premio de la crítica de Chile; entonces el New York Times le adjudicó la apariencia de un dios griego, tras compararlo con Baryshnikov y Nureyev. *** Autores de habla hispana sostienen industria editorial europea Los autores en lengua castellana se han convertido en los últimos años en el "sostén de las ventas de la industria editorial europea", afirmó el escritor chileno Luis Sepúlveda durante la conferencia de prensa en la que presentó el VII Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, que él dirige y que se celebrará en esta ciudad española entre el 11 y el 15 de mayo. "La fuerza de la literatura en castellano es una constante que se puede palpar en la Feria del Libro de Fráncfor o en los salones del libro de París y Turín", dijo Sepúlveda, quien agregó que el Salón del Libro Iberoamericano "está sirviendo" de puente entre los escritores de este ámbito, "sobre todo los nuevos", y los editores europeos, "que necesitan descubrir nuevos valores y palpar la realidad literaria". En su opinión, esta situación es producto de los últimos años, ya que "hace una década sólo 4 por ciento de los escritores de lengua castellana eran traducidos, mientras que ahora la mayoría de ellos publican en otros idiomas". Un ejemplo del éxito de los valores descubiertos en el Salón Iberoamericano es el español Jesús del Campo, que, según Sepúlveda, gracias a los contactos editoriales realizados en él, "se ha convertido en uno de los escritores más populares de Francia e Italia, con sus dos primeras novelas". A esta edición del Salón se acercarán unas 45 editoriales, mayoritariamente de América, a las que se unirán otras españolas y de cinco países más de Europa. En Gijón se darán cita unos 40 autores que escriben en portugués y español desde ambos lados del Atlántico, "incluyendo los olvidados de África", y cerca de 20 traductores del español a otros idiomas, junto a libreros especializados en literatura iberoamericana de diferentes países europeos. La nómina de autores confirmados la integran, entre otros, el chileno Hernán Neira, ganador del premio Las Dos Orillas 2003 con "Ameland" y que acude a Gijón para presentar su última obra, El naufragio de la luz; la española Carmen Posadas, que presentará su última novela, El buen sirviente; o el editor, novelista, ensayista y poeta mexicano Sealtiel Alatriste. *** Unesco reconoce Premios Príncipe Asturias como patrimonio mundial La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha reconocido la "excepcional aportación" de los Premios Príncipe de Asturias al patrimonio cultural de la humanidad, según lo informó el pasado 30 de abril la fundación que concede los prestigiosos galardones, que precisó que la Unesco auspiciará, en 2005, los actos conmemorativos del XXV aniversario de los premios. El reconocimiento se formalizará el próximo 14 de mayo, en un acto oficial al que asistirán el director general de la Unesco, el japonés Koichiro Matsuura, así como el presidente y el director de la Fundación Príncipe de Asturias, José Ramón Álvarez Rendueles y Graciano García, respectivamente. También acudirá a este acto, que se celebrará en la sede central de este organismo internacional de la ONU en París, el embajador de España ante la Unesco, Yago Pico de Coaña. La Unesco destaca con esta distinción el "eminente papel jugado por los Premios Príncipe de Asturias en la promoción y respaldo de los valores científicos, culturales y humanísticos que conforman el patrimonio común de la humanidad". El director de la fundación consideró que el reconocimiento dado a los premios, que llevan el nombre del heredero de la Corona, "refrenda" tanto el valor de estos galardones, como la ceremonia de entrega de los mismos. Asimismo, García expresó su agradecimiento por este "grandísimo honor", que supone el respaldo de "la principal institución cultural del mundo". Este reconocimiento es "un sueño", señaló García, y recordó especialmente a los Reyes de España y al Príncipe de Asturias, que "tanto apoyaron" a la institución. La Unesco, con 190 Estados miembros, fue fundada en 1945 con el objetivo de crear las condiciones para un diálogo auténtico basado en el respeto de los valores compartidos por todos y la dignidad de cada civilización y cultura. La Fundación Príncipe de Asturias fue creada en 1981 con la finalidad de contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal. Como símbolo de esos fines fueron creados los Premios Príncipe de Asturias, destinados a galardonar la labor científica, cultural y social realizada en el ámbito internacional por personas o instituciones cuyos logros constituyan un ejemplo para la humanidad. En las ediciones precedentes, los premios han distinguido a personalidades como Nelson Mandela, Woody Allen, Plácido Domingo, Arthur Miller, Mstislav Rostropovich, Stephen Hawking, Václav Havel, Umberto Eco o Daniel Barenboim, entre otros. *** Se reunirán en Cuba críticos e investigadores en literatura infantil Entre el 24 y el 28 de mayo se celebrará en la ciudad de Sancti Spiritus, Monumento Nacional de Cuba, el XV Encuentro de Crítica e Investigación de la Literatura Infantil "Sancti Spíritus 2004", convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la filial del Instituto Cubano del Libro y la Universidad Pedagógica de Sancti Spíritus. En la 15ª edición de este evento, el de más tradición y arraigo del país en esta manifestación, se reunirán críticos, investigadores, profesores, bibliotecarios, editores, periodistas y otros creadores interesados en el desarrollo de la crítica, la literatura y el arte dedicado o vinculado a niños, adolescentes y jóvenes. Estarán invitados, además, destacados escritores y especialistas de Cuba y otros países. El tema central del evento será la literatura infantil y sus contribuciones a una cultura de paz y de respeto a la diversidad. El programa se organizará en cursos, conferencias, mesas redondas, talleres, mesa de autores, encuentros con niños, estudiantes de la Universidad Pedagógica y otras universidades del territorio, así como con la comunidad. Además del evento teórico se realizará la Feria del Libro Infantil y Juvenil, una exposición colectiva con obras de ilustradores destacados de libros infantiles y juveniles. Se realizará también el Festival de Narración Oral y Escénica, una gala por el XV aniversario y diferentes homenajes a promotores e investigadores, así como la entrega del Premio Romance de la Niña Mala a creadores de diversas manifestaciones de reconocida trayectoria en el trabajo con los niños. Sancti Spíritus es la capital de la provincia de igual nombre situada en el centro de Cuba, única en el país que posee dos villas coloniales fundadas por los españoles en 1514; Sancti Spíritus, Monumento Nacional, y Trinidad, Patrimonio de la Humanidad. Ambos territorios constituyen un referente de conservación arquitectónica y un reservorio de cultura, tradición e historia, que se expresa a través de las leyendas, los mitos y la riqueza de un arte singular. *** Presentarán en junio premio de poesía Federico García Lorca El I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que con 50.000 euros es el galardón literario en la categoría de poesía con mayor dotación económica del mundo, será presentado a nivel internacional en Nueva York (EUA) el próximo 3 de junio, en el Hotel Waldorf Astoria, según anunció el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, quien afirmó su intención de que con esta presentación se cumpla "la doble función de proyectar internacionalmente desde Nueva York tanto el premio como la ciudad". Este premio ha sido organizado por el Ayuntamiento de Granada y tiene como objetivo premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica. En rueda de prensa en la que estuvo presente también la sobrina del poeta granadino y directora de La Huerta de San Vicente, Laura García Lorca, y el presidente de Caja Granada, Antonio María Claret García, y el concejal de cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, el alcalde comunicó que el próximo viernes el pleno ratificará las bases de este premio, para el que el Consistorio ha destinado una partida de 100.000 euros. La presentación en Nueva York contará con el patrocinio de Caja Granada, que destinará para este acto la cantidad de 120.000 euros y a la misma se espera que acudan "primerísimas figuras del mundo artístico, literario, económico y financiero de la ciudad de Nueva York", dijo Torres Hurtado, así como una representación del Ayuntamiento de Granada, los portavoces de los grupos políticos, el alcalde y el concejal de Cultura. Laura García Lorca destacó, por su parte, "la repercusión enorme que tendrá el premio por el nombre que lleva y por la dotación económica" y subrayó el sentido de que la presentación del mismo se realice en Nueva York dado que coincide con el 75 aniversario de la estancia de Federico García Lorca en esta ciudad. La presentación del premio en Nueva York contará con la presencia del poeta Luis García Montero y con la actuación del grupo de baile de zambra de Curro Albaicín, según informó el alcalde. El acto de entrega del premio se realizará en la ciudad de Granada el 15 de octubre, después de que se conozca el fallo del jurado previsto para antes del 25 de septiembre. Los participantes podrán presentar sus candidaturas debidamente motivadas en la Delegación Municipal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento desde el mes de junio hasta el 10 de septiembre. ====================== Envíenos información cultural ====================== Este espacio está destinado principalmente a la divulgación del trabajo de los escritores hispanoamericanos, pero no desdeñamos la difusión de las noticias culturales, que siempre son de interés. Envíenos toda la información que pueda a info@letralia.com. ||||||||||||||||||||||| LITERATURA EN INTERNET |||||||||||||||||||||| La página de Julio Cortázar http://www.juliocortazar.com.ar Con suma frecuencia se topa uno con lectores recientes de Cortázar que han contraído la súbita necesidad de leer todo lo escrito por él o acerca de él, a manera de un rito iniciático en el que sólo se involucran quienes más tarde se convertirán en auténticos seguidores de quien fuera uno de los mayores escritores de nuestro tiempo. Quizás tenga que ver con el constante jugueteo al que Cortázar sometió al idioma, herramienta que manipuló a su antojo exprimiendo sus más recónditas posibilidades; quizás en algunos casos sea sólo la fascinación natural ante una obra cuya ejecución artística nos abruma. En cualquier caso, La página de Julio Cortázar es un recurso de impostergable visita para cronopios, famas y esperanzas por igual interesados en la vida y la obra del escritor argentino. Se trata de un verdadero santuario cortazariano con abundante información escrita y audiovisual realizado con acierto por el también argentino Bruno Szister, y provisto de un material de tal calidad y cantidad que se requiere más de una visita para disfrutarlo a plenitud, como un libro de cabecera hecho de bytes. "Yo creo", saluda el propio Cortázar en la entrada del sitio, "que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra 'madre' era la palabra 'madre' y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba". El rostro familiar de Cortázar, cigarrillo en ristre, sirve de puerta a un caudal de información sobre su vida -con una biografía bilingüe inglés y español tomada La fascinación de las palabras, de Omar Prego Gadea- y su obra, que se sirve no sólo de textos sino, además, de grabaciones de su voz, fotografías y enlaces a otros recursos similares. La sección sobre la obra de Cortázar es bastante extensa. Incluye textos de Divertimento (1950), Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Último round (1960), La otra orilla, Historias de cronopios y de famas (1962) -el libro del cual hay disponible mayor cantidad de relatos-, Rayuela (1963), Todos los fuegos el fuego (1966), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980), Deshoras (1982), Los autonautas de la cosmopista (1983), Nicaragua, tan violentamente dulce (1983) y Salvo el crepúsculo (1984). Hay además en este apartado una colección de textos dispersos, con poemas, artículos y reseñas literarias, a la que le sigue una serie epistolar en la que el escritor se nos muestra desde lo más profundo de sí, con cartas a Paul Blackburn, Roberto Fernández Retamar, Haydée Santamaría, Roberto López y el "Club de Cronopios de Estocolmo", así como una reseña sobre la correspondencia entre Cortázar y Fredi Guthmann. Cierran el conjunto un apartado con entrevistas a o sobre Cortázar y otro con textos de otros autores -Borges, García Márquez y otros- en torno a su obra. En la sección de archivos de audio, Szister ha coleccionado una serie de grabaciones en las que Cortázar opina sobre diversos temas o lee fragmentos de sus obras. Están la "Historia" de Historias de cronopios y de famas, "Continuidad de los parques", los capítulos 7 ("Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca...") y 32 (la carta al bebé Rocamadour) de Rayuela y otros materiales en los que es posible apreciar la inconfundible pronunciación de Cortázar, atribuida por algunos a un deducible afrancesamiento del autor pero ocasionada realmente por una particularidad física de su paladar. La sección de fotografías presenta las clásicas imágenes del autor y otras menos conocidas, como sus fotografías de niño o algunas travesuras que solía hacer ante la cámara. Finalmente el visitante podrá revisar la lista de enlaces relacionados, dejar constancia de su estadía virtual allí firmando el Libro de los Cronopios Ilustres, enviar un mensaje a Szister en un divertido formulario al mejor estilo cronopio, suscribirse a una lista para ser avisado cuando se incorporen nuevos materiales, obtener un banner para ayudar a promover el sitio o conocer una lista de las producciones audiovisuales que se han hecho basadas en obras de Cortázar, así como documentales sobre su vida y su obra. Sólo queda una advertencia por hacer: no se desanime si no le alcanza el tiempo para conocer toda la página en una sola sesión. Estas cosas le ocurren a todos. ||||||||||||||||||||||| ARTÍCULOS Y REPORTAJES |||||||||||||||||||||| === Borges y el pensamiento oriental Alfredo Canedo ================== Jorge Luis Borges no dudó en la década del 40 de acercarse a las tinieblas del pensamiento oriental con relatos sobre pericias de árabes como si entresacadas de algunas páginas del sagrado libro Corán. Por caso, La Biblioteca de Babel y La lotería de Babilonia, con dramas milenarios poco o escasamente diferenciados de los actuales; aunque más explícita su vocación a la filosofía oriental en La busca de Averroes, donde el argumento, para el lector no desprevenido, es la materia inherente al infinito, el infinito inseparable a la nada, y, de resultas, el género humano a guisa de nada ante el Creador. Alusiones todas muy evidentes en esos cuentos; a veces se las descubre fácilmente, y otras tantas evocadas con el particular ingenio borgeano. En cuentos de similar factura a esos otros, Borges continúa la búsqueda de combinar sus ideas e imaginaciones con remembranzas de emires y sus desvelos, del rey perdido en el desierto por culpa de otro rey, de los tormentos a esclavos, de cortesanas y cortesanos penitentes. Cuentos de sensaciones, sorpresas y sugerencias concebidos para hacer que el lector capte lo imaginario por verdadero y lo fantástico por real, y como si extraídos de la cuentística mayor arábiga, al menos en Siete noches, así hace saber: ...uno tiene ganas de perderse en Las mil y una noche; uno sabe que entrando en ese libro puede olvidarse de su pobre destino humano; uno puede entrar en ese mundo, y ese mundo está hecho de unas cuantas figuras arquetípicas y también de individuos. En el título Las mil y una noche hay algo muy importante: la sugestión de un libro infinito. Virtualmente, lo es. Los árabes dicen que nadie puede leer Las mil y una noche hasta el fin. No por razones de tedio: se siente que el libro es infinito. No basta eso solo, también el Corán es para Borges fiel al mensaje de Jesús y Pablo el apóstol. Lo corrobora precisamente en Un doble de Mahoma, extractado de Historia universal de la infamia: Mahoma es islámico, pero, a veces, se viste de hebreo, otras de cristiano. Entonces, ¿cuál la conclusión de Borges?. No más que esta: Dios encomendando a Mahoma, como no podía ser de otra manera, distintos roles, que tanto exaltan y embellecen su profética doctrinaria. Otro de los mayores deseos borgeanos en ir al encuentro del temple árabe reflejado en la caridad, la paciencia infinita, la resignación voluntaria, el abandono de la riqueza y el vivir en completo aislamiento. Literalmente, logró esos propósitos en Abenjacán el Bojarí, muerto en el laberinto, con el asomo de líneas rectas, arcos y círculos a modo de descripciones del infinito, de paz interior, de entonación con la vida toda y del alma inmortal. Esa confianza extraordinaria en las visiones orientales le llevó a venerar algunos cuentos orientalistas de Voltaire: Tenemos los cuentos de Voltaire (...). Tuvo la idea, además de tomar el oriente, y un oriente fantástico. Claro que lo hizo de un modo irónico (1). Justa aquí la observación de Borges; basta los cuentos Zadig y La princesa de Babilonia, del enciclopedista e iluminista francés con argumentos notablemente arábigos, además de conjeturas, epopeyas, máximas morales y parábolas coreanas, o su novela El toro blanco, de hábitos y situaciones bizantinas. Está fehacientemente comprobado que Voltaire leyó Las mil y una noche en la traducción del orientalista francés Antoine Galland, cuyo principal soporte está en el estilo acaramelado árabe con discursos, polémicas, amores, críticas y amargas ironías a tonos con el francés clásico y moderno. Sin embargo, no hubo de faltar ciertos reparos de Borges al voltereanismo oriental basado en las apreciaciones de Galland. Más demostrativos, por ejemplo, en Los traductores de Las mil y una noche, donde sin remilgos dice que la traducción de Galland está inspirada en la literatura de 'fin de siécle', y en su incapacidad de descubrir el oculto orden cósmico del pensamiento arábigo; agregando luego: Palabra por palabra, la versión de Galland es la peor escrita de todas, la más embustera y la más débil, pero fue la mejor leída. Quienes intimaron en ella conocieron la felicidad y el asombro (...). Las reservas de Galland son mundanas; las inspira el decoro, no la moral. Como sentenciara el escritor argentino, Galland no pudo dar otra traducción de Las mil y una noche por sus antecedentes desesperanzados, románticos y simbolistas mezclados con no escasas tonalidades psicológicas, cuales bien pocos méritos ofrecían al pudor y a la purificación del fantaseoso y no menos real pensamiento árabe. Razón de que el trabajo de Galland hubo de servirle para sus reparos a los cuentos orientalistas del escritor galo. Otro acercamiento de Borges al orientalismo está en sus dilucidaciones en el budismo. Buda no dejó escritos, pero los libros canónicos han recogido una multitud de enseñanzas, que, muchos años después de su muerte, han sido compiladas en temas sobre el dolor, el remedio y la liberación. Desde el ánimo y la percepción budista, ¿cuál el significante de esta trilogía? En pocas palabras: no hay en el hombre un sujeto individual, verdaderamente real; todo lo experimentado en él es ilusión. Borges ya en términos narrativos o poéticos ha puesto al budismo en primer plano con todas las cosas del mundo carentes de principio y fin, además del yo disuelto en la vida como la tinta por el secante En el breve ensayo El budismo, Borges es claro y terminante en ese sentido: El budismo concuerda así con Hume, con Schopenhauer y con nuestro Macedonio Fernández. No hay un sujeto, lo que hay es una serie de estados mentales. Creo que lo importante no es que vivamos el budismo como un juego de leyendas, sino como una disciplina; una disciplina que está a nuestro alcance y que exige de nosotros el ascetismo. Tampoco nos permite abandonarnos a las licencias de la vida carnal. Lo que nos pide es la meditación, una meditación que no tiene que ser sobre nuestras culpas, sobre nuestra vida pasada. Lo implícito allí: absurdo es creer en un mundo de fines, cuanto éstos no han existido nunca, y disparatado es admitir el sentido de cualquier actividad sino lo opuesto. De acuerdo con esos conceptos budistas, Borges reverencia el alma universal; el alma viajera por todos los reinos de la naturaleza, sin pasado ni futuro, y siempre vinculada al alma divina. De alguna manera, podría decirse que hizo propio no sólo el pensamiento budista sino también el alejandrino y platónico, según los cuales la libertad de escoger no es un atributo del cuerpo sino del alma. Conoció el budismo por libros del inglés Alex Hamilton, uno de los fundadores de la indología, y por los escritos de Goethe, Schleger, Schopenhauer, Wagner y Nietzsche. En todos halló la idea de la concentración mental, de lo no terminado y de la imperfección en cada acto humano. Tales rasgos, por caso, en La escritura del Dios, donde Borges a través del encarcelado Tzinacán evoca el sueño difundido y diseñado dentro de contornos muy claros, formas indefinidas, movimientos oscuros, seres imprevisibles y una suerte de cosmología pitagórica. Toda para concluir en esto: la vida es alma, la carne inexistente. 1. Ferrari, Osvaldo. Diálogos últimos. ** Alfredo Canedo alfredocanedo@infovia.com.ar Licenciado en bibliotecología por la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en la Biblioteca del Congreso (1960-67) y en la Biblioteca Nacional (1967-76). Ha dictado cursos sobre literatura argentina y española en la Universidad John F. Kennedy (1988-91), la Universidad Libertad (1988-91) y la Universidad de Monserrat (1988-90), entre otras instituciones. Además ha sido asesor cultural de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (1991-92), del Ministerio de Educación (1994-96) y de la Jefatura de Gabinete Nacional (1996-2001). Ha publicado los libros Aspectos del pensamiento político de Leopoldo Lugones, Crítica literaria y Borges tallador en filosofía e imágenes. Trabajos suyos han aparecido en Clarín, La Razón, Sur, Hoy, Nuevo Diario y otros medios argentinos, así como en las revistas Propósitos, Caras y Caretas, Letras de Buenos Aires, Proa y Archivos del Sur, entre otras. === Ser, locura, libertad y tiempo Mauricio Otero ==================== ¿Quién es radicalmente libre de manera que su ser se realice plenamente? ¿Es la inteligencia un elemento enmascarador del ser humano? ¿Cómo podemos salirnos de la simulación que la publicidad nos enseña para sobrevivir en un mundo de apariencias? Años vengo estudiando el comportamiento humano. La sociedad moderna no es diferente increíblemente a la de la antigüedad. La pintura de rostros con que los primitivos se expresaban, hoy son las marcas y los lugares que visitamos y la gente con la que nos reunimos. En la sociedad burguesa hay que vivir de personalidades en competencia constante, estresante. Es el modo de "progreso" que la misma sociedad conoce y acepta tácitamente. Nadie escapa al juego, los médicos, los abogados, los ingenieros, arquitectos, en fin, la totalidad de la gente se ve en la obligación de poner caras, máscaras, para obtener el sustento o alcanzar nuevas metas, dinero, fama, gloria, poder, etc. Hay un círculo de hierro silencioso, y quien osa romperlo es castigado de inmediato. La democracia, como la conocemos, es un mundo de intereses en movimiento, donde se expresan manipulaciones y voluntades (nunca hay un límite para ambas categorías). De alguna manera que todos acogen, la "mayoría", expresada en el voto, somete a la minoría y aun a los marginales, a los desclasados, al lumpen y a los enfermos sociales y mentales. La democracia es decadente, también. Pero no se ha inventado un modo de organización que la supere. Los comunistas y los nazi-fascismos no pudieron contra ella. Tal vez el malestar que alguna gente siente por los modelos que nos rigen sea por la fuerza que el poder ejerce a través de su maquinaria jurídica, en que la ley es una opinión de categoría suprema. En todo caso, la creatividad y la inteligencia de sentir, conceptos (en nuestra manía por desmembrarlo todo, tan occidental) encierran la más colosal sinceridad, que es el más alto valor que pueda existir sobre la tierra. Barreras, miedo y censura; contrapartida, hipocresía. El arma más poderosa: la risa. Este desmonte de lo artificial se podrá alcanzar un día para el que la mayoría no está preparada. Por ahora sigue siendo una utopía. Mientras, la locura se toma su tiempo, pues da precisamente en el modus ontogénico de la enfermedad, que es la capacidad de no imitar las series, sino modificar todo lo exterior en su interior, ya que las neuronas (genio, cuando es inofensivo y deslumbra, o "loco", cuando arremete) no recorren el camino normal del tejido, y realizan un viaje por vías nuevas, que es la creatividad. Para un artista su cuerpo es un modo limitado de expresión, y el cuerpo social y objetual también consiste en ello. El artista se desespera por expresar lo que no existe. Sinceramente pienso que todo el mundo debiera escribir poesía. Modo de vida que lo mantendrá a "salvo" del daño y podrá ser un hombre libre, en la medida en que vaya adquiriendo los instrumentos para "modelar" su imaginación, para encauzar su enfermedad, que es lo más normal que hay en estos nuevos mundos, donde lo siento convocado. Sentir mental hacia dimensiones a las que está llamado naturalmente. Un ser racional es pasión desbordante, fruto de la energía mental inteligente. Sufre, pero su hermano se quema, se consume. Para sí, el dolor tiene una dimensión diferente a la de la razón. Hay personas que les duele la conciencia, mas a gente como él, su alma. Ambas dimensiones son parte del ser humano y por qué no de los animales y todo lo viviente. Esto es lo que los psiquiatras, como diría Leopoldo María Panero, no comprenden todavía. No lo entienden porque no conocen la psiquiatría, la no-psiquiatría taoísta budista. (¿Has leído a Capra?) ¿Qué hay de ti en este momento? ¿Único o serial? ** Mauricio Otero m.otero@ctcinternet.cl Poeta, narrador y dramaturgo chileno (Osorno, 1960). Ha publicado Testimonios del hombre (1989-1990) y Poema de la Creación (1995), entre otros. Es columnista de diarios y revistas nacionales e internacionales y activista de derechos humanos, y como tal ha participado en acciones mundiales de protesta. Ha fundado agrupaciones culturales y de bien público. Su obra ha sido traducida al inglés y francés y se estudia en círculos de Europa, América y Oceanía. Precursor de la poesía de ciencia ficción en su país. === El "ser femenino" en la poesía de Eguren Jorge Zavaleta Balarezo = El ser femenino, la mujer misteriosa, la niña o muñeca "azul" es un tema recurrente en la poesía de José María Eguren. Una vez que, absortos, ingresamos a su universo, a un tiempo mágico y mítico, comprobamos cómo esta mujer, transmutada en varias formas e ideales, nos trasmite también diversas sensaciones. Es así que puede presentarse, tanto objetiva como subjetivamente (la lectura permite esa duplicidad, esa separación) la encandilante La niña de la lámpara azul con su compleja armazón de versos y ambientes vaporosos que remiten propiamente a Estambul, o aun a parajes más inéditos y enigmáticos. Y es el caso por igual, de La walkyria, que revive la tradición nórdica y germánica para restaurar un mito que, en realidad, nunca ha dejado de vivir. Los ejemplos y casos que presentaremos en las siguientes páginas, así como un análisis que no pretende ser vasto ni copioso, nos dan cuenta, en efecto, de que esa "mujer anhelada" de Eguren, como objeto poético, supo mantenerse en su obra a lo largo del tiempo y del espacio. Ya Esturado Núñez, en un artículo biográfico, destaca la niñez del poeta en una hacienda al norte de Lima, y hace hincapié en la formación del imaginario del vate de estas presencias femeninas que, luego, se transformarían en seres vivientes de su peculiar obra poética. Pero nos preguntamos de dónde nace ese misterio, ese halo de virtud y silencio en estos seres femeninos que actúan, a su vez, como verdaderas musas, y son presentadas como personajes, como protagonistas de sensibles poemas. La respuesta, ciertamente, es difícil y nos anima a hacer conjeturas. Pero justo ese misterio radica en los propios versos. Es cierto que en su lectura hallaremos pistas, sendas, caminos, piezas de un rompecabezas, pero siempre quedará un Eguren intocado como sus propias creaciones femeninas, que guarda el secreto de ellas. Es más, de tan envolvente, mágico y mítico que se vuelve el lenguaje en cada composición, resulta que el paisaje y el ambiente de los poemas secundan, como un gran telón de fondo, a estas heroínas que, para algunos críticos, son la conversión poética de mujeres amadas y perdidas en la vida real. No nos referiremos a la soledad del poeta, ni al hecho de que vivió su adultez junto a sus dos hermanas, sino más bien a su capacidad de evocar, con perspicaz y particular talento, un mundo que albergara a estas mujeres que, en ese terreno de lo onírico o a veces lo oscuro, constituyen hoy una de las bases del quehacer poético de nuestra modernidad. Comencemos por los poemas de Simbólicas. Y particularmente por Reverie. Se nos propone un sueño del poeta en el cual surgen "dos bellezas matinales". Este es, quizá, el primer intento de Eguren por configurar un sólido universo de seres femeninos, a partir del cual nos llama la atención esa tendencia por presentar a mujeres, que, en este caso, suponemos núbiles o muy jóvenes, y que adquieren dimensiones dignas de un cuento de hadas. Este será un motivo constante en Eguren, como lo comprobaremos a medida que revisemos otros poemas ligados a la tendencia que tratamos. Años después, señala el poeta en Reverie, él vuelve a ver a las "bellezas matinales", pero ahora ya se encuentra en estado de vigilia. Esta alusión podría ser, sin embargo, entendida asimismo como otro sueño. Al final, el poema se cierra con un cuarteto en el que se especifica, en el último verso, "la tristísima luz de esas caras". No es rara en Eguren la mención de los estados de pena y tristeza. Sus mujeres o niñas transitan mundos, parajes, universos en los que muchas veces están solitarias y ello ahonda su tristeza. Otras veces, cambia el motivo y las mujeres son sólo personajes secundarios. En Las bodas vienesas hay, asimismo, varias mujeres y de muy diferente naturaleza. Veamos: "dos rubias gigantes", "las primas beodas", la "dulce princesa de Viena", "las tías Amelias". Todos, seres femeninos que cumplen un rol distinto y particular en el poema, algunas de estas damas forman parte de los anuncios de la boda en el camino y otras lo cristalizan. Aquí, en particular, el poeta no se ha preocupado por dar prioridades o hacer suya una protagonista en particular. El poema funciona como un relato y, artísticamente, revela una situación de jolgorio llevada a cabo con mucho ritmo, énfasis y entusiasmo. El ser femenino aquí suele mezclarse entre una belleza etérea y una más bien vulgar o muy común, pero trasciende al final esas dos condiciones, para darnos cuenta de su inevitable importancia. Blasón y La walkyria son decididamente dos poemas distintos. Aunque, como ya se advierte, ambos tengan por protagonistas a una mujer. En el primer caso, ésta está asediada y en peligro por la presencia de un "duque"; quizá la teoría psicoanalítica nos hablaría de una situación con connotaciones sexuales, aunque no necesariamente debería tratarse de algo como eso. El final del poema anuncia "sufrimiento", quizá la concreción de un estado trágico, sin embargo debemos destacar, otra vez en Eguren, esa tendencia a resaltar la pureza de una "niña que dulces amores sueña". En este aspecto, nos encontramos ante una de la claves de la poética egureniana, y de sus más vitales expresiones, como es esta frecuente presencia de chiquillas adornadas y embellecidas, además, por el lenguaje. En el caso de La walkyria se trata de una mujer que ahora anda con una mala fortuna y que no rehuye a la muerte. Ha guerreado y lo ha hecho bien. Y se siente orgullosa de ello. Pero también canta sus penas, como cuando dice que contempla "La noche infinita". Es una mujer dura, y quizá bella (las walkyrias suelen serlo), que, hacia el final de la batalla, es decir de su vida propia, nos da muestras muy serias y personales de valor y convicción. Como puede advertirse en los poemas reseñados, Eguren trabajó con suma delicadeza retratos y situaciones de esa especie de hadas o aventureras en un mundo, que, en el caso de otros poemas, también recurre a los elfos, a los enanos, los ogros y los gigantes, para trazarse un cosmos propio. De esta manera, el poeta cumple varios objetivos. El primero, aunque quizá el menos inocente, pero no por ello dejemos de citar su importancia, es la valoración de cierta femenina adolescencia, pero también juventud en mujeres que o bien están a punto de alcanzarla, y viven, a veces, situaciones límite o encontradas. Otro punto logrado es la propia valoración estética que hace el poeta de los elementos que integran sus composiciones. Él es consciente de que estas virtuosas damas, que a veces no lo son del todo, aunque sí por lo general, representan también tópicos con los que puede desarrollar su trabajo poético. Les suma peligro o les agrega exaltación y ya el poema da un giro de ciento ochenta grados. Es esa cualidad del Eguren poeta la que transmite una belleza pura, inmanente, casi gloriosa a muchos de sus versos, en los que el ser femenino se expresa con honestidad, para citar sólo una virtud tanto humana como estética. El caso de La walkyria, como queda anotado, se distingue por tratarse de una mujer de una naturaleza radicalmente distinta. Más bien ruda y estoica, y no indefensa ni núbil. Pero igual sufre e igual batalla. En Syhna la blanca asumimos otra vez la presencia de una dulce belleza asediada y en peligro. Los elementos del poema concurren en esta situación que podría traer graves consecuencias. Pero fijémonos solamente en los aspectos, digamos ya seudodivinos, para no llamarlos mágicos, de Syhna, desde ya llamada "la blanca"; una cualidad muy cara a Eguren, a partir de lo cual se puede, otra vez, llegar al horizonte de las mitologías europeas más antiguas y, desde allí, otear, más que belleza, verdadero embelesamiento. La mujer, pues, en Eguren, es objeto de belleza, por sí mismo. Y él se ocupa de tratar a las mujeres bellas con delicadeza y respeto, pero también con la fruición de una palabra, de un verbo, y sobre todo un adjetivo, que configura, como en el caso de las propias damas, mundos mágicos y misteriosos, hondos precipicios de placer estético. Iniciando La canción de la figuras hallamos La niña de la lámpara azul, uno de los poemas predilectos de su obra, y considerado en casi todas la antologías de la poesía contemporánea peruana. La niña de la lámpara azul, expresa, ella misma, el verdadero simbolismo. Representa y hace de Eguren el maestro, el fundador del simbolismo en nuestra poesía. El poema, por lo que dice, por lo que expresa, por su arquitectura y cómo está trabajado es una pieza de arte mayor. La niña de la lámpara azul, que evoca a Estambul y que se nos ofrece "ágil y risueña" y "con voz infantil y melodiosa" es una guía nocturna para el poeta. Aquí confirmamos la pasión del "yo poético", de una voz uniforme, por ciertas niñas adolescentes, quizá demasiado dulces y que lo dejan absorto. El papel que cumple la poesía es como la de un exorcismo mayor. Aunque la teoría de Vargas Llosa en Historia de un deicidio acerca de los demonios que marcan al escritor data de hace treinta años, nos podría servir en este caso, así como antes, de paso, hemos citado cierta tendencia psicoanalítica, para descubrir o redescubrir en el poeta que los verdaderos demonios, que lo acechan, pero también lo endulzan y le otorgan placer estético, son estas niñas, estas núbiles señoritas a quien él, capaz de un arte mayor, instala entre ambientes, mobiliarios, paisajes y lugares fulgurantes o de ensueño. Él todo se abstrae en cada detalle, en lo encantadora que es esta niña, que al final, así como se nos presenta muy provocadora, así también desaparece en un tiempo sin nombre. El tiempo, es más, parece haberse detenido o no existir. La niña de la lámpara azul es el poema de Eguren que quizá mejor grafique esa condición, ese estado del ser femenino, de la mujer que puede ser codiciada desde un inconsciente demasiado oculto pero que, sobre todo, es capaz de elevarse o desaparecer como una divinidad, y, con ese acto, embelesarnos los lectores, y, es más, hacer estallar hasta la locura a un yo poético que creía mantenerse bien resguardado. Asimismo, el poema acude a una serie de elementos o versos como "una vida milagrosa" o la descripción misma de una menor de excelsa belleza ("con cálidos ojos de dulzura / y besos de amor matutino"), que, junto al propio erotismo que se desprende de esta figura melodiosa y simbólica, alude a cierto sentimiento piadoso que se rinde ante tanta proyección y obnubilación por el éxtasis del amor y lo bello. En Flor de amor, por el contrario, hallamos a una mujer ya madura y, es más, malvada, pero que no deja de ser hermosa. Procede de Asia y es perversa. El poema es perfectamente simbolista y en su recorrido nos explica una psicología, la que posee una mujer de cierto poder -lo intuimos- que espera una situación clave para actuar. Como casi siempre en Eguren, y ante este tipo de circunstancias, acuden el mito, la pasión y, esta vez, cierta lejanía del poeta, como un narrador omnisciente. Estos elementos contribuyen, con su suave pero decisiva adjetivación a una propuesta que, en el lector, halla un hálito, quizá contraproducente pero necesario, en el cual permanece el enigma. Efímera es un poema dedicado a la luna, que puede pasar por momentos tristes o hermosos, pero con la cual el poeta se encarga de enlazarnos en un viaje, otra vez, de mucha inquietud. Así, el tránsito acompañando a esta efímera luna es el paso también por diferentes estados de la naturaleza que pueden entenderse cono situaciones de la vida. Aquí, el ser femenino está dado por la condición de género. La luna vista como mujer, llena de aventuras, quizá de algún romance, quizá de alguna pérdida. Por sobre todo ello, se levanta, intempestivamente, hacia el final, la idea de la desaparición eterna, el cesar de una vida que ha pasado por lluvias, quizá tormentas, y ha vivido entre flores. Esta idea final, "¡flor de la nada!", constituye otro de los tópicos de Eguren, la señal inequívoca del peligro o del fin de lo que se creía eterno. La luna, como una mujer normal, es finita, y también ama y sonríe. Las niñas de la luz cierra La canción de la figuras. Si La niña de la lámpara azul abría espontánea y poderosamente este poemario, Las niñas de la luz intenta imitar ese vuelo, esa originalidad, ese aliento. Es un poema de naturaleza simbólica, con brillo, las "niñas" lo son también del sol, y sin embargo, antes del final aparentan o simulan desaparecer. Hay en Eguren esa frecuente condición que llamaremos evanescente, como una mujer que camina entre nubes. Su poética está muy cargada de esos símbolos que acuden y aluden a momentos inesperados y que, de pronto, ya no están más, pero mientras duran exaltan la felicidad, la belleza, la armonía. Este poema es un ejemplo claro de ello. Revisadas y catalogadas, pues, algunas de las mayores muestras de la poesía de José María Eguren, estamos en condiciones de afirmar que el poeta que vivió en Barranco y supo labrarse una soledad útil, creó pensando mucho en sí y evocando situaciones de singular gozo con un particular carácter lúdico. Sus obras, por ejemplo las que aquí hemos citado, demuestran que nos encontramos ante un conocedor de viejas leyendas y de gran poesía, y, al mismo tiempo, ante un innovador del género poético, de una originalidad que hoy en día es difícil hallar, palpar. Eguren inicia una nueva etapa en nuestra poesía no sólo por representar un simbolismo muy personal, sino, además, porque sus propios poemas, reunidos en apenas cuatro libros, y otros pocos desperdigados en revistas o quizá aun inhallables, nos hablan del autor que, en un mundo hecho por y quizá para sí mismo, supo labrar los valiosos albores de una nueva condición en el derrotero de la poesía peruana. Bibliografía - Bousoño, Carlos. Teoría de la expresión poética. Volúmenes I y II. Séptima edición. Madrid: Gredos, 1985. - Eguren, José María. Obras completas. Lima: Mosca Azul, 1974. - Escobar, Alberto. Antología de la poesía peruana. Lima: Peisa, 1973. - Ortega, Julio. Figuración de la persona. Barcelona: Edhasa, 1971. - Silva-Santisteban, Ricardo (ed.). José María Eguren: aproximaciones y perspectivas. Lima: Universidad del Pacífico, 1977. ** Jorge Zavaleta jorgez@telefonica.net.pe Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Universidad Católica de Lima y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Publica artículos en los principales diarios y revistas de Lima y ha colaborado con las agencias Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 publicó su novela Católicas y participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, de la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania). === La globalización mestiza después de la crisis mundial ================= === La sociedad desobediente Jorge Majfud ============================ (Nota del editor: en febrero de 2003 el escritor uruguayo Jorge Majfud publicó en un periódico español este trabajo, en el que analiza el fenómeno del auge del Islam frente a las acciones militares de Estados Unidos como parte de un fenómeno mayor en el que las sociedades experimentarán lo que él llama una "revolución del individuo". Por su carácter profético y sus planteamientos, hoy lo reproducimos aquí para nuestros lectores. Esta vieja Europa que encuentro después de tan pocos años, ha cambiado tal vez de forma invisible, pero profética. He sido amablemente invitado por el gobierno de Tenerife para presentar mi último libro en España y para participar en varios debates en vivo. Sobre todo, he escuchado y leído todo lo que he podido y, en cualquier caso, he sentido la misma preocupación por la guerra -o, para ser más exactos, por el bombardeo- y por la inmigración de los pobres al centro del mundo. La ruptura de occidente es menos evidente. Sobre estos problemas no voy a agregar mucho más. Además, de ellos ya se han encargado las mentes más lúcidas, y de poco y nada ha servido hasta el momento. Del otro lado, hemos escuchado y leído discursos que, si no tuviesen consecuencias tan trágicas serían, por lo menos, cómicos, travesuras más propias de estudiantes que de los servicios de inteligencia más poderosos del planeta, de los cuales depende la vida o la muerte de millones de personas. Si se me permite el atrevimiento, quisiera ir a un problema que considero más de fondo, no sin antes una breve introducción. Estoy leyendo en El País de Madrid un documento salido de la oficina de Condolezza Rice, el cual fue ratificado por el Congreso norteamericano. Dice: "Existe un único modelo sostenible de éxito nacional -el de Estados Unidos- que es justo para toda persona en toda sociedad". Dejo los comentarios a los lectores que, a diferencia del filósofo que escribió estas líneas, siempre presumo inteligentes. Y si, además, son cultos, seguramente recordarán el esquema de pensamiento europeísta que imperaba en el siglo XVIII, o versiones más dictatoriales, fanáticas y mesiánicas del Islam moderno. A esta altura de la historia, daría toda la impresión de que algunas personas no pueden comprender que una gran democracia nacional puede ser, al mismo tiempo, una gran dictadura mundial. Y lo digo con pesar, porque admiro la cultura y la belleza de ese gran país del norte, donde tengo tantos amigos. Pero vayamos más a fondo. Desconcentrémonos por un momento de la coyuntura actual de esta guerra y veremos esos cambios invisibles que, inexorablemente, están ocurriendo en todo el mundo. Lo que hoy llamamos "globalización" no es otra cosa que el ensayo, conflictivo y con frecuencia criminal, de un cambio a mayor escala. Y, por el contrario a lo que se afirma casi unánimemente, a mi juicio es el inicio crítico de tiempos mejores para la paz mundial. No ciertamente por la victoria de ningún imperio policíaco, sino todo lo contrario. Nuestro tiempo es crítico porque es el tiempo en que el mundo se ha cerrado, dejando dentro de su unidad física una pluralidad contradictoria y a veces incompatible de intereses. Paradójica y suicida. Desde los primeros globalizadores -los fenicios- el comercio había sido también una actividad cultural. Desde entonces, junto con las cedas y los condimentos, viajaron culturas enteras, costumbres, artes, religiones y conocimiento científico. Hoy el comercio significa, lisa y llanamente, la destrucción de las culturas que no le son rentables, al mismo tiempo que la vulgarización de aquellas otras de las cuales se sirve. Es un proceso de barbarización que se confunde con el progreso de los medios. Pero, entonces ¿cuál es la próxima etapa de esta globalización? Hace unas décadas, el científico británico J. Lovelock concibió la teoría de Gaia, es decir la teoría según la cual se entendía nuestro planeta como un ser vivo. En un ensayo de 1997 quise complementar esta idea de la siguiente forma: si el cuerpo de Gea es la biosfera, su mente ha de ser la estratosfera -esa nueva corteza pensante- y cada habitante del planeta sería, así, como una neurona, unida a otras neuronas por dentritas vinculantes -ondas de radio, Internet, etc. Inmediatamente supuse que nuestro planeta sufría de autismo o de una crónica descoordinación, y que si los ecologistas se habían ocupado de su cuerpo, nadie lo había hecho hasta ahora con su mente. Si la contaminación ambiental es su cáncer, la geopolítica es su esquizofrenia. Sin embargo, hoy creo que esa conducta no es producto sólo de una fobia -como lo fue la Segunda Guerra- sino que es propia de un recién nacido que mueve sus manos sin advertir aún su individuación. Y creo que esta es la próxima etapa de la globalización. Con la movilidad de los individuos aumentará la conciencia de nuestra soledad cósmica. Después de una profunda crisis del antiguo modelo internacional, basado en el egoísmo y en la fuerza, seguirá un tiempo donde no habrá lugar para un imperio basado en una única nación. Una mayor conciencia de nuestra soledad cósmica será, al mismo tiempo, la mayor conciencia de nuestra humanidad, y los rígidos límites nacionales se ablandarán hasta disolverse en la historia. Tendremos, entonces, límites y regiones culturales, pero no políticas ni militares. El mismo fenómeno de los zapatistas de Marcos, en México, se explica por este fenómeno que no aspira al triunfo de la fuerza sino de la opinión del mundo. Aunque hoy parezca utópico, creo que cada vez importará más lo que piensen los pueblos. La paz será, entonces, más probable en la segunda mitad del siglo XXI que en todo el siglo pasado. Su mejor garantía no será la imposición de un gobierno supranacional, como quiso serlo el proyecto fracasado de la ONU: la mayor garantía será la conciencia individual, la fuerza de los sin-poder. Está claro que no todos aceptarán al mismo tiempo este mestizaje racial y cultural, pero el proceso será irreversible. Incluso la actual inmigración de los musulmanes a los países occidentales es positiva y un preámbulo de este nuevo "dialogo de culturas". Es la forma más efectiva de que ellos nos conozcan mejor y vean que también nosotros podemos ser hombres y mujeres de valores morales sin pertenecer a su religión ni a su cultura. Lamentablemente, aún no se da la relación inversa, si entendemos que el turismo no es más que la deformación del conocimiento, la vulgarización del antiguo viajero. Pero tarde o temprano el cruce se producirá, dejando lugar al mestizaje nos salvará del "tribalismo planetario" en el que estamos inmersos hoy. Entonces surgirá el "ciudadano del mundo" con una característica psicológica y cultural que hoy cuesta mucho comprender, dado el tiempo de crisis que estamos viviendo, la que no se debe a este cambio que se está produciendo sino a la profundización del antiguo modelo. El nuevo ciudadano será mucho más exigente y mucho menos obediente que cualquiera de nosotros lo es hoy. La desobediencia es una virtud que el poder siempre se ha encargado de presentar como un defecto, ya sea éste el poder paterno, religioso, económico o estatal. Y si bien la obediencia al padre es útil en la infancia, luego, en su propia continuidad, deja de serlo y se convierte en un vasallaje que ignora el logro de la madurez, de la responsabilidad individual del nuevo adulto. Es, en este sentido, que una persona verdaderamente libre es desobediente. Ésta, la desobediencia del habitante Tierra, será quizá la mayor revolución del siglo XXI. La democracia representativa dejará lugar a la democracia directa, para convertirse con el tiempo en una antigüedad, base de los caprichos personales del líder de turno que hace que la posición geopolítica de un país como España, con respecto a la guerra, se base exclusivamente en el criterio de un solo hombre, elegido algunos años antes, e ignorando deliberadamente la voluntad del noventa por ciento de la población que se ha manifestado categóricamente en contra. Los gobernantes se justifican de incumplir sus promesas preelectorales o de tomar decisiones contra la voluntad de la mayoría poselectoral argumentando que la realidad es cambiante. Pero no aceptan ese mismo argumento cuando esa mayoría lo contradice o pide la revocación de una decisión o de sus ministros. Hoy todas las relaciones internacionales están basadas en las relaciones personales, como en los antiguos sistemas monárquicos. (José María Aznar: "Hay una corriente de simpatía entre Bush y yo", "Nos entendimos desde el primer día que nos vimos"). Así, el destino de millones de personas sigue dependiendo del ánimo y de las relaciones amorosas entre dos o tres caballeros. Más al Sur, vemos cómo los gobiernos "democráticos" de los países periféricos ya no tienen poder de decisión sobre sus propias políticas económicas, sociales e impositivas. Dependen de sus acreedores, de las directivas de los Centros Financieros Internacionales, como el FMI. Sin embargo, éstos Centros dependen, a su vez, de los débiles gobiernos de la periferia, ya que son ellos los vasos comunicantes que se relacionan "legítimamente" (o legitimados) con sus poblaciones. Son ellos los recaudadores de impuestos que, en suma, irán a financiar al Poder Central, es decir, al poder económico y militar que decide el destino de los pueblos. Y si estos gobiernos son demasiado pobres, por lo menos sirven para controlar la desobediencia. Pero cuando los líderes imperiales, y los grandes centros financieros pierdan su poder, el individuo tendrá menos posibilidades de ser manipulado en su opinión y en sus sentimientos. No habrá otra salida a la actual psicopatología mundial que no sea el mestizaje. Mestizaje de razas y de culturas, el cual no pondrá en peligro la diversidad, como sí lo está haciendo la uniformización cultural de las superpotencias. La ruptura de las fronteras y la libre circulación de los individuos hará prácticamente imposible la manipulación de los pueblos. Por otra parte, los poderes legitimados se encuentran enredados en una lucha contra el terrorismo. Pero este terror también es una consecuencia de su entorno, no sólo de su propia cultura política sino de las políticas ajenas -la crisis de la globalización naciente. El terrorismo no es el mero producto de la naturaleza humana sino de su historia. Tanto acción como reacción son, en este caso, productos simultáneos de un determinado Orden mundial. Reestructurada la actual relación mundial del poder, también declinarán los fenómenos terroristas de nuestro tiempo. Sería tonto pensar que el auge del Islam en la segunda mitad del siglo XX es independiente del creciente poder político y militar de occidente capitalista. Pero antes de la gran revolución civil habrá una profundización de la crisis de este orden obsoleto. Esta crisis será en casi todos los ámbitos, desde el orden político hasta el económico, pasando por el militar. La Superpotencia es actualmente muy frágil debido a su recurso militar, con el cual ha minado el arma más estratégica de la antigua diplomacia. De hecho, ha inaugurado la antidiplomacia: mañana, si Estados Unidos no derroca a Sadam Hussein, terminará por fortalecerlo, ante su pueblo y ante el mundo. Es decir, no hay salida a su poco inteligente estrategia. Por otra parte, no podrá resistir un contexto crecientemente hostil porque su economía, base de su poderío militar, se debilitará en proporción inversa. Hoy está en condiciones de ganar cualquier guerra, con o sin aliados, pero los sucesivos triunfos no podrán salvarla de un progresivo desgaste. El resultado inmediato será una gran inseguridad mundial, aunque ésta se superará con la revolución civil. En este momento de quiebre, Occidente se debatirá entre un mayor control militar o en la desobediencia civil, la cual será silenciosa y anónima, sin líderes ni caudillos, sin masacres. Será la primera revolución del individuo de la historia que se opondrá al individualismo, así como la libertad se opondrá al liberalismo. Los pueblos nunca le declararon la guerra a nadie. Las guerras siempre las promovieron y provocaron individuos que se arroparon con todo el poder de un pueblo al que, de una forma u otra, sometieron, ya sea de forma dictatorial o "democrática", en el sentido actual y antiguo del término. Las guerras surgen con las civilizaciones, no con la humanidad. Y si bien es cierto que con la humanidad surgió la violencia -ya que ésta es inherente a toda forma de vida, inclusive la vegetal-, también es cierto que tal vez la misión más noble de nuestra especie en su evolución espiritual sea aprender a dominar esa violencia, como alguna vez lo hicimos con el fuego, para convertirla en creación y no en destrucción, en vida y no en muerte. ** Jorge Majfud jmajfud@hotmail.com Escritor uruguayo (Tacuarembó, 1969). Arquitecto graduado en la Universidad de la República (1996). Ha sido profesor en la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica y en la Escuela Técnica del Uruguay, donde ha enseñado artes y matemáticas. Es asistente en la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Ha publicado las novelas Hacia qué patrias del silencio (memorias de un desaparecido) (Graffiti, Montevideo, Uruguay, 1996; Baile del Sol, Tenerife, España, 2001) y La reina de América (Baile del Sol, 2002), el libro de crónicas 9 viajes (Trilce, Montevideo, 2002) y el libro de ensayo Crítica de la pasión pura (Graffiti, 1998; HCR, Virginia, EUA, 1999; Argenta, Buenos Aires, Argentina, 2000). También textos suyos aparecen en Entre siglos-Entre séculos: autores latinoamericanos a fin de siglo (Pilar Ediçoes, Brasilia, Brasil; Bianchi Editores, Montevideo, 1999). Cuentos y artículos suyos han sido publicados en diarios, revistas y selecciones, como Rebelion y Hispanic Culture Review de George Mason University, en varias ocasiones. Ha sido fundador y editor de la revista SignoXXI, Reflexiones sobre nuestro tiempo. Es colaborador de Bitácora, suplemento semanal del diario La República (Montevideo). Ha obtenido una mención en el Premio Casa de las Américas 2001, por La reina de América, y mención en el concurso Caja Profesional 2001, por el cuento Mabel espera. Ha sido traducido al inglés y al portugués. === Dos artículos sobre la manipulación José Repiso Moyano =========== Manipulación de los medios de comunicación Los medios de comunicación extensamente informan de lo que ocurre en diez o veinte países y no de los casi doscientos que existen en el mundo; informan rápidamente de la muerte de alguien que les conviene y no de los miles que mueren de parecido modo, o "muriendo". Algunos medios de comunicación piden cuentas a la oposición de los problemas de su país, cuando es el gobierno quien debe rendir cuentas -por ejemplo, en un pueblo no es la oposición política la que debe responder ante los problemas que surjan, sino su gobierno local-; algunos solapan la crítica sublimando "el todo va bien" o invitando a los obedientes al sistema; algunos difunden principios que atentan contra los derechos humanos como la pena de muerte o un juicio arbitrario; algunos subestiman la libertad de expresión o las manifestaciones sociales y, por el contrario, dan hasta el más mínimo detalle de la vida de un famoso; algunos alternan la violencia con los mensajes hipócritas de su moralidad de turno -doble moral-; algunos justifican la censura en aras de un modelo que no existe o al que ni siquiera siguen; algunos sólo meten cizaña para que sólo importe el dinero o el dominio financiero; algunos hacen juicios paralelos sobre quien se sospecha que ha cometido un delito -porque es muy feo o parece violento para lincharlo-; algunos ven la protesta como diabólica -también la posición política- y ajena a la cultura; algunos siguen o subliman líneas culturales en una sociedad multicultural -para provocar guetos o incluso la violencia-; algunos se saltan a la torera el derecho que tiene cualquiera a la imagen o el derecho que tiene un escritor a los derechos de autor; algunos utilizan personajes "desgraciados" o con pocas cualidades simplemente para la mofa o para conseguir más audiencia; algunos idean a la mujer como un objeto sexual o como aún no representativa de la sociedad; algunos no se enteran de que la homosexualidad existió hace miles de años para no meterla debajo de la alfombra y, si es una enfermedad, lo será inherente al ser humano como el comer -pero no se enteran. En fin, los medios de comunicación incultan indudablemente el espectáculo a la confusión y menosprecian -unos más y otros menos- ser mediadores de lo social, hacia la perspicacia del "todo vale"; pero, ¿es esto lo que debe aprender un niño? ¿Vale acaso matar? Pero la censura a la razón -en su amplio sentido- siempre será realizada por ellos; pues, no interesa, ya que la mayoría de los privilegios están sustentados en injusticias -¿qué haría el gran negocio armamentístico si no existieran las guerras?, por ejemplo. Artículos como este siempre los desean ocultos, e inventarán todo tipo de defectos y maldiciones a quien lo escribe -aunque no puedan atacarle a su coherencia, que no les importa. Por eso, a Jesucristo lo crucificaría mil veces rezando al mismo tiempo para, luego, negociar con su religión... o con su nombre. Manipulación de los intelectuales Ya sabemos que los medios de comunicación son dueños de la palabra difundida, y a través de ella no sólo comunican hasta el último detalle de sus culturas, del orgullo de sus políticas o de sus protagonismos heroicos -habitualmente sin más reglas que sus conveniencias-, sino que difunden todos sus problemas por muy nimios al mundo. Los comunican para ser resueltos, con el gran poder de sus medios de comunicación, una y otra vez: para ser resueltos... pronto. Por ejemplo, el quitarse arruguitas de la cara. Por eso, los medios de comunicación de los países ricos -donde los hay en mayor cantidad y mejores- ya tienen el mejor negocio de toda la Historia: el de tener garantizada la difusión y la celeridad en la resolución de sus problemas -porque pasan a ser los que cuentan, porque consiguen la dictadura de los que cuentan. También, dentro de uno de estos países, que el hijo de un famoso o del señor ministro -de hacer el tonto- tenga un problema no es lo mismo que lo tenga un pobre o un mendigo, de eso se encargan periódicos de derechas finas corriendo o de los que quieren líneas afines. Así, la responsabilidad se concentra -digamos- en esta paranoia ante la realidad, porque sencillamente los intelectuales de estos países ven el mundo desde puntos de vista -de locuras- y no desde un examen global o imparcial, desde una consideración o respeto o vergüenza a todo lo que huela a ser humano. Así, llenan los programas televisivos y las revistas de espectáculos gratuitos o vacíos y de intelectuales analizando vacilantemente esos espectáculos vacíos, algo que a Berlusconi le provoca dar saltos de alegría y a Antonio Machado por ejemplo le hubiera partido el alma. Pero la gente no puede elegir, es lo lamentable, porque es lo que han impuesto los que tienen dinero para derrochar en esos programas y para editarles a sus adeptos intelectuales sus obras completas en poco tiempo, ya con la campaña publicitaria adecuada que les hará triunfar siempre -el dinero aquí todo lo puede. Recuerden, resumiendo, que el problemita del rico -o del manipulador que los defiende- es el que está rápido en todos los medios de comunicación: por ser el conocido -por repetición- para ser resuelto tras tanta presión patriótica o divulgativa, para exponer una realidad "derechota" y manipulada, para un buen bienestar de tráfico de privilegios. También. Recuérdese, que los gobernantes difundiendo la necesidad de una mayor seguridad, gastarán millones de euros o de dólares en armas, porque los medios de comunicación los quieren más que al que diga lo contrario, eso demuestran por lo menos. Ahora comprenderéis algo más que personas como yo no interesan o no deben tratarse como a personas, ya que molestan siempre: son demasiado honestas. Pero, el negocio es el negocio. ** José Repiso Moyano jrmjrmj@hotmail.com Pensador, poeta, narrador y ensayista español (Cuevas de San Marcos, Málaga, 1965). Ha publicado los libros Cantos de sangre (Ediciones Rondas, Barcelona, 1984) y La muerte más difícil (Ediciones Torre Tavira, Cádiz, 1994). Ha ganado los premios Ángel Martínez Baigorri, de Navarra, y Encina de la Cañada, de Madrid. Es asesor literario de la colección Torre Tavira de Cádiz, donde ha publicado los plegables La muerte más difícil, Carne de cañón (1996), Soñada luz (1999) y La caja de cristal (2000). Textos suyos han aparecido en diversas revistas de todo el mundo, como Casa de las Américas (Cuba), Repertorio Americano (Costa Rica), Signo (Bolivia), Trizas de Papel (Venezuela) y Los Papeles de Río Seco (España), entre otras. ||||||||||||||||||||||||||| SALA DE ENSAYO |||||||||||||||||||||||||| === Hacia una literatura de las muchas culturas =========================== === Carlos Oriel Wynter Melo ============================================== (Nota del editor: a finales de 2003 se celebró en Bogotá el III Encuentro de Nuevos Narradores de América Latina y España, evento que reunió en la capital colombiana, bajo el lema "Ciudad y literatura: nuevas estéticas urbanas", a varios de los autores que están construyendo la narrativa contemporánea en nuestra lengua. A continuación, Letralia ofrece a sus lectores la ponencia que en tal ocasión presentó el escritor panameño Carlos Oriel Wynter Melo). No una sino muchas Comencemos por decir lo obvio: en Panamá existen no una sino muchas culturas. Estando el concepto de cultura relacionado, etimológicamente, con el cultivo de la tierra, podemos decir que han surgido florecimientos variados en el territorio panameño. Según Pedro Rivera, se dice que "Panamá geográficamente pertenece a Centroamérica, culturalmente al Caribe, históricamente a Suramérica, políticamente a los 'rabiblancos' (1) y sentimentalmente a los Estados Unidos". Tommy Guardia, en un extracto del "Atlas de Panamá" (2), actualizado por Dolores E. Cordero Pérez, habla de grupos humanos indígena (el cual divide en 5 culturas), hispano-indígena, afro (que clasifica en coloniales y afroantillanos) y otros grupos (entre los cuales cuenta a los chinos). Alfredo Castillero, por su parte, desestima los estudios basados en clasificaciones humanas o sociales (3) y propone aproximarse a la identidad nacional desde tres ángulos: variables morfológico-culturales formativas (ibéricos, indios y negroides), sistemas sociales históricos y ruptura del equilibrio geográfico con la zona transístmica. No queremos particularizar el fenómeno de la multiplicidad cultural al caso panameño; es común, en mayor o menor medida, a todas las naciones. Lo que sí deseamos es colocarlo como base, en esta ponencia, para construir un alegato sobre sus estéticas urbanas actuales. Para nuestros fines, utilizaremos la siguiente clasificación de culturas o modos de vida: rural, afro, colonial español y estadounidense. Todas convergen y modelan, a nuestro modo de ver, un espacio urbano: la Ciudad de Panamá. Belleza de la naturaleza Según los estudiosos, las culturas indoamericanas están íntimamente ligadas a la naturaleza; de ahí el carácter matriarcal de sus modos de vida. La literatura kuna retrata animales, praderas y mares; ilustra valores humanos con tortugas, jaguares y ñeques. Para muestra, unas líneas recogidas de narraciones orales: "El amigo jaguar decidió engañar a Ñeque, pues éste siempre estaba burlándose de él..." (4). Con el coloniaje español, a lo rural indígena le nace una nueva rama: lo rural campesino. Este reverdecimiento conserva la reflexión frente a la naturaleza y extiende a la literatura nacional sus metáforas; éstas aparecen en escritos de carácter rural e incluso urbano. Carlos Francisco Changmarín, escritor cuya obra gira en torno a lo campesino, cuenta en "La Tempestad" sobre una mujer llamada Rosa, quien arriba con la lluvia: "El rayo iluminó la entrada y de pronto, en medio de la tempestad y de la noche, entró Flor María" (5). Y Rogelio Sinán, en su cuento "Hechizo", compara la caza de conejos con el flirteo de un hombre y una mujer menuda: "Se daban por allí unos conejillos de carne muy sabrosa, y tenía la esperanza de cazar uno de ellos" (6). Más adelante, culmina la metáfora: "La chinita se desprendió asustada; saltó al campo de arroz, cogió el rastrillo y huyó vuelta una liebre" (7). Los episodios de la guerra de los mil días, con su héroe inevitable, Victoriano Lorenzo, traen un nuevo ingrediente a la narrativa criolla. No sólo en Panamá sino en el resto de Latinoamérica, lo rural campesino sirve de escenario para la transmisión de valores como la solidaridad, la comunidad y la equidad, representaciones ancestrales del matriarcado (la madre tierra). A la vez, con la figura antipática del terrateniente (elemento patriarcal, guerrero y capitalista), se desalienta la concentración de bienes y la desmedida carrera por ser más que otros. En resumen, lo rural aporta al caleidoscopio del país su meditación frente a la naturaleza; implica esto la absorción, por parte de la literatura, de símbolos e ideas propios del matriarcado. Vida mágica de África En Panamá ocurrieron dos grandes inmigraciones negras: la colonial y la antillana. La primera aconteció durante el dominio español, con el tráfico de esclavos. La segunda fue consecuencia de la construcción del Canal. Ambos grupos lucharon por la defensa y reivindicación del África que vivía en ellos. La "magia", el ludismo, la musicalidad y las variaciones lingüísticas fueron maneras de rebelarse furtivamente. Y estos recursos quedan impresos, entonces, en las manifestaciones de su arte. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, descendientes (culturales y/o raciales) de los negros de la colonia produjeron literatura de importante talla. Demetrio Korsi llegó a experimentar con ritmos tamboriles: "Con quejas de indio y grito de chombo / dentro de la cantina de Pancha Manchá / trazumando ambiente de timba y kilombo / se oye que la cumbia resonando está. // Baile que legara la abuela africana / de cadena chata y pelo cuscú; / fuerte y bochinchosa danza interiorana / que bailó cual nadie Juana Calambú" (8). Los antillanos, años después, legaron lúcidos pensadores y literatos: Armando Fortune, George Westerman, George Priestley, Alberto Barrow, Carlos "Cubena" Wilson y Gerardo Maloney, entre otros. Conservaron la musicalidad de la primera influencia negra. Para muestra, un texto de Wilson: "Abuelita africana, / ¿no me reconoces? / Mi lengua es cervantina / Mi letanía es cristiana / Mi danza es flamenca / Mi raza es mulata / Abuelita africana, / ¿por qué no me reconoces? (9). Pero también persiste el mensaje reivindicativo. Otro texto de "Cubena": "Don Justo, ciego de nacimiento, de repente cambió el hilo de la narración y preguntó: -¿Es usted español de pura cepa? / -No, señor -contestó el joven negro. / -Yo sí. Un pariente mío fue tripulante de la Santa María... / Mientras Don Justo peroraba disparates sobre disparates acerca de la pureza de sangre de su cepa castellana, el joven pensó, primero, que los iberos, antiguos pobladores de la Península Ibérica, eran de África..." (10). Podemos concluir, pues, que las dos inmigraciones negras persiguieron el mismo objetivo: preservar la identidad africana. Logran colar sus juegos y música en la literatura nacional, además de las referencias a su muy particular aventura histórica. Muros para evitar lo impuro Un relato de Lady Mallet reza lo siguiente: "Dionisio (un esclavo de la familia) debía tener cuidado de que los botones de turquesa con una diminuta perla en el centro hicieran juego con los 'no me olvides' bordados en la pechera. Las hebillas de plata de los zapatos de charol debían haber sido bien limpiadas, y hechas brillar con la palma de la mano; los encajes rizados de la camisa y la corbata de fina seda alrededor del cuello eran examinados cuidadosamente para estar seguros de que estaban bien, pues el amo era muy cuidadoso respecto de dos cosas: su apariencia personal y la esencia de jazmines para su pañuelo, que le preparaba Benancia (otra esclava de la familia)" (11). Hemos traído a colación este texto testimonial para ilustrar el orden que defendía un imperio orgulloso. Lady Mallet rememora a su madre, quien vivió de 1832 a 1914. No es propiamente el periodo colonial, pero sí constituye un reflejo de "la forma de vida" de tales épocas (12). Es más, retrata la nostalgia posterior. Lady Mallet apunta en una parte del escrito: "...y muy pocas familias de Panamá y de las demás colonias de Sur América permanecieron claramente españolas, refinadas, educadas y viriles, como lo fueron sus antecesores" (13). Por la década de 1850, la sociedad decimonónica se encerró intramuros para separarse del arrabal. Es llamada entonces la "república de los primos" por sus costumbres endogámicas (14). Esto demuestra sin duda su resistencia ante los nuevos influjos. La añoranza hacia lo español permanece, como en las demás naciones iberoamericanas, después de conformada la república. El primer conjunto de poetas que se presenta como generación, la exhibe. En 1933, se les critica en la sonada ponencia "Los poetas de la generación republicana". Roque Javier Laurenza, refiriéndose al autor negro Octavio Gaspar Hernández, dice en la mencionada disertación: "Nutrido de historias griegas y latinas, de lecturas francesas con abates rubios y princesas pálidas, viviendo en Panamá, donde todavía a pesar del poco de África que se lleva en el alma y en el cuerpo se tiene esta baja clase de conflictos, no tuvo la suficiente rebeldía como para echar por tierra todos los prejuicios, y sucumbió ante ellos" (15). El enredo de los republicanos es entendible: Panamá buscaba formarse como nación y las referencias resultaban urgentes y esquivas. Muchas veces les quedaba sólo la nostalgia. Y llegó la caballería... Después del fracaso del Canal francés y de la separación de Panamá de Colombia, los Estados Unidos ocuparon una franja del istmo panameño y extendieron las redes de su cultura por todo el territorio nacional. Llegan el rock and roll, el consumismo y los eficientes modelos norteamericanos. Un importante sector de la sociedad se identificó con estos referentes, pero otro -que incluyó a un grupo nutrido de escritores y poetas- se instala, como para equilibrar el balancín, exactamente en el extremo contrario: prolifera la literatura contra-yankee; desde la que describe, casi como testimonio, las injusticias de la zona del canal -con su sistema de castas-, como la panfletaria y propagandística. Joaquín Beleño fue un novelista emblemático de aquella época; cito un fragmento de su obra Luna verde: "Estaba fatigado y lo atribuía al agotamiento físico sufrido durante los diez últimos días, en que estudiantes, obreros y maestros nos unimos en un lazo de sangre y lágrimas para rechazar el convenio sobre sitios de defensa que hipotecaba gran parte del territorio panameño a los Estados Unidos de Norteamérica" (16). No hay que desconocer, sin embargo, que el "American way of life" logró colarse en el sistema de significados panameño. Hacia 1980, las principales ciudades del país, como si fuera un paradigma incuestionable, comenzaron a henchirse de "pubs", bares y discotecas que programaban música pop y rock. Las nuevas generaciones tomaron las guitarras ya no para entonar ritmos interioranos o caribeños, sino para producir distorsionados acordes de música norteamericana. En la superficie, sobre todo en las ciudades terminales -Panamá y Colón-, se instituyó el mecanismo eficiente de la técnica: con motivo del funcionamiento del canal, se crearon numerosas carreras de características meramente profesionales. En otras palabras, más que conceptuar al individuo como ser humano, se le concibió como una pieza de la maquinaria. En ese escenario, el arte se refugia en la marginalidad y la literatura se convierte en una actividad a medio tiempo. Los escritores se hacen "profesionales" que escriben. Muestra de eso es que en la compilación Hasta el sol de mañana. Cuentistas nacidos en la segunda mitad del siglo XX (17), de Enrique Jaramillo Levi, prácticamente todos los escritores ejercen profesiones distintas a lo literario. En definitiva, la especialización del trabajo por sobre el enfoque integral, artístico, es un modelo sin duda herencia del "modo de vida" que impulsaron los estadounidenses durante su permanencia en la república. Sin embargo, sobrevivió a la veda de los proyectos formales, la búsqueda de la propia identidad y, en efecto, el rescate de lo humano. Se derrama el vaso: nuevas estéticas urbanas En la ciudad de Panamá convergen, por lo menos, los modos de vida que hemos repasado. A veces aparecemos ante los ojos extranjeros como un "desorden insoluble" (18). Quizás la diversidad es causada por la juventud de la nación que aún no se detiene con reglas absolutas -el istmo fue la última porción de continente que surgió de las aguas. Contribuye a esta situación, sin dudarlo, nuestra posición geográfica y el carácter de zona de tránsito mundial que han tenido las ciudades terminales desde siempre. Aparecen las culturas dominadoras, pues, igualando lo inigualable. Arriba, la colonial española y la angloamericana; abajo la raizal, indígena y campesina, y la afro. El poder no es sólo temporal sino ilusorio; y al desaparecer la presencia física de los imperios -primero el hispano y recientemente el norteamericano- quedan en libertad las manifestaciones soterradas. Eso nos hace pensar que en la urbe panameña, punto en que se concentran estos rayos como traídos por una lupa, se incendia una cultura que, actualmente, cuestiona el status quo (que de algún modo son las culturas dominantes) y luego se alimenta y conforma con el combustible de su historia mestiza. Quisiera dar muestra de dicho cuestionamiento con algunos autores. Oscar Issac Muñoz (1963) hace a un BMW hablar a modo de dura crítica al materialismo: "Me exhibía, me ostentaba. Nunca se dio cuenta que él era más mío que yo de él". Carlos Fong (1967) narra la lucha (la derrota) de un "magíster" frente a una mosca: "Todo se ha convertido en un asunto de honor, de vida o muerte. Mosca vs. Hombre". O sea, manifiestan: el ser humano es algo más que sus creaciones. Rafael de León Jones (1969-2001) cuenta del "mundo mejor": "Las personas son frías: nadie habla en los trenes subterráneos, no expresan emociones en casa, no manifiestan su enojo en las largas filas que hay en todos lados, no hay protestas, no bailan". Y declara al final de la historia refiriéndose a la transgresión de las reglas: "...es lo único que me recuerda que soy humano... Y además, ¡se siente tan bien!" (19). Carlos Oriel Wynter Melo (1971) se queja de la mecánica vida actual desdoblando a un "administrador": "Una voz lo sorprende, una voz que viene de la entrada. 'Tú, administrador, sal inmediatamente de ahí. ¡A trabajar, perezoso!', en la puerta grita su efigie vestida de saco y corbata, los puños clavados en la cintura como un emperador romano" (20). Y José Luis Rodríguez Pittí (1971), por su parte, relata la historia de un hombre que naufraga en su computadora: "Dentro de mi computadora hay un náufrago. El tipo es bajito, gordito, viste sólo con un pantaloncito, una gorra de marinero y una abundante barba que le cubre la cara entera". Y al final del cuento, desenlaza: "Enciendo mi máquina computadora y la pantalla se hace blanca, tan blanca que en todo el día no veo más que mi rostro reflejado en el pulido vidrio del monitor" (21). El poeta y ensayista Eloy Fisher (1981), retrata, implícita y explícitamente, el dilema del joven panameño actual. Comentaremos el epígrafe de su obra Retratos, algunos versos de la canción Black / The unforgiven del grupo de rock pesado Metallica: "Nueva sangre llega a la tierra / y rápido es dominada / a través de la constante y dolorosa desgracia, / el joven aprende sus reglas. / Con el tiempo el niño atrae / la disciplina de la culpa, / privado de pensamientos / el joven lucha solo / y se jura que nunca más dominarán su albedrío" (22). Es significativo que la cita sea en inglés y de una banda de rock característica norteamericana; refleja así la influencia comentada párrafos antes. La frase, desde su fondo, trasluce la eterna lucha entre la juventud y el orden de las cosas que se levanta, ante su mirada, como un muro. Pero en autores con más camino andado, se observa también la crítica hacia el sistema establecido: Ariel Barría (1959) cuestiona el status quo desde muy diferentes ángulos; sus temas tocan el mal utilizado poder de los políticos y las fechorías de los curas, entre otros (23). En síntesis, se critica la deshumanización, se rescata la posibilidad de ser individuos, de ser más que piezas de un sistema lubricado y eficiente. Se vive la urgencia por decir; la literatura se rebela contra los controles, supera los obstáculos, cuestiona las normas. Por otro lado, las dos culturas que permanecieron bajo la losa pesada de los imperios se manifiestan. En ese sentido, citamos a David Robinson: "¡Allala vida!, viste cómo tú eres. Bueno, si no puedo ver televisión ¿puedo salir a jugar? Yo no tengo tarea, en serio, la maestra no dejó nada que hacer, ¿el cuaderno? ¿Cuál cuaderno? ¿Todos los cuadernos? ¡Allala peste! ¡Ayayay! Ya voy, ya voy..." (24). Lenguaje coloquial, callejero, no el de la cultura oficial sino el que nació en los márgenes, mestizo. Si se presta atención, se puede constatar que el habla contiene referentes de las culturas negras: los elementos sonoros, el ritmo tamboril. Un caso que pensamos simiente del proceso actual, es la novela Loma ardiente vestida de sol, de Rafael Pernett y Morales; en ella la prosa se vuelva mágica, deja atrás los referentes hispanos y europeos, y se toca entraña adentro, en la realidad urbana panameña. Vale la pena rescatar un fragmento de su prosa: "La noche que apuñalearon a la Petra, el chango Sebastián volvía de casa de su compadre Chón, de ver a su hijo que tenía trancazo. Del cielo negro colgaban treinta y seis estrellitas y, aunque la Loma parecía y semejaba un nacimiento, no había ni querubines ni serafines, ni siquiera un cartero, llevándole buenas noticias a nadie" (25). Leadimiro González (1963) publica un libro en el año 2000 que rescata las tradicionales imágenes kunas: "Mientras permanecíamos dentro de la casa y Dada estaba sentado junto al fuego como de costumbre, empezó a llover y un viento fuerte comenzó a azotar la isla. Parecía el fin del mundo, porque el viento soplaba como si estuviera quejándose por algún dolor insoportable" (26). En otro cuento, "Naidili", González relata la añoranza de una abuela por un nieto que vive en la ciudad. Puede interpretarse su dolor como la perdida del indígena ante la urbe; el trato del tema, simbólico o evidente, es su rescate. Rose Marie Tapia, escritora reciente -su primera obra se publicó en el año 2000-, hace de la magia -referente propio de las culturas matriarcales, indígenas y africanas- su tema literario preferido: "No sé lo que está pasando, ni cómo te puedes adelantar a lo que va a pasar, pero anoche tu papá tuvo un infarto a las doce de la noche. Afortunadamente yo estaba en cuidado intensivo; porque, aunque no lo creas, concedí el beneficio de la duda a toda la información que me diste. No digas que lo soñaste, porque eso sí que no te lo voy a creer. / Todas estas informaciones me las proporciona la cartomancia, doctor. / -No lo puedo creer -fue su respuesta" (27). En perspectiva de lo que venimos disertando, el personaje del doctor es el lado racional; lo mágico, lo negado por la ciencia del galeno, manifiesta los valores "sensibles". Juzgamos que los pasajes que hemos referido evidencian un cuestionamiento incisivo al status quo y el resurgimiento de las manifestaciones sensibles de las culturas afro y raizal, tal como a lo largo de la ponencia venimos apuntando. La diversidad es un enfoque novedoso; la aceptación de lo diferente, como método para renovarse y ser creativo, debe estar alimentada de un espíritu curioso, lúdico y humanista. Es guiada por la premisa de que se conoce hacia lo profundo sin importar lo aparente. Ese, nos parece, es el camino que seguirán las manifestaciones literarias panameñas. Y no por la diversidad se sacrifica la unidad; ya Laurenza aclaró la contrariedad: "Me parece que la esencia de los países se consigue verticalmente. Quiero decir que el que bucea en sí mismo hasta lo más profundo de su yo consigue captar la corriente del delicado y misterioso río que es el alma de los pueblos...". Es cuestión, pues, de conocernos de verdad, sin identificarnos con una o pocas manifestaciones culturales. Notas 1. "En Panamá se les llama 'rabiblancos' a la casta que la gobernó desde tiempos coloniales. Con el tiempo se les llamó así a todos los ricos...". Este pie de página es extraído textualmente de Rivera, Pedro. Panamá en América. (Ensayo de economía poética). Ediciones Formato 16. Panamá, 1997. 2. http://www.up.ac.pa/direccionadministrativa/institutos/inestec/ grupos_humanos_de_panam%C3%A1.htm 3. Castillero; Alfredo. La sociedad panameña: historia de su formación e integración. Comisión de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo de la Nacionalidad (CEIDN). Panamá, 1970. Pág. 25. 4. Kungiler; Iguaniginape (compilador). Espíritu de la tierra, nuestro espíritu. Congreso General de la Cultura Kuna. Panamá, 1997. 5. Changmarín, Carlos Francisco. Faragual y otros cuentos. Editorial Manfer. Panamá. Pág. 43. 6. Sinán, Rogelio. La boina roja. Editorial Lewis S.A. Panamá. Pág. 67. 7. Ibíd. Pág. 69. 8. Jaramillo Levi, Enrique (selección). Poesía panameña contemporánea (1929-1979). Editorial Libertad Sumario. México, 1980. Pág. 30. 9. http://www.wbcmundo.org/international/Carlos.doc 10. Wilson, Carlos "Cubena". Chombo. Editorial INAC. Panamá, 1977. 11. Antología de la ciudad. Editorial INAC. Panamá, 1977. 12. "Con estas fechas, queda claro que no se trata realmente del período colonial, pero para la autora el modo de vida colonial pudo sobrevivir durante algún tiempo después de 1821". Tejeira Davis, Eduardo. La Prensa. Panamá, 9 de julio de 2000. 13. Antología de la ciudad. Editorial INAC. Panamá, 1977. 14. Omar Jaén Suárez citado por Patricia Pizzurno Gelós en: Pizzurno Gelós, Patricia. Historia de las contribuciones étnicas a la nacionalidad panameña (siglos XIX y XX). Editorial Portobelo. Panamá. Pág. 1. 15. Laurenza, Roque. Los poetas de la generación republicana. Conferencia dictada en el Instituto Nacional el 17 de enero de 1933. Panamá. 16. Beleño, Joaquín. Luna verde. Editorial Manfer S.A. Panamá. Pág. 9. 17. Jaramillo Levi, Enrique (compilador). Hasta el sol de mañana. Fundación Signos. Panamá, 1998. 18. John Le Carré, en su obra El sastre de Panamá, utiliza como epígrafe una frase común en el principio del siglo veinte francés, "Quelle Panamá", para referirse a un desorden insoluble. 19. Jaramillo Levi, Enrique (compilador). Hasta el sol de mañana. Fundación Signos. Panamá, 1998. Pág. 33. 20. Wynter Melo, Carlos Oriel. El escapista. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá, 1999. 21. Rodríguez Pittí, José Luis. Crónica de invisibles. Colección Cuadernos Marginales. Panamá, 1999. Págs. 10-11. 22. Fisher, Eloy. Retratos. Producciones Erlizca. Panamá, 1999. Pág. 3. 23. Prueba de esto puede encontrarse en: Barría, Ariel. El libro de los sucesos. Fundación Cultural Signos. Panamá, 2000. 24. Robinson, David. Fragmento inédito del texto en prosa "Peligro: niño buscando ver televisión". Inédito. 25. Pernett y Morales, Rafael. Loma ardiente y vestida de sol. Manfer S.A. Panamá, 1995. 26. González, Leadimiro. Bajo el calor del fuego. Fundación Cultural Signos. Panamá, 2000. Pág. 29. 27. Tapia, Rose Marie. Caminos y encuentros. Edición de autor. 2001. Pág. 24. ** Carlos Oriel Wynter Melo carloswynter@usa.net Escritor panameño (Ciudad de Panamá, 1971). Ingeniero industrial egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (México), es profesor de la Universidad Interamericana (Panamá) y labora en el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Ha participado en talleres literarios en Guadalajara y Panamá. Antologado en Hasta el sol de mañana (Fundación Cultural Signos, Panamá, 1998), de Enrique Jaramillo Levi, también ha publicado cuentos en la revista Maga (Panamá), en el periódico El Occidental y en la revista Trashumancia (Guadalajara). En 1998 su libro El escapista ganó el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez, auspiciado por la UTP. === Heridos por las palabras Rafael Pérez Ortolá ===================== Por formar parte del lenguaje más añejo, la palabra representa la expresión más señera de todas aquellas pulsiones originadas en el meollo de la mente humana. En sus dos versiones, centrípeta al transmitirnos significados desde la urdimbre social, o centrífuga al intentar pronunciarnos sobre algún acontecimiento o sensibilidad. Está ubicada en el núcleo de esa transmisión de conocimientos que representa la comunicación. De tan manida y utilizada, pasa a ser uno de los conceptos más elusivos en las sociedades actuales. No obstante, al no disponer de sustitutos adecuados, resulta imposible orillarla. Hemos de utilizarla sin remisión. Al expresarnos con las palabras estaremos definiendo nuestra calidad humana, ineludible retrato de lo que llevemos dentro y del uso elegido para nuestras cualidades. A su vez, las expresiones emitidas en su vertiente centrípeta podrán impulsar o bloquear nuestra capacidad de respuesta. Si tienden a anularnos, irán disminuyendo nuestras características propiamente humanas. De ahí la crucial necesidad de percibir con qué clase de palabras nos estamos enfrentando en nuestros ambientes. En esta tesitura identificadora nos encontramos con una tetralogía esclarecedora. La utilización del lenguaje y de la palabra tiende a marcarnos por una de esas cuatro significaciones. De cómo las identifiquemos y de cuál sea nuestra opción dependerá la realidad social que vayamos forjando. 1. Jerga altisonante Va a resultar fácil convencernos de que se trata de la forma más habitual de expresión en nuestros medios de comunicación y en las relaciones interpersonales. La capacidad para precisar las expresiones siempre ha tenido sus dificultades. ¿Qué es la verdad? ¿Cómo captamos las expresiones de los demás? Quizá por eso, la crítica a cualquier pretensión de conocimiento aboca con suma rapidez a una deconstrucción del sentido. El reconocimiento de esa incapacidad para expresar las esencias pudiera ser un buen estímulo para perseguir nuevos formatos. Limpiar el campo de las inconveniencias vertidas y así evitarnos confusiones o malentendidos nefastos. Bien está esa ansia de aseo lingüístico. Entre otras cosas deseables, evitaría la imposición de significados y criterios por los pretendidos oráculos que no escasean en cada grupúsculo humano. Esa exagerada honradez de reconocer nuestras dificultades para el conocimiento, su puesta en práctica, nos ha llevado a dejar vacíos todos los campos semánticos. Ya nada es signo de nada. Y esa anarquía tampoco es una entidad contrastada. Nos hemos quedado huérfanos de significantes y por ello no tenemos dónde agarrarnos. Sufrimos un parloteo generalizado del que es imposible succionar nada útil. Las televisiones, tertulianos habituales, los medios escritos e incluso demasiados vínculos educativos ejercen bien a las claras de representantes orgullosos de esa deconstrucción masiva. Por otro lado, como faltan los asideros, tampoco brotan las respuestas entre los individuos y los grupos sociales. Pudo ser la buena respuesta, eliminando los falsos profetas, abriría las puertas expresivas a todas las personas. Encomiable horizonte que no llegó a desplegarse. Habrá heridos, pero por mil diferentes agresores que no van a estar en las palabras vacías al uso. Una vez más nos comportamos como el péndulo, de un extremo a otro. Mientras tanto hay universitarios que no saben interpretar un texto, ejecutivos que no utilizan textos y pobres hombres que no sabemos a quién dirigirnos en busca de orientación. ¡Esa es la jerga que sufrimos a diario! 2. Términos científicos Aquí puede establecerse un buen reducto para definir la estructura del conocimiento. Los paradigmas establecidos constituyen un punto de partida inigualable, abiertos a la contrastación con otras afirmaciones y en el caso necesario, abiertos a los cambios de paradigma. Investigaciones, paradigmas y cambios en una rueda inagotable. Detrás de estos comportamientos planea la gran limitación. Los más insignes científicos hacen referencia a los abismos insondables, a un cosmos inabarcable. Como en tantos órdenes de la vida, sabemos muchas cosas, pero desconocemos muchas más. Ese es un destino duro de roer, hemos de decidir sin un pleno conocimiento. Ante ese vacío conceptual, desde Platón giramos en torno de las intuiciones emanadas de la gran caverna simbólica. Creemos ver, nos ilusionamos, nos engañan y nos engañamos. ¿De qué certezas disponemos? No valen subterfugios democráticos, ni tampoco voluntaristas. En esto todos somos náufragos orteguianos. Las brazadas para sobrevivir hemos de darlas cada uno de nosotros. Y de forma lamentable en esa situación no disponemos de asertos científicos. El impresionante alcance de la ciencia nos encumbra, pero así mismo nos permite apreciar cuán grande es la sima del desconocimiento ante la que deambulamos. Las expresiones de la ciencia dicen mucho, pero sólo dicen eso. Sin duda deseamos saber más. Encomiable. Pero la respuesta no es y probablemente no será científica. 3. Palabra humilde transparente Tendrá que evitar los encumbramientos esferolíticos, de ser así sus significados van a quedar demasiado escondidos. La palabra sencilla representa el mejor punto de partida, las aportaciones emergen desde la realidad cotidiana. También los razonamientos profundos debieran partir de aquellos elementos a los que todos tengamos acceso. De lo contrario circularemos por ámbitos presuntuosos distanciados de las personas. Las pasiones y conductas humanas se muestran reiteradamente, desde la antigüedad, con estereotipos representativos. A ellos llegaremos cuando se expresen a través de esas pequeñas palabras cercanas al acontecer entre caracteres personales variadísimos. Gracias a ese lenguaje sencillo vamos llenando la alacena de un muestrario enorme donde se reflejan celos, odios, ira, piedad, benevolencia o perversidades inclementes. Shakespeare, Borges o Groucho Marx, como tantos otros artistas de la palabra nos definieron gran cantidad de estos ejemplos. Recientemente ha lanzado la Editorial Anthropos un número en homenaje a uno de los especialistas en buscar estos recovecos de las palabras, en los pueblos, en los perdedores, en los desvalidos. José Jiménez Lozano es un gran buscador de sentidas palabras. Nos hace apreciar esos mil detalles que caracterizan la vida dentro de cada individuo. Quizá por su sencillez se transforman en una gran manifestación. Debido a ese enorme valor adquirido por las expresiones de la gente común, se hacen valer los matices, las peculiaridades más señeras. Cómo va uno a pretender una globalización opresora, cuando la riqueza asienta en tanta diversidad. Constituyen un verdadero resumen de las actitudes humanas. Como tal, está a nuestra disposición. A pesar de su destreza expositora, el uso que desarrollemos con esas percepciones ya dependerá exclusivamente de nosotros. Hay que ejercer a diario con esas actitudes, la convivencia únicamente será factible teniendo en cuenta esos valores personales, frente a la masificación uniformante y manipuladora. 4. Presencias con significado George Steiner insiste en esa capacidad re-creativa, podemos volver a plasmar, sacar a relucir esas esencias. Si no somos capaces de sacarlas de nuestros entornos, menos alcanzaremos los abismos cósmicos. Al hacerlas visibles desde la penumbra, no sólo las volveremos a crear, nos recreamos en su percepción, percibimos ese estallido de las esencias. Aunque estemos en plena sombra dentro de la caverna, nos pueden alcanzar esas reverberaciones mágicas. Dejan entrever las maravillas de nuestro mundo, estéticas o instintivas, razonamientos o sensaciones. Sus campos expresivos no presentan una limitación, más bien apuntan a profundidades sin fin. Como utilizando los antiguos berbiquís, uno puede echar mano a cualquier instrumento en esa persecución anhelante de presencias que merezcan la pena, de auténticas sensaciones. Podemos valernos de la palabra con la condición ineludible de no escaparnos de sus significados. En esa labor recuperadora de la palabra no debemos mirar con demasiada intensidad al universo entero, nos perderíamos en su enormidad. Precisamos de una aproximación a la fuente donde se ponen de manifiesto estas verdades elementales. Es urgente liberarnos de la hojarasca. Vistas así las cosas se pueden releer los versos de José Jiménez Lozano. El precio pagado por la vida, la muerte, puede valer la pena si de verdad se viven las maravillas de la vida. Cuando quedemos malheridos por las palabras, sintiendo los múltiples avatares cotidianos, hemos de reaccionar quijotescamente lanzados a la búsqueda de esa palabra artística capaz de liberarnos del marasmo esterilizador. Como una simple búsqueda, paso a lanzar un grito de llamada para esas palabras: Palabras anheladas Desmenuzar las palabras es tanto como una disidencia del sentido, vacuo detalle del verbo emitido, farfullando con vocinglero espanto. Detrás de las gentes hay un encanto sin remilgos ni aspavientos emitido, gran catalizador extrovertido, con un brillo fundador del mejor canto. La desidia es cruel, nunca lenitiva mientras no recuperemos el habla, voz vacía y catatonia expresiva. Su rugido perentorio, nos nubla la exacta palabra resolutiva, capaz de dar sentido a la gran tabla. ** Rafael Pérez Ortolá rafapzo@wanadoo.es Médico español (Pego, Alicante, 1945). Reside en Vitoria, Álava. Es autor de Álava. Geometría sentimental itinerante. Ha publicado artículos en La Vanguardia Digital, El Inconformista Digital, Bierzo Noticias, Deia y Noticias Médicas. === La tradición oral latinoamericana Víctor Montoya ================= La tradición oral latinoamericana, desde su pasado milenario, tuvo innumerables iriartes, esopos y samaniegos que, aun sin saber leer ni escribir, transmitieron las fábulas de generación en generación y de boca en boca, hasta que aparecieron los compiladores de la colonia y la república, quienes, gracias al buen manejo de la pluma y el tintero, perpetuaron la memoria colectiva en las páginas de los libros impresos, pasando así de la oralidad a la escritura y salvando una rica tradición popular que, de otro modo, pudo haber sucumbido en el tiempo y el olvido. No se sabe con certeza cuándo surgieron estas fábulas cuyos protagonistas están dotados de voz humana, mas es probable que fueron introducidas en América durante el siglo XVI, no tanto por las huestes de Hernán Cortés y Francisco Pizarro, sino, más bien, por los esclavos africanos traídos como mercancía humana, pues los folklorólogos detectaron que las fábulas de origen africano, aunque en versiones diferentes, se contaban en las minas y las plantaciones donde existieron esclavos negros; los cuales, a pesar de haber echado por la borda a los dioses de la fecundidad para evitar la multiplicación de esclavos en tierras americanas, decidieron conservar las fábulas de la tradición oral y difundirlas entre los indígenas que compartían la misma suerte del despojo y la colonización. Con el paso del tiempo, estas fábulas se impregnaron del folklore y los vocablos típicos de las culturas precolombinas. Algunas fábulas de la tradición oral son prodigios de la imaginación popular, imaginación que no siempre es una aberración de la lógica, sino un modo de expresar las sensaciones y emociones del alma por medio de imágenes, emblemas y símbolos. En tanto otras, de enorme poder sugestivo y expresión lacónica, hunden sus raíces en las culturas ancestrales y son piezas claves del folklore, pues son muestras vivas de la fidelidad con que la memoria colectiva conserva el ingenio y la sabiduría populares. El folklore es tan rico en colorido, que Gabriela Mistral estaba convencida de que la poesía infantil válida, o la única válida, era la popular y propiamente el folklore que cada pueblo tiene a mano, pues en él encontramos todo lo que necesita, como alimento, el espíritu del niño. En efecto, los niños latinoamericanos no necesitan consumir una literatura alienante y comercial llegada de occidente, ya que les basta con oír las historias de su entorno en boca de diestros cuenteros, que a uno lo mantienen en vilo y lo ponen en trance de encanto, sin más recursos que las inflexiones de la voz, los gestos del rostro y los movimientos de las manos y el cuerpo. Desde tiempos muy remotos, los hombres han usado el velo de la ficción o de la simbología para defender las virtudes y criticar los defectos; y, ante todo, para cuestionar a los poderes de dominación, pues la fábula, al igual que la trova en la antigua Grecia o Roma, es una suerte de venganza del esclavo dotado de ingenio y talento. Por ejemplo, el zorro y el conejo, que representan la astucia y la picardía, son dos de los personajes en torno a los cuales gira la mayor cantidad de fábulas latinoamericanas. En Perú y Bolivia se los conoce con el nombre genérico de "Cumpa Conejo y Atoj Antoño". En Colombia y Ecuador como "Tío Conejo y Tía Zorra" y en Argentina como "Don Juan, el Zorro y el Conejo". Los personajes de las fábulas representan casi siempre figuras arquetípicas que simbolizan las virtudes y los defectos humanos, y dentro de una peculiar estructura, el malo es perfectamente malo y el bueno es inconfundiblemente bueno, y el anhelo de justicia, tan fuerte entre los niños como entre los desposeídos, desenlaza en el premio y el castigo correspondientes; más todavía, para que la moraleja y la nobleza de los diálogos adquieran mayor efecto, se ha recurrido al género de la fábula, cuyos personajes, aparte de ser los héroes de los niños latinoamericanos, no tienen nada que envidiar a los de occidente y a los dibujos animados de Walt Disney. En la actualidad, las fábulas de la tradición oral, que representan la lucha del débil contra el fuerte o la simple realización de una travesura, no sólo pasan a enriquecer el acervo cultural de un continente tan complejo como el latinoamericano, sino que son joyas literarias dignas de ser incluidas en antologías de literatura infantil, por cuanto la fábula es una de las formas primeras y predilectas de los niños, y los fabulistas los magos de la palabra oral y escrita. Cuentos de espantos y aparecidos Los niños latinoamericanos, como todos los niños del mundo, nacen y crecen en un ámbito en el cual se transmiten cuentos de espantos y aparecidos, capaces de superar a los cuentos crueles de los hermanos Grimm y Charles Perrault. En los cuentos provenientes de la tradición oral, la vida y la muerte tienen diversas interpretaciones; y una de éstas, de carácter tanto pagano como cristiano, es la creencia popular de que el alma -o espíritu- sobrevive a la muerte y que, tras el juicio final, unos van a disfrutar de la felicidad en el Paraíso y otros a sufrir los tormentos entre las llamas del Infierno. Según Carl G. Jung, el alma del inconsciente humano forma también parte de los elementos vivos de la naturaleza. Entre los pueblos primitivos, "cuya conciencia está en un nivel de desarrollo distinto al nuestro, el alma -o psique- no se considera unitario. Muchos primitivos suponen que el hombre tiene un alma selvática además de la suya propia, y que esa alma selvática está encarnada en un animal salvaje o en un árbol, con el cual el individuo tiene cierta clase de identidad psíquica (...). Es un hecho psicológico muy conocido que un individuo pueda tener tal identidad inconsciente con alguna otra persona o con un objeto (_). Esta identidad toma diversidad de formas entre los primitivos. Si el alma selvática es la de un animal, al propio animal se le considera como una especie de hermano del hombre. Un hombre cuyo hermano sea, por ejemplo, un cocodrilo, se supone que está a salvo cuando nade en un río infestado de cocodrilos. Si el alma selvática es un árbol, se supone que el árbol tiene algo así como una autoridad paternal sobre el individuo concernido. En ambos casos, una ofensa contra el alma selvática se interpreta como una ofensa contra el hombre" (Jung, C-G., 1995, p. 289). En las culturas ancestrales latinoamericanas, desde antes de la era cristiana, se cree que el alma es algo intangible y que puede seguir vivo, en forma de fantasma o espíritu, tras el deceso del cuerpo. Una vez muerta la persona, su alma se torna en un astro luminoso que se va al cielo o que, una vez condenada a vagar como alma en pena, vuelve al reino de los vivos para vengar ofensas, cobrar a los deudores, castigar a los infieles y espantar a los más incautos. Estos personajes de doble vida, amparados por la oscuridad, aparecen en pozos, parajes solitarios y casas abandonadas, y su presencia es casi siempre anunciada por el aleteo de una mariposa nocturna, el trueno del relámpago, el crujido de las maderas, el crepitar del fuego y el soplo del viento. Los difuntos se aparecen en forma de luz cuando se trata de almas del Purgatorio y en forma de bulto negro o de hombre grotesco si se trata de almas condenadas. Algunas creencias dicen que las mujeres perversas se convierten en brujas o en sacerdotisas que mantienen vínculos con las "fuerzas de las tinieblas" y que, a veces, pueden proceder como un demonio de la muerte, tal cual se las representa en ciertos mitos, leyendas y cuentos de hadas. Otras supersticiones dan cuenta de que la bruja se aparece en forma de cerdo, caballo o perro, y que existen varias fórmulas para defenderse de estas arpías, como colocar una cruz de fresno, una herradura y una rama de laurel en la puerta de la casa, o poner dos dedos en cruz y decir: "Puyes", "Jesús, María y José" u otras palabras santas. Según cuenta la tradición oral, las brujas se reúnen en vísperas de San Juan y durante la Semana Santa; ocasiones en las que se celebran ceremonias dirigidas por el diablo. Allí se inician las novicias por medio de orgías sexuales, en las que se incluyen niños y animales, y donde no faltan los rituales de canibalismo y magia negra. Unos dicen que las comidas y bebidas que consumen las brujas están preparadas sobre la base de grasa de niños recién nacidos, sangre de murciélagos, carne de lagartijas, sapos, serpientes y hierbas alucinógenas; mientras otros aseveran que los niños que vuelan hacia las reuniones, montados en escobas, horquillas para estiércol, lobos, gatos y otros animales domésticos, son adiestrados por el Lucifer llegado de los avernos. Desde antes de la conquista, los cuentos de espantos y aparecidos, arraigados en la creencia popular, han sido difundidos de generación en generación. No en vano "la tradición europea de brujas, duendes y fantasmas se mezcla con la indígena y la africana de espíritus del agua, las selvas y los montes. Encontramos mujeres que vuelan en barcos pintados en los muros, como la 'Tatuana' en Centroamérica o 'la Mulata de Córdova' en México; pequeños duendes que enamoran a las niñas hermosas cantándoles coplas, como el 'Sombrerón' en Guatemala; espíritus que defienden la naturaleza y que castigan brutalmente a quien la daña, como la 'Marimonda' en Colombia o el 'Coipora' en Brasil; barcos malditos que navegan sin encontrar puerto jamás, como el 'Caleuche' en Chile o el 'Barco Negro' en Nicaragua; y están también las mujeres demoníacas que seducen a los hombres que andan lejos de sus casas. Son mujeres hermosas, atractivas y extrañas. Cuando los hombres las abrazan, los espantan con su rostro de calavera" (véase Cuentos de espantos y aparecidos, 1984, pp. 6-7). En la cultura andina tenemos a la k'achachola (chola hermosa), quien, ni bien envilece al caminante solitario y desprevenido, lo conduce a una galería abandonada de la mina o a la orilla del río, donde lo seduce y abandona antes de que cante el gallo y despunte el alba. Muchos hombres que despertaron de una embriaguez alucinante en las laderas de los cerros o en las orillas de los ríos cuentan haberse encontrado con la k'achachola. De las consejas coloniales, provenientes de la tradición oral, valga mencionar a los duendecillos de sombreros alones que, siendo niños abortados o muertos antes del bautismo, retornan a buscar a sus seres queridos, y que, escondidos en las tinajas de agua o chicha, lloran o ríen sin cesar, pues son muertos que conversan y conviven entre los vivos. Tampoco se debe olvidar a las brujas que conservan su perenne juventud bañándose en sangre de vírgenes degolladas; a las calaveras que vuelan a la luz de los relámpagos en carretas tiradas por caballos y conducidas por jinetes sin cabeza; a los espíritus malignos que raptan niños desobedientes para hacer con sus huesos botones y con sus carnes exquisitos manjares; a los fantasmas diabólicos y a otros personajes como el supay o Tío (dios satánico de los socavones y dueño de los minerales), que es un personaje creado y esculpido por los propios mineros, quienes, sentados alrededor de él, mascando hojas de coca y bebiendo sorbos de aguardiente, le rinden pleitesía y le suplican que les depare el mejor filón de estaño y, a la vez, los ampare de los peligros y la muerte. De este modo, las fábulas, mitos, cuentos y leyendas sobre la creación del universo y del hombre -la misión salvadora de las deidades, el hondo simbolismo de la Pachamama (Madre-tierra), las graciosas leyendas del Achachila (deidad mitológica de la cosmología andina), de la coca, la papa, el tabaco y otros- provienen de la tradición oral y constituyen el cimiento de las culturas precolombinas. Asimismo, junto a los mitos y leyendas que corren de boca en boca, desvelando sueños y sembrando el pánico entre los crédulos, está la chola sin cabeza, el jucumari (oso) y el cóndor ("mallku", en aymara), del que se cuentan historias estremecedoras o simples alegorías que exaltan su belleza, aparte de que el cóndor, por venir de las alturas al igual que la lluvia, es el símbolo seminal y fecundador de la Pachamama. De la época colonial de la Villa Imperial de Potosí procede el cuento del k'arisiri (saca-manteca), un personaje con apariencia de fraile que deambulaba en las afueras de los caseríos, extrayendo la grasa de los indígenas errantes, para luego usarla en la elaboración de velas, ungüentos y curas maravillosas. Se cuenta que la mayoría de los afectados fallecían a consecuencia de la precaria operación o quedaban enfermos de por vida. Además, tanto los indígenas como los blancos y mestizos de la época pensaban que el k'arisiri era un ser venido del más allá, aunque la palabra "k'ari", en aymara, significa embuste o mentira. Los cuentos de espantos y aparecidos en la tradición oral andina son muestras de que la inventiva popular es capaz de crear, con el golpe de la imaginación, personajes y situaciones que nada tienen que envidiar a los compiladores de la tradición oral europea, donde destacan los hermanos Grimm en Alemania y Charles Perrault en Francia. Mitos de la tradición oral En las culturas andinas, como en todas las civilizaciones de Oriente y Occidente, los mitos juegan un rol importante en la vida cotidiana de sus habitantes, quienes, desde la más remota antigüedad, dieron origen a una serie de deidades que representan tanto el bien como el mal. Los mitos, en cierto modo, son la esencia de una mentalidad proclive a las supersticiones y responden a las interrogantes sobre el origen del hombre y el universo. Los mitos, al igual que las fábulas y leyendas, fueron llevados por los pueblos primitivos en sus procesos migratorios y transmitidos de generación en generación. El mito no sólo enseña las costumbres de los ancestros, sino también representa la escala de valores existentes en una cultura. El mito, a diferencia de la leyenda cuyos personajes existieron en algún momento pretérito de la historia, no tiene un tiempo definido ni un personaje que existió en la vida real. Por eso el mito, tradicionalmente, está vinculado a la religión y el culto, pues sus personajes, admirados y adorados, son seres divinos, algo que tiene un nombre basado en un credo pero jamás en una prueba concreta. Entre las divinidades aztecas encontramos a Huitzilopochtli, dios de la guerra; Tezcatlipoca (espejo humeante), dios del sol; Quetzalcoatl (la serpiente pájaro), dios del viento, creador y civilizador; Tlaloc, dios de las montañas, de la lluvia y los manantiales. El mito azteca de los cuatro soles refiere que los dioses crearon sucesivamente cuatro mundos; lluvias excesivas destruyeron el primero, lluvias de fuego el segundo, terremotos el tercero; los hombres del cuarto fueron convertidos en monos. Poseían una tradición del diluvio, del que se salvaron un hombre, Coxcoxtli, y una mujer, Xochiquetzal, quienes repoblaron el mundo. Entre los mayas, Itzamna, asociado al sol, era el dios civilizador, Kukulcán (la serpiente emplumada) enseñó la agricultura y dio leyes justas. En la creación intervinieron los dioses Hunahpú, Kukulcán y Hurakán. Tras varios intentos fracasados hicieron al hombre maíz. El fuego lo recibieron los hombres de Hurakán, también llamado Tohil, en Guatemala. Así como el cuento profano está conceptuado por el autor y lector como una suerte de ficción, el mito tiene un tono religioso y sagrado, y, sin embargo, tiende a ser verdadero. En casi todas las culturas se confunde el mito con la realidad, y se cree que los mitos de creación del universo son verdaderos, pues todavía hay quienes confirman que los elementos materiales que nos rodean fueron creados por un ser supremo o por espíritus extraterrenales. En el mundo andino, por citar un caso, la religión muestra alguna semejanza con el panteísmo, en la medida en que Dios, principio y fin del universo, se confunde con la naturaleza. Los mitos cosmogónicos, que explicaban el origen del mundo, los hombres, vegetales y animales, son diversos y varían de sentido dependiendo de las características geográficas y ecológicas del lugar donde surgieron. En los pueblos andinos, por ejemplo, los espíritus superiores, que regían las fuerzas de la naturaleza y podían facilitar al hombre su sustento, su seguridad y su propia supervivencia, actuaban en diferentes planos y con distintas funciones; unos actuaban en el plano celeste, otros en la tierra y algunos en el mundo subterráneo, lugar de procedencia y destino final de los hombres después de la muerte. En el mito de creación de las culturas andinas, según refiere la tradición oral, el mundo fue reconstruido después de un diluvio por el dios Wiracocha (divinidad suprema), quien, según el mito, apareció con un vestido talar, largas barbas y sujetando por la brida a un animal desconocido (una imagen que los indígenas confundieron con la apariencia física de los conquistadores). Surgió del lago Titicaca, con la misión de formar el sol, la luna, las estrellas y fijar su curso en el cielo. A continuación modeló en barro buen número de estatuas, tanto mujeres como hombres, y las animó para que poblaran la tierra. Con el transcurso del tiempo, los hombres olvidaron el mandato de su "Dios Padre", se enemistaron y cayeron en la esclavitud de sus bajas ambiciones. Entonces Wiracocha, asaltado por la desesperación y la ira, volvió a emerger de las aguas del lago Titicaca, se dirigió al Tiahuanaco y allí trocó en piedra a sus criaturas desobedientes, excepto a quienes huyeron hacia las montañas para vivir como tribus salvajes. Wiracocha, inconforme con el desenlace, ordenó al Sol (padre de la humanidad), que enviara a la tierra a su hijo Manco Cápac y su hija Mama Ocllo, con el fin de reformar a los rebeldes y enseñarles una vida civilizada. Cuenta la leyenda que Manco Cápac llevaba un bastón de oro en la mano, para que allí donde éste se hundiera se quedara a fundar la ciudad sagrada. El bastón se hundió y desapareció para siempre junto al monte Wanakauri, donde se echaron los cimientos del Cuzco y donde Manco Cápac y Mama Ocllo comenzaron su obra civilizadora. Así, la fundación del imperio de los incas se les atribuye a los hermanos-esposos Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes, según la tradición oral, no sólo eran de origen divino, sino también los padres de una de las civilizaciones que se encontraba en pleno apogeo a la llegada de los conquistadores. En la historiografía del siglo XVI se insiste en que los incas impusieron a todos sus súbditos una religión oficial, un culto estatal que tenía como eje central la reverencia al Sol. En este sentido, valga aclarar que las leyendas y tradiciones llegaron a constituir el corpus de su propia ideología religiosa. Y, aunque no se limitaron a imponer un Estado teocrático, basado en el culto a las fuerzas de la naturaleza, ellos adoraban al Sol como su Creador principal, al considerarse sus hijos y descendientes directos. Junto al Inti (sol) estaba la Mama Quilla (Madre-luna), que ocupaba un rango superior, asumiendo la protección de todo lo referente al universo femenino. En lugar secundario estaba una serie de divinidades astronómicas, como la Illapa (trueno), la Nina (fuego) o la Pachamama (Madre-tierra o diosa de la fecundidad). También se adoraba al Supay (diablo), dios del mundo oscuro, subterráneo, en honor al cual sacrificaban animales y vidas humanas (Véase Diccionario enciclopédico ilustrado Sopena, tomo 3, 1979). De este modo, las fábulas, mitos, cuentos y leyendas, tanto de esencia quechua como de inspiración náhuatl, guaraní o aymara, son claras preocupaciones del espíritu indígena por querer desentrañar las maravillas y los misterios que les rodean y espantan. El mito es el resumen del asombro y el temor del hombre frente a un mundo desconocido, y, por supuesto, una rica fuente de inspiración literaria. Los mitos sobre la creación del hombre y el universo han sido arrancados de la tradición oral para ser incorporados en los libros de ficción como argumentos y como un capítulo aparte en los textos de historia oficial, puesto que los mitos andinos, que dieron origen a las leyendas y los cuentos populares, son pautas que ayudan a explicar mejor la cosmovisión de las culturas precolombinas. Origen de los mitos El mito (gr. mitos = fábula) es un relato fantástico proveniente de la tradición alegórica, en la cual los dioses y los héroes, lo mismo que los animales y las fuerzas físicas de la naturaleza, presentan propiedades humanas. La misma palabra "mitología" sirve para designar el conjunto de leyendas y mitos cosmogónicos, divinos o heroicos de un pueblo, pues los mitos poseen una intención fundamentalmente religiosa y pretenden explicar la fenomenología natural en cuyo misterio no podían penetrar los hombres primitivos por procedimientos científicos. El mito nace, por lo tanto, en el momento en que las concepciones fenoménico-religiosas del pasado, en un principio accidentales y dispersas, se consolidan en formas concretas, personificadas, adquiriendo así peculiaridades humanas. Para explicar el origen de los mitos se ha propuesto diferentes sistemas de análisis. Según la interpretación alegórica de los filósofos jonios, los dioses eran la personificación de elementos materiales y fuerzas físicas (aire, agua, tierra, sol, trueno, etc.) o de ideas morales (sobre todo las referentes al bien y el mal), ya que detrás de cada mito se esconde la cosmovisión del hombre primitivo, quien, acostumbrado a la contemplación empírica de su entorno y los fenómenos naturales, creía que el trueno era el bramido de un dios enfurecido o que el sol era eclipsado por un monstruo a la hora del poniente. Este miedo a lo desconocido, que es la fuente inagotable de toda religión, le llevó al hombre primitivo a crear seres sobrenaturales, pues el desdoblamiento del mundo y el nacimiento de un mundo religioso, misterioso, con apariencia de encantamiento y de magia, como diría Karl Marx, tiene lugar cuando el hombre era una criatura miserable y abandonada en medio de las fuerzas de la naturaleza, cuyas leyes ignoraba del todo. Desde la más remota antigüedad se ha tratado de explicar e interpretar el origen y contenido de los mitos. Varios fueron los filósofos que alimentaron la teoría de que los dioses representados en los mitos eran personas significativas para la colectividad; y que, por eso mismo, fueron endiosados. En el siglo IV a. de J. C., esta teoría fue ratificada por el mitógrafo griego Evémero, quien, a través de un método de interpretación de los mitos, sostuvo que los personajes mitológicos son seres humanos divinizados después de la muerte. Esta misma teoría, que trascendió hasta nuestros días, fue adoptada durante la Edad Media por la Iglesia Católica, a la que suministraba una interpretación fácil del paganismo. Los mitos, como los hombres, han pasado por un proceso evolutivo, en cuyo decurso se han deformado las estructuras originarias o mitos primitivos. Su ininteligibilidad ha dado lugar a incontables interpretaciones, con las cuales se ha intentado penetrar en un supuesto, o acaso real contenido esotérico. Con todo, sean sus narraciones fantásticas o no, lo cierto es que las mitologías, tomadas en sus formas más puras, constituyen un documento inestimable para el investigador que se esfuerza en profundizar en la historia de los pueblos y sus raíces étnicas (Véase Diccionario enciclopédico ilustrado Sopena, tomo 3, 1979). Las modernas revelaciones de las mitologías de oriente, América, África y occidente, complicaron el problema y crearon una mitología comparada que ha intentado clasificar y explicar el origen de estas creencias, ya sea por una tradición común, de origen oriental, o por el estado psicológico del hombre primitivo, quien, por experiencia empírica, creía que todo fenómeno material o físico, dotado de movimiento y fuerza propia, estaba provisto de vida análoga a la nuestra, una suerte de antropomorfismo primitivo que atribuía a los fenómenos divinizados características humanas. Además, como es sabido, en el mundo del mito todo es posible. No existe fronteras entre las divinidades y los hombres. Los dioses pueden comportarse como simples mortales, y éstos, a su vez, como dioses. Ya se dijo que la mitología cuenta las aventuras cosmogónicas, divinas y heroicas de un pueblo, de los dioses y su reino, sobre cómo fueron creados el sol, la tierra, la luna, los mares y los hombres, y cómo llegó la muerte. Los mitos, aunque son relatos basados en hechos sobrenaturales, enseñan a los hombres lo que es bueno y lo que es malo, y cómo deben comportarse con los dioses y sus semejantes, aunque ellos mismos, los hombres, según el relato bíblico, hayan sido creados por Dios a su imagen y semejanza. En síntesis, los mitos son para los pueblos lo que la Biblia es para los cristianos o el Corán para los musulmanes, una suerte de relatos sagrados, cuyos dioses y héroes tienen su origen en un momento pretérito de la historia. Compiladores de la tradición oral En algunos países, aunque no existen escritores especializados exclusivamente en literatura infantil, hay quienes hacen el esfuerzo de desempolvar y rescatar del olvido los temas y personajes provenientes de la tradición oral. Entre los escritores argentinos que han rescatado parte de ese infinito caudal, está Julio Aramburu, quien, en su libro El folklore de los niños, recoge canciones y leyendas de acento norteño; en parte inspirado por don Juan Villafone, cuya obra El libro de cuentos y leyendas narra las aventuras de "Don Juan, el Zorro". En Bolivia, Antonio Paredes Candia publicó un pulcro volumen de relatos titulado Cuentos bolivianos para niños, que cuenta las andanzas de un zorro ladino, conocido con el nombre de Atoj Antoño. El animal astuto, personaje preferido de los fabulistas; en la primera parte del libro se burla de la ingenuidad de todos los animales y, en la segunda, tropieza con un animal más pícaro que él, conocido con el nombre de Suttu, que es un conejo que trama sus planes hasta vencer al zorro. El texto contiene expresiones y sonidos onomatopéyicos en el dulce lenguaje de los quechuas y aymaras. En Bolivia se encuentra tantos cultores de la fábula como compiladores de los ingeniosos relatos que se escuchan en labios del pueblo. Cabe mencionar la antología Selección del cuento boliviano para niños, de Hugo Molina Viaña, donde destaca el eminente folklorista Felipe Costa Arguedas, con el cuento La perdiz y el zorro. Toribio Claure hizo también intentos de adaptación del "Cumpa conejo", pero sin lograr buenos resultados, ya que sus textos, sensiblemente, tuvieron tratamientos demasiado didácticos, como todos los textos de lectura y escritura de la literatura infantil que en un principio estuvieron sometidos a la tiranía de la pedagogía. Por suerte, desde los años '80 del siglo XX, varios autores se han esmerado en hacer adaptaciones literarias de la tradición oral, considerando el grado de desarrollo lingüístico e intelectual de los niños. En Colombia prolifera el género de la fábula y tiene excelentes cultores. El escritor Rafael Pombo es, además de precursor de la literatura infantil colombiana, el primero en haber dedicado mucho tiempo a la infancia, al igual que Rubén Darío, José Martí, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou. Otro gran escritor es Euclides Jaramillo, quien, orgulloso de su predilección por los cuentos populares, ha publicado el libro Cuentos del pícaro Tío conejo, entre los que destaca "Tío conejo y Tía zorra muerta". Entre esa pléyade de fabulistas colombianos se cuenta a José Manuel Marroquín, quien fue presidente de la república y reconocido autor de fábulas que recitan los niños en la escuela no sólo porque tienen chispa, sino también porque es el género más tradicional de la literatura infantil colombiana, que cada vez acrecienta su círculo de lectores. En Ecuador, como en ningún otro país de Sudamérica, existe muy poca literatura destinada a los niños, y lo poco que existe está adscrito a la educación como material didáctico. No obstante, cabe mencionar la figura del "poeta indio" Juan León Mera, quien, al margen de escribir cartillas educativas para jóvenes y niños, escribió el magnífico libro Poetas y cantores del pueblo ecuatoriano, en el cual recogió la tradición popular y el folklore de su tierra. Especial mención merece su novela Cumanda, una de las versiones de la leyenda "Virgen del Sol", inicialmente escrita en verso. La novela romántica de Juan León Mera puede ser leída por niños y adultos, como esas grandes novelas escritas por Dickens, Tolstoi, Stevenson o Juan Ramón Jiménez. Perú cuenta con varios compiladores de la tradición oral, entre ellos Arturo Jiménez Borja, que dio a conocer el libro Cuentos y leyendas del Perú, selección que incluye títulos como "La culebra y la zorra", "El sapo y la zorra", "El puma y el zorro" y el conocidísimo relato "El zorro y el cuy" (cuy: roedor oriundo de Perú, Ecuador y Bolivia). Manuel Robles Alarcón tiene publicado el libro Fantásticas aventuras de Atoj y el Diguillo, Marcos Youri Montero el libro Gauchiscocha y Enriqueta Herrera el libro Leyendas y fábulas peruanas, inspiradas en los antiguos cronistas de Indias, cuyas obras están salpicadas de preciosos relatos pertenecientes a la cultura incaica, como la fábula "La zorra vanidosa". Otros autores que recrearon cuentos y fábulas de la tradición oral peruana son: José María Sánchez Barra, Felipe Pardo y Aliaga, Mariano Melgar, José Pérez Vargas, César Vega Herrera y Amalia Alayza de Ganio, quien, al igual que José María Arguedas y Ciro Alegría, se dedicó a relatar la vida del hombre andino. El protagonista central de sus libros El pastorcito de los Andes y Las aventuras de Machu Picchu, es un niño pastor que nos da a conocer, por medio de sus aventuras, las costumbres y leyendas de la tierra peruana. En Venezuela, los cuentos del Tío Tigre y Tío Conejo están entre los más conocidos de la tradición popular. El primero en compilar estos cuentos fue Rafael Rivero Oramas, quien publicó en 1973 el libro El mundo de Tío Conejo, que tuvo un éxito inmediato entre los lectores adultos y niños, ya que los cuentos, mitos, fábulas y leyendas, provenientes de la tradición oral y la memoria colectiva, no conocen edades ni épocas, pero son joyas que enriquecen el acervo cultural y literario de un pueblo. Bibliografía - Jung, Carl G.: El hombre y sus símbolos, Ed. Paidós, Barcelona, 1995, p. 289. - Cuentos de espantos y aparecidos, Ed. Atica, Brasil, 1984, p. 6-7. - Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, tomo 3, Ed. Ramón Sopena, SA, Barcelona, 1979. ** Víctor Montoya montoya@tyreso.mail.telia.com Escritor, periodista cultural y pedagogo boliviano (La Paz, 1958). Perseguido, torturado y encarcelado durante la dictadura militar de Hugo Banzer, fue liberado en 1977, después de haber pasado por las prisiones de mayor seguridad de San Pedro y Viacha, por una campaña de Amnistía Internacional. En prisión escribió su testimonio Huelga y represión. Se exilió en Suecia. Es autor de Días y noches de angustia (1982), Cuentos violentos (1991), El laberinto del pecado (1993), El eco de la conciencia (1994), Antología del cuento latinoamericano en Suecia (1995), Palabra encendida (1996), El niño en el cuento boliviano (1999), Cuentos de la mina (2000), Entre tumbas y pesadillas (2002), Fugas y socavones (2002) y Literatura infantil: lenguaje y fantasía (2003) Dirigió las revistas literarias PuertAbierta y Contraluz. Ha recibido premios y becas literarias y tiene textos traducidos y publicados en antologías internacionales. Actualmente escribe para diversas publicaciones en América Latina y Europa. ||||||||||||||||||||||||||||||| LETRAS |||||||||||||||||||||||||||||| *** Una teoría larguísima de por qué las panaderías te distraen del verdadero amor Enio Escauriza *** La sangre devota Edgardo Bermejo Mora *** Poemas Concha González Nieto *** Muertos malos Gaby Solano *** Poemas Jefrey R. U. Peña *** Dos relatos Carlos Briones *** Reverso de reloj Raúl Márquez *** Una de locos Cerinto de Coia *** Tres textos Silvia Haydée García *** Crónica de oídas Bale Cahíua *** Poemas Erna Aros Pensa *** Entropatía-s Vanesa Guerra *** Poemas Mario Meléndez *** Tres cuentos Armando Quintero Laplume === Una teoría larguísima del porqué las panaderías ======================= === te distraen del verdadero amor Enio Escauriza ==================== Desiree, nunca había pensado tanto para entrar a un sitio. De hecho, nunca lo pienso simplemente entro siempre voy a lugares que conozco y no es que no conozca donde tú estabas te he soñado y conocido tantas veces pero algo me había alejado de estacionarme frente a la vidriera azul que te separa del mundo. No fue precisamente un domingo el día en que entré a tu panadería aunque pasé tantos buscándote. Digo: tu panadería aunque eras la cajera pero como brillabas tanto y tanto me gustaste que, para mí, era tu panadería; yo te juro había almorzado bien, no tenía hambre aunque soy gordo, no como por gula sólo soy víctima de una obediencia insensata de mi sentido; de comienzo te cuento: sufro de sentido o sentimiento, no me hieras. Primero pedí un enrollado de jamón al que todos llaman cachito necesitaba un elemento ardiente e infernal para sopesar el cielo de tus trenzas que caían como nubes en tus hombros o tus montañas que retan minúsculos hombres. Mi adorada portuguesa no pude con uno fueron dos cachos los que me hiciste comer mientras le dabas a esos números hechos teclas y por primera vez debo decirlo en mi veintiochada existencia sentí envidia del símbolo tu abstracción nada te dejó concentrarte en mí. Nunca imaginé lo que me deparaba el mostrador lleno de cafés leche, trozos de pan, jamón y yo, una migaja. Entiendo ahora un poco por qué existen los domingos los hombres del mundo corren a pagarte el desayuno y verte en la mejor acción del verbo teclear tecleas tan seria sus sueños mientras la campanilla suena y suena hasta avisarles que llega la hora de irse. Siempre nos llega la hora de irnos y lastima. De ahora en adelante trataré de desayunar contigo así no estés de acuerdo. Me asusta un poco lo que siento Sí debes adivinarme viniendo de la guerra enfrentado a mí mismo, amé hasta otra galaxia con sentidos propios y prestados pero has cambiado mirada y calle, fíjate que salí a una casa que sueño trataron de atracarme y se llevaron algo pero no hacía falta pues aún no lo he extrañado. Con tanto desconcierto me tuve que sentar a escribirte una carta que se muere del miedo porque apenas la toques y con tu sabor leudante la levantes de torta hacia la papelera y la destruyas toda y me destruyas todo, podría morir otra vez. Tengo un pasado viejo atado a las letras pero por ti comenzaría a secretear con las harinas descubrirles secretos adornar con pastillaje preparar café limpiar las esquinas esperar que cierres el universo hermoso pesado en tus lunares, sostenido en tus ojos que vendas tu jamón serrano tu crema pastelera. Hoy por fin sé la respuesta de mañana buscaré un trabajo a tu lado como caja número tecla banco silencio ticket. Sí no estás cuando te busque comeré pizza te juro que me suicidaré en tomate y volveré irremediablemente a preocuparme por ella la que me dejó de nombre: tortura que no entiendo que me llama: fantasma y me golpea en los ojos que planea escapes mientras llueve y que distinta a ti no hace pan sino dolor. ** Enio Escauriza enioescauriza@yahoo.com Músico y escritor venezolano (La Guaira, 1974). Tesista en la licencia de sociología. Autor de De julio a septiembre (Editorial La Espada Rota), ganador del premio Alfredo Chacón de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. === La sangre devota Edgardo Bermejo Mora ============================ "No he de callar, por más que con el dedo, ya tocando la boca, o ya la frente, silencio avises, o amenaces miedo". Francisco de Quevedo Acepto que en los últimos meses, cada vez que pongo un pie fuera de casa, me entrego a la práctica de un deporte singular: la provocación. Lo soy, ando por ahí de aguafiestas a cada rato, amargando a babor y estribor, y como todo hecho adictivo es algo que ya no puedo dominar, y me rebasa. Se trata de un juego perverso. No hay reglas y ni siquiera definición clara de los contrarios. Debe anotarse que una de sus características es que el rival no siempre se entera de que participa, e incluso lo más probable es que no tenga ánimos de hacerlo. El de la provocación es uno los deportes urbanos considerados de alto riesgo, en el que no sólo se permite ingerir bebidas embriagantes, sino que a decir verdad de ello depende buena parte de su éxito. La partida comienza cuando alguien -por lo regular uno mismo- se ubica en medio de una charla más o menos armoniosa, más o menos monótona -el consenso es una palabra que se inventó para definir conversaciones aburridas- y lanza a los cuatro vientos una frase o una idea demoledora, contumaz, antítesis de los matices, enemiga de la banalidad y de la moda, generalmente imprecisa e injusta, pero eficaz al momento de quebrantar el orden de una reunión secuestrada por la corrección política, o en una charla en donde la estupidez no da tregua, o la pedantería enseñorea. Si no deporte, el de la provocación podría ser un arte. La poética que postula no admite simulacros. Debe, por sistema, ir a contrapelo de las concesiones y los titubeos declarativos, combate la tibieza, hostiga a los pusilánimes, se opone a las sonrisas estiradas y al apapacho falso de la unanimidad. El provocador, como el amoroso de Sabines, sabe que está solo y solo se va penetrando a sí mismo sobre la tierra. Reducido a su condición de incomprendido y marginal, normalmente se inmola, no en un fuego beatificador, sino en su propia incontinencia verbal. Es a las conversaciones de salón lo que los surrealistas a la poesía de vanguardia: todo lo arriesga, lo formal y él son antagónicos; privilegia la lealtad a una buena frase que a un contertulio; entre contener un comentario virulento o estamparlo en el vecino, a riesgo de lastimar orgullos o hundir reputaciones, opta regularmente por lo segundo y es, por lo tanto, más amigo de sus ocurrencias que de sus amigos. El francotirador mendaz se ampara en su falta de sentido común que justifica a destiempo: "Te lo juro, nunca imaginé que se podría molestar". Como provocador profesional, hace con la inteligencia lo que el toro con su fuerza bruta: la desperdicia en el ruedo, la desparrama como sangre culpígena en la arena de sus desenfrenos, y siempre termina arrepentido. Uno de los atributos fundamentales de este deporte es que se puede jugar en toda clase de canchas, esto es, en diversos estratos sociales, culturales o políticos. Es dable, por ejemplo, acudir a la reunión de un viejo grupo de amigos que se conocen desde la preparatoria, y que con el tiempo fueron desarrollando una suerte de conservadurismo congénito que hoy le resulta a uno insoportable, para elegirlos entonces como escenario de la próxima partida. Se saluda, se bebe con tenacidad y en silencio por espacio de dos horas, mientras los demás conversan con toda naturalidad del bautizo de los niños, la primera comunión de la mayor, o el tema más socorrido del verano: la aparición milagrosa del emblema guadalupano en sitios insospechados: el túnel del Metro, la corteza de un sauce llorón en Irapuato, o entre el cochambre de la estufa en la cocina de una anciana parapléjica del barrio de la Merced. Al punto de la medianoche, y ante la irremediable monotonía de la conversación, llega el momento de intervenir para darle inicio a la justa. Es tiempo entonces de depositar el vaso sobre la mesa de centro, prender un cigarro y arrancar. "Tengo una amiga", les digo, "que asegura haber sido bendecida en su hogar por una de esas apariciones de la virgen. Se trata de una reputada matemática a la que, sin embargo, a veces le fallan las cuentas más elementales. Hace un par de semanas me contó que se fue a la cama con un tipo que conoció esa misma noche. Durmieron sin ropa, enlazados, sudorosos y satisfechos hasta que, poco antes del amanecer, una sensación húmeda y viscosa que les corría por la entrepierna los despertó. Mi amiga, como podrán imaginarse, había arribado puntual al cenit del ciclo de los 28 días. Las sábanas quedaron grotesca y extraordinariamente batidas. De modo que abandonaron el lecho, se metieron juntos a la regadera para lavar aquel magma intruso, y al salir de la ducha descubrieron con sorpresa y devoción que una imagen vívida de la virgen del Tepeyac había surgido de entre las manchas hemáticas de la sábana. La Virgen de Regla, le bautizó, argumentando que si ya hubo en el virreinato un Conde de Regla por qué no podría haber una aparición mariana con el mismo apelativo. Como sea, yo no le creo, y mucho menos cuando me aseguró que aquel tipo se llamaba Juan Diego y que ése mismo día huyó sin dejar rastro con todo y sábana, que ya para entonces no debía llamarse así, sino manto, porque mi amiga, aunque no lo crean, es una devota guadalupana". No es difícil imaginar la reacción que provoqué entre los asistentes a un departamento de la colonia del Valle, decorado con muebles rústicos y jarrones de talavera falsa. Algunos se levantaron de un salto y enfilaron rumbo a la cocina como dispuestos a no seguir oyendo aquella historia. Otra mujer se apretaba aterida a la mano de su marido mientras él me veía como quien ve a un monstruo. En vano citarles el famoso discurso del padre Mier a propósito del mito guadalupano, y que le costó tres décadas de exilio; mucho menos el hallazgo irrefutable del maestro O'Gorman que documenta el origen de la impostura en las postrimerías del siglo XVI. Nada ya podía consolar aquellos rostros afectados mirándome con náusea, mientras yo me llevaba a la boca un canapé de queso philadelphia, y sorbía con fruición de mi vaso de vodka tonic. Hay veces que un provocador logra con sus comentarios darle un giro vital a la convivencia en turno. Se pone como ejemplo de franqueza -o de cinismo, que es la honestidad magnificada por la lupa censora de la moral-, y más tarde su transparencia desencadena confesiones aun más trepidantes y desgarradoras que las propias. Es el caso, por ejemplo, de cierta ocasión en la que confesé en público mi obsesión por el pubis de Sharon Stone en la escena más famosa de la película Basic instincts, así como por las minifaldas y las piernas de la señorita Cometa, una serie infantil de la televisión japonesa, que apetecí desde mi más temprana mocedad. Al principio nadie pareció hacerme caso y por un momento la charla enfiló por otro rumbo, pero quince minutos después la sala se llenó de confesiones aun más rudas que la mía; un tipo admitió que en la secundaria coleccionaba fotos de Isela Vega en cueros y que simultáneamente se enamoró de Miguel Bosé; otro, sin importarle la presencia de su esposa, recordó su primera puñeta bajo el influjo lúbrico de la más célebre foto de Marilyn Monroe durante su visita a México, que venía a cuento por su parecido con mi propia fantasía masturbatoria. La mujer de aquel tipo abandonó la sesión, y poco tiempo después supe que aquello fue el principio de un divorcio trágico. Una frase precisa, un comentario punzante que impacta en la línea de flotación del ego o la perversidad de los comensales, puede incitar una plática rijosa que a su vez provoque la ingestión acelerada de bebidas. Media hora después, la borrachera debilita los argumentos y las ideologías, y el provocador terminará ganando la aceptación e incluso el cariño de sus acompañantes por la acertada conducción de las emociones colectivas. Es el mejor momento para poner música tropical y aferrarse a las cadenas de la esposa de un desconocido. No faltará la mujer que guardó silencio toda la noche y que por fin vence su timidez para confesarme al oído mientras bailamos la tercera pieza: "...aquí entre nos, creo que tienes toda la razón, mi marido es de los que sienten más atracción por las piernas de Hugo Sánchez que por las mías". Si al terminar de bailar esa mujer me desliza discretamente en mi bolsillo su teléfono y dirección, puedo decir que triunfé, que le di la vuelta al ruedo y corté orejas. En otra ocasión, ante un público de universitarios ampulosos que ya me habían fastidiado luego de una cena en la que no pararon de hablar sobre coloquios, revistas especializadas y exámenes profesionales, me vi en la necesidad de adoptar, una vez más, mi traje de provocador. Yo, que esa noche me encontraba especialmente sobrio y había procurado guardar silencio y cordura por amor a una filóloga a la que acompañaba por primera vez en el convite, tuve que intervenir cuando escuché la voz engolada de un imbécil que me preguntó en dónde había realizado mi doctorado, como si el hecho de compartir la mesa nos obligara a ser colegas y a compartir las mismas credenciales académicas. En ningún sitio, le respondí con un flematismo insuperable, yo soy el encargado de la fotocopiadora en una papelería que está frente a la universidad, lo que provocó que el resto de las conversaciones de la sobremesa se detuvieran de golpe, y todas las miradas recayeran sobre el inopinado comensal. ¿Y no te parece un trabajo monótono? Se atrevió a comentar aquel insolente, a lo que debí responder que de ninguna manera, pues siempre sacaba una copia distinta. La reunión enmudeció en ese momento, y aprovechando la confusión diserté por más de quince minutos sobre las bondades y los retos del fotocopiado. Hablé de mi pasión por las reducciones y los acetatos, de los distintos tipos de tinta y de papel y de la diversidad de máquinas que se pueden conseguir en el mercado, siendo las japonesas y las alemanas las más confiables, hasta que todos los presentes debieron rendirse a la evidencia de la dignidad y de la importancia del oficio de fotocopiar, menos la filóloga que me retiró su amistad y me borró de su agenda. Hay veces, en efecto, que el provocador pierde. De un momento a otro lo marginan de la reunión, y decide despedirse cuando ha pedido el siguiente vodka, y lo que recibe es una taza de café muy cargado; cuando descubre a su anfitriona escondiendo las botellas en el armario, o bien cuando un tipo musculoso le da a elegir entre guardar silencio o recibir una paliza. En ese momento, el provocador se retira indignado, pues se sabe sobrio y simpático, y no puede entender que se haya convertido en un ser despreciable. Cuando esto llega a ocurrir, al cruzar la puerta para regresar a casa, finalmente le toma por asalto una convicción: "Es cierto, el inadaptado soy yo". ** Edgardo Bermejo Mora edgardobermejo@yahoo.com.mx Escritor, historiador y periodista, nació en Ciudad de México (1967). Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (1991) y tiene un diplomado en Historiografía Contemporánea en el Instituto de Estudios Históricos José María Luis Mora de Ciudad de México (1992). Ha obtenido el Premio Nacional de Novela Política, de la Universidad de Guadalajara, el Premio Nacional de Cuento Ciudad de Durango, de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), y el Premio de Ensayo Juvenil, del periódico mexicano El Día. Textos suyos forman parte de las antologías Dispersión multitudinaria (Joaquín Mortiz, Ciudad de México, 1997), y Líneas aéreas (Lengua de Trapo, Madrid, 1999). Dirigió el suplemento sabatino Lectura (1997-98), del periódico El Nacional de México y ha colaborado como articulista en diversos diarios, suplementos culturales y revistas literarias de México. Ha sido corresponsal en Singapur para medios de su país y desde julio de 2002 es agregado cultural de la Embajada de México en la República Popular China. === Poemas Concha González-Nieto ===================================== En un rincón se cuentan los dientes dorados del verano La revancha de las horas era un racimo de seda en el calor de los patios Tiempo lento, sol de nido bajo en la mediasombra de las piedras Tiempo sin hambre, seno voraz en brazos de un reflejo Levadura de junio entre los arcos de lo que ya no existe === Toda la noche han segado el silencio los mismos que un día sembraron la huerta en el fiel oratorio donde rezan las sombras. Toda la noche es parir sin descanso en la más dócil carencia del sueño y al fin quedarse en la piel que no pesa. Nada es hasta el grito nada es un lugar sin el hambre Ni siquiera los días que encierran lo incierto. Acallarse cuando nace la rama aunque a ciegas nos llame la sangre y estar vivos, sea respirar esta luz que han dejado los muertos afilados y amargos en la tierra caliza. === alumbra la llaga sin el cuerpo quema la forma. No me señalo sé que olvido esta piedra Luz y Espina === Duermo en el mármol fecundado por la noche duermo la noche habitada por la luna en la vulva del día y en los peces calientes en la seda olvidada del mar y en la infancia de armarios y lutos En el pie clandestino que cruza las calles en los puentes mendigos en la arteria perdida en las nubes en el rostro perverso del agua donde el tiempo devora mis brazos y en las fuentes con sabor a hoja blanca Duermo en la negra ventana sin techo y en la crin que retoza en la hierba. Duermo Duermo terrible y extendida sobre el increíble zarpazo de la muerte. === Todas nuestras maletas son lejanas nos las devuelve el mar escoltadas por la sombra de lo perdido Regresan sepulcrales como un eco de paja a la memoria cavernosa de los días Vuelcan su absurdo contenido en las arenas sin que podamos reprimir el llanto ante su vértigo y las miramos con los ojos perplejos de quien no quiere mancharse de silencio. === Me llama como en una pesadilla Bukowski está escribiendo al borde de la cama con la cerveza apoyada en el suelo y los calcetines sucios. Al otro lado de la calle pasa una estrella forrada de papeles de periódico Bukowski escribe; He visto una estrella vagabunda venía con su pitillo encendido y una mancha de hambre en el pecho. === Subterráneas las sombras van cayendo en las aguas sobre un lecho de luz y silencio varado. Un racimo de nubes emerge entre los pájaros que aguardan como esponjas la claridad nocturna. Ha llegado la hora de los cristales húmedos que atraviesan las rocas de este jardín sin párpados ha llegado la luna con su tela esmaltada escapando al bostezo de las últimas aves. Y mis manos de musgo se han quedado desnudas a la espera del ramo que elevase los puentes. Dos caballos azules, un desteñido soplo un visillo de hojas sobrevolando el templo. Y los cisnes, como arpas sedientas de topacios me han dejado en las sienes un destello de sangre. Y mi cuerpo de azufre y mis venas de invierno se han hundido en el fondo de este lago sin tiempo. ** Concha González-Nieto conchanieto@yahoo.es Escritora española (Madrid, 1952). Tiene inédito el libro La cueva azul. Ha recibido los premios Luis Rius (2000) y Visible Oscuridad (2001) y textos suyos aparecen en la antología Entonces, ahora (2003). === Muertos malos Gaby Solano ======================================== El viejo se murió sin los santos óleos, vociferando como un loco, hasta que en medio de un "¡Cabronas!", su voz se quebró de súbito, y todos supimos que se había muerto. Yo entonces volví a ver a su mujer, porque sólo eso se me ocurrió, y la vi aliviada. La angustia le había marcado líneas en el rostro, y esas líneas se suavizaron hasta que su cara fue como de piedra. Y no hubo una sola lágrima. Como el rey David, dijeron las vecinas, cuando hablaron del asunto. Porque ya no tenía sentido llorar. El viejo había gritado por horas, y nadie había podido traer un sacerdote a la casa, porque juraba que lo recibiría de un plomazo. Decía que no se moría. Si tenía apenas setenta, y nuestro padre había llegado a los cien. Cuando se levantara, veríamos todos de lo que era capaz. Pero sobre todo las hijas y la mujer, porque lo querían muerto. Ellas le pagarían sus brujerías. Y ahora por fin se había muerto, sin necesidad de darle más vueltas al asunto. La poca plata que tenía prensada bajo el colchón sirvió para el traje y el entierro. Fue un lunes, con poca gente. Y el martes en la noche vinieron a mi casa las muchachas, cada una con un saco de manta en la mano. -Él no se moría -me dijo la mayor, cuarenta años, de luto, con la boca amarga-. Eran días y días y no se moría. Maldecía a mamá y a nosotras, y como no nos alcanzaba nos decía que iba a volver del infierno a matarnos con un leño. -Y ese día -la interrumpió la menor, treinta años, ojos brillantes, valor de hija menor-, el domingo, estuvo un rato asustado. Me preguntó a mí, que lo cambié, que quién estaba en el rincón del cuarto. El rincón del ropero. Y ahí no había nadie. Luego casi lloraba y me decía que le dijera que se fuera. Pero, tío, no había nadie. -Luego estuvo más tranquilo -continuó la mayor-, pero fue peor. Se reía solo, y volvió a maldecir y a gritar. Y así se murió. Usted estaba cuando se murió. Olía feo. Nosotros lavábamos y limpiábamos y desinfectábamos todo, y al momento olía feo... como si ya se estuviera pudriendo. -¿Y usted sabe quién estaba en el cuarto? ¿Con quién se reía? -a la menor los ojos le ardían como antorchas, y temblaba, y sonreía-. Con el diablo. Con el diablo que lo había venido a recibir, por ser tan buen siervo suyo. Porque le hizo muchos favores, usted lo sabe... ese viejo sátiro. Y si él dijo que vuelve, vuelve. Nos va a venir a matar, con la venia del diablo. Nos va a llevar con él, porque no nos quiere dejar en paz ni ahora. Él tenía mucha plata, usted sabe. Nosotras no la encontramos por ninguna parte. Y ese viejo... ese desgraciado va a volver como las candelillas, a velar la plata, a cuidarla y a enseñársela a alguien. Y de paso nos va a matar a nosotras. Yo fui con ellas al cementerio, a ver si la tumba seguía cerrada. Fui con ellas, porque eran dos mujeres buenas, que habían vivido demasiado tiempo encerradas y maltratadas. Que creyeran lo que quisieran. Fuimos al cementerio. Estaba vacío, y la tumba con tierra fresca, revuelta y cerrada. Lloraron ambas en ese, el único lugar en que podían, pero no dejaron que sus lágrimas cayeran sobre la tumba. Y nos vinimos como en una hora. A mí me parecía mal que su odio fuera tan grande que no aceptara la muerte como el final. Eran dos mujeres maduras, ignorantes, que no conocían de nada que no fuera trabajo sin pago y amarguras de soltería obligada. A nada le temían más que a su padre muerto, y sin embargo estaban ahí, según ellas, listas para enfrentarlo por si trataba de volver. Ahora que ya no estaban, como antes, obligadas con él por el mandamiento, por la madre maltratada, eran valientes y tenían la firme convicción de no dejarlo volver a sus vidas. Era sólo el mísero ser humano que les había envenenado, desde la niñez hasta el domingo, el aire. Fuimos otras veces al cementerio. Siempre las dos de luto, calladas y con el saco de manta en la mano. Pero la tumba siempre estuvo cerrada, con pasto y hasta flores, que la menor arrancaba con furia. Luego ya no fuimos tanto. Todos nos acostumbramos, tal vez, a lo que ahora era. La mayor se casó con su novio contrabandeado de hace veinte años, y se llevó a la madre a una nueva casa. La menor se casó también, y como su esposo tenía dinero, hizo que botaran la casa vieja para construirle encima una nueva. Habían pasado dos años, y fue ese día, el que empezaron a construir la nueva casa, que volví a ver a la menor. A ella sola, de luto aún, bonita y rejuvenecida, pero con sus ojos enfermos y ardientes de siempre. Traía colgado del brazo el saco de manta, y en la mano un zapato. -Con este lo enterramos -me dijo-. Usted fue a comprarlos con mamá. Le costaron veinte colones. Yo se los puse ese día. Y este estaba debajo del piso de la casa, lo encontraron los constructores. Había también como un hueco que alguien había escarbado. Acabo de terminar de taparlo. Venga usted conmigo, por favor. Vamos a ver esa tumba. Fuimos. Seguía cerrada, descuidada. En cuanto ella la vio estuvo más tranquila. No dijo nada. Pero a la semana siguiente volvió, los ojos desencajados. Tenía los dos zapatos. -Es por el río -me dijo-. Ya se mezcló con la tierra, y viene por el río. El río que pasa por el cementerio, y por detrás de mi casa. Por ahí vinieron los zapatos. Él me los mandó para que yo sepa, porque yo se los puse. ¡Él viene, tío, él viene! Va a venir por mí, porque yo era la que más se peleaba con él, la que defendía a mamá. Y en la casa vieja, donde están construyendo, ese hueco aparece todas las noches, y yo lo tapo, y lo tapo, y al día siguiente está otra vez. Tal vez ya está afuera. ¿Usted cree que haya podido salir por ahí? Yo me quedo despierta toda la noche, viendo por las ventanas. El piso suena, pero Javier dice que son las tablas viejas. Yo creo que es él, que está ahí afuera, esperando a que yo salga. Es detrás de mí que anda, tío. Ayer las leñas amanecieron desordenadas. Javier dice que las ratas, los perros... pero él decía que nos iba a matar con un leño. Yo los conté hoy. Y los voy a contar mañana, porque si falta alguno... es porque él lo tiene. Ella estaba viviendo todavía donde la suegra, y ahí todos le decían que estaba enferma. La gente ya empezaba a decir que de verdad estaba loca, que Dios la había castigado porque nunca había ido a ver la tumba del papá. Pero ella había ido muchas veces, conmigo, de noche. Esa vez volvimos a ir, y la tumba estaba cerrada. Solo que ella sacó una cruz de oro y escarbó y la enterró en la tumba, y se persignó. -Para que no se levante -me dijo, agarrándome del brazo para caminar-. Porque los muertos nada tienen que hacer con los vivos. Él está donde debe estar, y nosotras también. ¡Que Dios no lo permita! Bastante nos amargó ya la vida. Otra vez me mandó a llamar a la casa, porque estaba tan enferma que no podía levantarse de la cama. Parecía que su piel era transparente. -Ayer vinieron mamá y mi hermana -me dijo-. No saben nada. Es solo por mí que viene, entonces. Todos piensan que estoy loca, pero usted, tío, lo sabe todo, porque lo ha visto todo. Dígales usted, para que no me dejen sola. Y cuando se pasaron a la casa nueva, a vivir ellos solos, la muchacha me mandó a llamar otra vez. -Ahora viene por las noches -me dijo con una calma extraña-. Se para en esa ventana, en esa. Y se queda viéndome, aunque me mueva, se queda viéndome. Siempre que me despierto está ahí parado, en la sombra, para que no le vea la cara. ¿Tiene cara? Pregúntele usted al padre, tío, si tiene cara. Él debe saber. Y yo grito, y entonces se va, pero después vuelve. Y se queda parado ahí, viéndome, viéndome. No entra porque está Javier, pero hoy él trabaja, y yo duermo sola. Por eso lo llamé, tío. Mire en ese rincón, en el ropero viejo. Ahí está la cruceta del abuelito. Hágame el favor: llévesela al padre y dígale que me la bendiga. Y me la viene a dejar. Porque hoy voy a estar sola, pero si viene lo voy a matar. Si se puede morir otra vez, hoy se muere, tío. Le digo para que usted lo sepa. Al otro día se había muerto. La encontró el marido, cuando volvió de la ronda a las cinco de la mañana. Estaba en el piso, con la cruceta en la mano. Luego la hija mayor hizo dinero y se fue, con la mamá. Y yo las dejé irse sin más. La última noche había logrado abrir el hueco lo suficiente como para desenterrar la bendita guaca, luego de tantos malditos intentos. Y de verdad que eso era lo único que yo quería. Cierto que él era mi hermano, y que me dejó a mí su plata, recomendándome que lo vengara; pero tengo que reconocer que, lo mismo que hay novias feas, hay muertos malos. Ni siquiera de mí merecía un mejor trato. ** Gaby Solano gabycrow@yahoo.com Ingeniera electrónica costarricense (San José, 1974). En 2003 su cuento "1948" ganó el concurso "Cuentos de Guerra" de la página ElEscriba.com y su poema "Today" fue seleccionado para publicación en la página PoeticVoices.com. En enero del 2004 su cuento "Carlos Guevara" fue finalista en el concurso sobre escritores de ElEscriba.com. === Poemas Jefrey R. U. Peña ========================================= *** De la guerra / De la paz de los sueños afligidos de la guerra y su gris levedad que baña las nervaduras carnosas aún no curadas. de esta, la temperatura de la muerte en las sienes y el trastoque de tus ojos y mis ojos y todo cuanto sobrecogen. del corazón sangrante pero latiente en el centro de ustedes y nosotros y todos que bebemos de la misma agua y respiramos el mismo aire hundidos en el acto perenne de ser y dejar de ser. de la guerra y sus deterioros y sus memorísticos olvidos, y de la vida la cual parece verse como una broma. *** Dogma Los muertos yacían desnudos, su ropaje también se lo llevó la guerra y solo hubo que ver su silencio echando raíces hasta dejarles sin sangre. Ahora vendrán a plantar sobre sus pechos un árbol que atrape sus almas, una piedra en honor a su sed, una esposa incolora y huesuda besada por mariposas. Después maldecirán todos sus pecados, beberán vino, harán un pacto, y lavarán sus manos con agua bendita y cantarán, cantarán hasta salvar el mundo. *** Raptos de guerra Y fue llevado lejos de sus hijos y de la mujer que más le amaba y fue conducido a los tortuosos tabernáculos del fuego. Después ungieron sobre él dientes y cabellos, lenguas tibias y manos indefensas, y ojos. ¿Qué sería lo último que vieron esos ojos? quizá el alma melancólica de su verdugo saliéndose desde su garganta. *** Advenimiento Llega el amor como un vocablo sostenido por dos lenguas tibias, liso como el miedo nostálgico como las hiedras, cierto y silencioso es el simple velero de papel que en la tarde es empujado por la brisa. *** Génesis "Bone of my bones, and flesh of my flesh...". Un pedazo de noche poderosamente silencioso duerme sobre tu sexo. Un beso de azúcar alza el vuelo y negándose a cualquier tipo de exilio te enmudece mientras una eterna nostalgia resbala en tus muslos, el insomnio entonces se posa como un hombre desnudo sobre tu vientre. *** Apocalipsis El hombre en un cuarto vacío inventó a Dios para no encontrarse consigo mismo. Desde entonces el hombre le teme a la muerte, a la vida, y al amor. *** Después de hacer el amor Aliviados (con las manos entrelazadas) nos adormecemos en el propio vaho de los cuerpos, entonces ese afecto profundo flota y se dispersa como una envoltura cálida que nos devora en el frágil reposo de la ternura. (ahora -amor-, será imprescindible para los ojos míos verte dormir...). *** Poema de la sed Oficio tu ternura bajo la lluvia en los días todos de tu más allá silencioso y limpio en la mitad del alma mía. Es tu mundo entero que me visita y que planta girasoles en mi pecho en la hora blanca de las mariposas. Ahora paso la puerta que lo vence todo, dejo que la tarde coagule su credo nostálgico y sacio mi sed desnuda en tus hermosos ojos. *** Poema blanco Pon una primavera en mi aliento, trae diez universos rojos para las yemas de mis dedos, Y en un espejo pon el más alegre de tus viajes, frente a él cuatro voces que mitiguen la muerte de un anciano, Y pon no muy lejos de allí un vientre que le bautice. Trae de entre los hombres al hombre capaz de ver la belleza escondida y que al menos refugie una cuarta parte de la bondad de un Cristo, y pon sobre sus sienes alguno de tus regresos. Cerca de la ventana pon el pan que alimentará a los pobres. Trae todos, todos y cada uno de tus libros, y tu cofre de sueños. Trae un delincuente imaginario y sobre sus labios pon el más dulce de sus delitos, pero no lo beses. Y en tu recámara, sobre tu mesa de madera pon un inmortal a quien le sonrían las mariposas. Tráeme un hombre y una mujer enamorados en verdad uno del otro, los reconocerás porque sus sexos se aúnan sin morbo. Trae la tibieza de la verdadera amistad que podrá ahuyentar el frío de las noches y en especial las del invierno. Pon agua fresca en los vasos, y un cuadro que se acomode al tamaño de los ojos de tu perro, quizás también un cigarrillo, pero no lo fumes, ni aun quizás después de hacer el amor. No olvides siete llamas para seis velas, no olvides la guitarra y el viejo piano, no olvides el bosque de hiedra que adorna el retrato de tus padres, Trae vino y trae pan y mi beso de agua. ** Jefrey R. U. Peña jeff_up27@yahoo.com Ensayista y poeta colombiano nacido en Fusagasugá, Cundinamarca (1975). Es administrador de empresas y profesor de inglés. Asesora a investigadores en las áreas económicas y sociales. === Dos relatos Carlos Briones ======================================= *** La muchacha del pulóver verde La muchacha del pulóver verde cruzó el río Mapocho, corrió cinco cuadras, por lo menos, para enfrentar al tipo que le enviaba flores. Ella se llamaba Carmen Marta Bustamente, y él, un hombre ya mayor, bastante mayor, cerca de sesenta, Ángel Santoro. Fue evidente, se reconocieron de inmediato. No sé dónde se habrían visto antes, pero se conocían bien. El hombre, mientras subía el cerro, parecía que se iba a ahorcar con la corbata, en realidad quería soltársela. Nosotros también conocíamos al hombre. Cada vez, al atardecer, llegaba al puesto de flores, se daba unas vueltas, parece que esperaba cierta hora, a veces encendía su pipa, y luego se acercaba a alguno de nosotros para que cumpliésemos sus encargos. Desde el Hospital Felix Bulnes al río hay una cuadra, desde el río al cerro Renca hay casi dos cuadras, y desde la planicie hasta donde la muchacha lo alcanzó, un poco antes de la cumbre, hay poco más de dos cuadras. El cerro tiene una pendiente que para nosotros no era nada especial, pero para el hombre se notaba que era un desafío. La muchacha se le tiró encima, y no sé si se abrazaron amorosamente de inmediato, pero rodaron un poco cuesta abajo, y así se quedaron un rato largo. En primavera las lomas del cerro Renca son verdes, pero en verano son amarillas, y a veces, los que suben a preparar sus asados dejan mal apagado el fuego y después el viento hace lo suyo. De espaldas, mirando el cielo, el hombre abrió los brazos, y ella estuvo un rato largo golpeándole el pecho; luego se aquietó. Y así estuvieron lo que estuvieron. Había un chico observando la escena. Ese chico era yo. La muchacha no se alteró para nada, bajó tranquila, cansada, con la falda y las medias raídas, después subió con unos policías gordos, luego vinieron unos enfermeros y se llevaron al hombre en una camilla. La muchacha declaró que el hombre había muerto en sus brazos. Parece que tuvo problemas, pero a los meses después reanudó sus turnos en el hospital. Pasó el tiempo, algunos años, y en cierta oportunidad me la encontré a bocajarro a la salida del hospital; me miró con indiferencia, yo la observé con una curiosidad manifiesta. -¿Qué miras? -me dijo. No supe qué responder. Imágenes antiguas en mi memoria se me agolparon confusamente. Ella se fue. Días después, desde lejos, la vi pasar. Me acostumbré a verla pasar, a observarla desde lejos. Averigüé cosas sobre ella. Y un día la abordé: -¿Señora, me deja hablar con usted? No me respondió, arrugó las cejas, frunció la boca, se puso fea; me mantuvo la mirada y ya se iba, cuando le dije, sin pensar: -¿Por qué mintió? -¿Cuándo? -dijo, camino al tarjetero del personal del hospital. -Aquella vez en el cerro -le dije apenas, estúpidamente aterrado. -¿Qué dices? -Aquella vez en el cerro... con el hombre que le enviaba flores. Me fascinó ver cómo se había paralizado, cómo una frase mía la había puesto así. Ningún hombre se sintió tan hombre como yo en esos momentos y ninguna hembra, jamás, fue más hembra que ella, encantadora y misteriosa desde lo más recóndito de su alma hasta la luz de sus ojos y el temblor de sus manos. Nerviosa se arregló la melena y entró. Al día siguiente, a la salida del turno, hablamos. Y comencé a presionarla. Me dejó tomarle la mano, después le pedí un beso, luego que me dejara acariciarla. Y así... Entonces ella tenía 26 años, y yo catorce. Me daba miedo, pero me gustaba: sobre todo cuando me amenazaba con su marido o me hacía tocar la pistola que llevaba en el bolso. Después se arrepentía; y me dejaba hacer lo que yo quería. Así... hasta que le dije la verdad. Me acuerdo que estábamos en el cerro y me dio una bofetada que me hizo arder la cara. Nunca le dije que me gustaba o que me había enamorado de ella. -¡Maldito chantajista! -me dijo y se fue; bajó sola el cerro, como ya lo había hecho antes. Durante algún tiempo tuve bastante cuidado de no encontrármela. Varias veces la vino a dejar su esposo. En realidad, para mí, no era ninguna amenaza, era bajito, igual que ella, y parecía un empleado de oficina más. Pero a ella, a pesar de que ahora ya la paso, por lo menos, unos veinte centímetros, todavía le temo. *** Nadie sabe nada Adam llegó vivo a Berlín Occidental. Salió de la Estación Central; se dirigió a la parada de taxis. Se sentía bien; decidió comerse una salchicha en uno de esos carritos ambulantes. El televisor, en blanco y negro, era una miseria, pero se podía escuchar. "Al fin y al cabo", pensó, "la sangre es sangre y un cuerpo destrozado, a veces es mejor imaginárselo". Lo de Galilea no se aclaraba, pero se suponía un accidente. Los detalles del cuerpo mutilado, a la salida de Dortmund, le parecieron exagerados, lo mismo que su historial. La acuciosidad y la finura de la información le llamaron la atención: "de origen judío, pero sin tradición religiosa ni ritual". Eso había que saber entenderlo. Encargó otra salchicha. El café no estaba bueno. Lo inquietó que no se mencionase a Veron Philpott; no tenían para qué mencionar que era hija del general inglés que después de la liberación de Hamburgo había ordenado la reclusión de los judíos que habían sido devueltos de Palestina, en los mismos campos de concentración nazis; pero por lo menos decir que habían encontrado su cadáver junto al de Galilea. Buscó un hotel, cerca de la Estación Central, tomó una pieza, subió al tercer piso, se tendió encima de la cama y durmió, tranquilo, bastante tranquilo, un par de horas. Las horas de ventaja le daban esa tranquilidad. Despertó de buen humor. Bajó, preguntó dónde podría comer a esa hora. Le indicaron varios locales de ambiente tercermundista. Le llamaron un taxi. Lo tomó con el agrado de haber recibido una información correcta. Adam conocía bastante bien los dos lados; pero siempre preguntaba, por placer; y también, un poco por la manía profesional del chequeo de la información. Satisfecho le pidió al taxista que lo llevara al famoso Checkpoint-Charlie. Bajó. Comenzó a caminar por el camino de cebra. -Está cerrado -le informó un PM norteamericano. -¿A este lado o al otro? -Al otro, por supuesto -respondió el muchacho de mala manera. Adam lo miró y se encogió de hombros. -¡Gracias! -le respondió y lo eludió. El muchacho no se movió, y Adam siguió caminando. El PM se dio vuelta y lo vio avanzar con tranquilidad. -Idiot! -exclamó y comenzó a ajustar los prismáticos. Al otro lado, un Vopo, también imberbe, hizo girar tres veces la manilla de un aparato telefónico. -¡Herr Paul! Alguien está cruzando. -Alguien está cruzando -le informó Paul a Fischer. -Ya era hora -dijo Fischer-. Es su estilo -y pensó: "El viejo estilo"-. ¡Tranquilos! ¡Muy tranquilos! -recomendó-. Por ningún motivo los focos -Paul pasó las recomendaciones de Fischer, pero a su manera y en su tono. Al poco rato, un Vopo con jinetas de cabo informó: -Según documentación, se trata de un ciudadano de la RDA. -Déjelo pasar -ordenó Paul y cortó. Fischer ya había tomado su abrigo negro de cuero. A Paul le causó desagrado: iban a su encuentro; le hubiese gustado haberlo hecho esperar en un calabozo. Pero Fischer no lo había considerado así. Si lo hubiesen discutido, pensó Paul caminando por el oscuro pasillo detrás de Fischer, tal vez se hubiesen puesto de acuerdo, o tal vez él hubiese sugerido una breve y rápida consulta al ministro del Interior; esa era su manera de actuar. Pero el maldito Fischer era demasiado aficionado a tomar decisiones por su cuenta. Desde el lado occidental, un civil observaba la escena, y la iba describiendo vía telefónica a Colonia. Hasta la caseta que permitía el paso a la barraca de latas donde estaba el Control de Pasaportes, fue fidedigno. -¿Será lo correcto? -le consultó el encargado de Fichas a su director general, en una oficina de Colonia, después que cortaron de Berlín. -En ajedrez -dijo el director general Zuckermann-, cualquier peón puede llegar a ser dama -el joven encargado de Fichas guardó silencio. Los otros segundones también-. Y cuando ya es dama -siguió el director general-. Siempre se elige una dama... En ajedrez, como en esto, hay una obligación: jugar... ¿Me entiende? -Intento, señor. -Esa es la mejor analogía para un doble agente -señaló el número Dos en el mando, que se dedicaba a esperar y a sentenciar, siempre bien, las razones del DG; con "frasecitas de ocasión" según sus detractores. -De la "inestabilidad" de un doble agente -corrigió el número Tres, que ya sabía que nunca llegaría a ser número Dos, y se dedicaba a hacer notar su superioridad técnica, según sus adherentes, "poco respaldada políticamente"-. Durante todo el juego uno pretende llegar a tener, con un simple peón, otra dama. El problema se presenta cuando, poco antes de entrar a dama, ya le tienen una trampa mortal, y el jugador no se ha dado cuenta -la insidia que había en la última frase no pasó desapercibida para sus superiores; pero ambos la ignoraron con delicadeza. (El jugador, siguiendo el pensamiento del DG, era, obvio, según la nomenclatura: él mismo. El superior inmediato, el ministro del Interior, aunque diese las órdenes que diese, siempre, históricamente, estaba fuera del juego; incluso el canciller, el presidente de la República o quien fuera: estaba fuera de juego. Las tensiones entre los servicios de información era un asunto que no admitía ingerencias "no técnicas". Los analistas sostenían que los espías tienen un mundo aparte, que no tiene nada que ver con los acuerdos o desacuerdos entre políticos. Nunca, ningún Estado, ni El Vaticano, había logrado someter plenamente a la autoridad estatal los servicios de información. "Porque su naturaleza lo impide", sostenían algunos). -¿Quiere decir, señor -preguntó el joven encargado de Fichas-, que Volker Adam, ahora, tiene el poder de una dama en juego? La pregunta era ingenua, pero técnicamente competente. -Así es -respondió con sequedad el director general. El silencio de sus directores adjuntos lo corroboraba. -Una jugada, ¿en beneficio nuestro? -preguntó de nuevo. -Aparentemente... pero a la larga... de ellos -silencio. El joven tenía otra pregunta, pero no la hizo-. Hace tiempo que están ofreciendo hacer tablas -comentó el DG con cansancio-. Pero yo me he negado a ese paso. -¿Por qué, señor? -la pregunta sonó destemplada. -A ellos les conviene un empate con todas las fuerzas más o menos en pie. Yo prefiero el desgaste. Pero, de repente... ¿Me entiende? -No, señor. -Obvio, no me puede entender. El problema es que, en determinados momentos, la decisión de ciertas acciones pasa a manos de la gente de campo, me refiero a esos malditos como Fuchs, o Fischer, al otro lado; y esos tipos no dominan una estrategia global, y cuando han estado mucho tiempo en acción, tal vez gozando de ciertos excesos de confianza, sólo persiguen un golpe para aniquilar. Lo que puede generar que la caída sea inminente, en un momento inapropiado. Una guerra con espías es una guerra con gente que piensa, y no una guerra con soldados que sólo se limitan a disparar. ¡Mierda! César, Napoleón, y todos esos, ahora, en este contexto, no serían nada... ¡Maldita sea! ¡Aprenda a jugar ajedrez! -Sí, señor -dijo el joven, confuso, pero no ofendido. Sabía que los lacayos del BND, Bundes Nachrichten Dienst (Servicio Federal de Informaciones), no se podían ofender. -¡Brillante! -dijo el número Dos-. En verdad: una clase magistral. El número Tres guardó silencio, y pensó: "No tanto. Pero tiene algo de razón. Reconocer, así, su fracaso técnico, ante testigos, por adelantado, no es un acierto, pero políticamente es genial". (Al Otro Lado, en Ost-Berlin). -Los guerrilleros se matan entre ellos -les dijo Adam a Fischer y Paul, en Berlín Oriental-. Se corrompen, se separan de las masas. Los guerrilleros ya no ponen en jaque a nadie y matan a los inocentes. Fischer apenas aspiraba su pipa, sentía que la había cargado con la precisión de un manual y la disfrutaba. Pensaba mantenerla viva todo el interrogatorio. Esta idea lo hizo recordar el Kuratorium de Colonia. -Y todos dejan de tener esperanzas -aceptó Paul-. Pero nosotros seguimos esperando a alguien con sus gestos dignos -Adam recorrió con la mirada la superficie de la mesa sucia, gastada, símbolo de la pobreza que se ocultaba-. En realidad nos hemos puesto apáticos -siguió Paul-. Nosotros estamos tristes y desengañados. -En los países capitalistas no cambian las indignas relaciones de producción. En el Este la corrupción no tiene nombre, y ustedes lo saben. En los países capitalistas los obreros tienen autos Mercedes Benz; y poco a poco las fuerzas del trabajo van siendo reemplazadas por autómatas. Fischer se dio cuenta de que Adam razonaba con desesperación. Sabía que discurrir sobre esos temas con Paul era inútil. Le interesaba el porqué Adam lo hacía. No quería pensar en una entrega total de Adam. No correspondía al carácter de Adam ni al estilo impuesto por Fuchs. -El trabajo ya no dignifica al hombre -siguió Adam-. El trabajo nunca lo ha dignificado, y ahora se ha convertido en algo despreciable. Paul se contuvo. Fischer y Adam se dieron cuenta, pero Adam siguió; su manera críptica, de oficio, irritaba a Paul. -Los especuladores financieros controlan desde los votos hasta la ropa interior de las secretarias y de los ministros. La ética se ha convertido en algo ridículo -sostuvo Adam; y Fischer le agregó con suavidad, así como alguien que enciende con delicadeza la mecha de un explosivo: -Aquí y allá. De pronto, bruscamente, Adam cambió de tema. -Yo sé lo que saben los que quieren saber. El tipo llegó, entró y dijo: "Estoy loco. No aguanto más. Estoy loco". La tipa, confundida, le contestó que no le creía. Él sacó su pistola de servicio y se disparó. Adam imitó el gesto de un tipo que se vuela los sesos. No el hecho sino la mueca de Adam, su ceja derecha levantada, su boca retorcida, sus bigotes y la visión asquerosa de su dentadura amarillo-marrón causaron repulsión a Paul. Fischer simplemente aspiró una buena cantidad de humo. -Una escena con sesos desparramados -siguió Adam-. Una mujer afirmada en una pared que ya no existe; los gritos de una camarera con delantal blanco, y un chofer que no logra mantener su gorra puesta, mientras amontona y recoge una materia indefinible... Luego un funeral silencioso, breve, muy observado, un jueves por la mañana. La mujer que encabeza el pequeño cortejo -sigue Adam-, es altiva y bella, y no se ha cubierto el rostro. La ceremonia es simple, rigurosa, lenta y calculada. Fischer expulsó el humo. Adam era una sorpresa. Paul pasa de una desagradable sensación de desequilibrio al desencanto, y del desencanto a la furia, y de la furia al temor, a la pequeñez. -Hombres de parcos gestos y de pesados revólveres -sigue Adam sin ironía en su tono-, son responsables de que nada perturbe el silencio. Algo atroz en la mujer persiste en negar el verdadero quehacer del suicida. Fischer recordó a Lutz, el hombre que ellos tenían en el más alto nivel, en Chile. Pero era todo tan lejano y nostálgico, que incluso le causó placer recordarlo. Recordó que había odiado, admirado y envidiado a Lutz. -Jefe de jefes de individuos dedicados a la tortura; graduado en profesión que dicen alivia los males de la mente, acumuló un repertorio demasiado vasto de horrores y de culpas, de quienes fiscalizaba, que su mente de cómodo aristócrata se negó a tanto crimen y a tanta infamia. Paul no sabía y no lograba entender de qué hablaba Adam. No le interesaba; era un creyente de principios rígidos. Como un fervoroso pastor evangélico, prefería el castigo físico a la tortura psicológica. Pensaba que si Luther se hubiese impuesto, no quedaría ni un solo maldito infiel vivo. No entendía a Fischer. Lo encontraba permisivo y retorcido. Y le dolía la confianza que el Comité Central depositaba en "ese judío inclasificable". -Decía que de noche lo perseguían cadáveres de torturados que él no había visto ni tocado. Y a todo el mundo le aseguraba que él sólo cumplía órdenes, y que sólo se entendía con "los profesionales" que atendían a los torturadores enfermos de tanto torturar. Fischer siente que Adam le envenena los recuerdos. Y siente que lo está acusando. "Hay que proteger a Lutz, pase lo que pase", le había reiterado H. personalmente. El mismo H. que lloraba recibiendo prisioneros liberados de los campos de concentración de Pinochet. -Yo la conocí. Me pareció atractiva, incluso antes de conocerla. Fischer sabe que Adam miente, y hasta que no se da cuenta de que Adam está haciendo el papel de Fuchs, todo le parece una fantasía, una nostalgia. Le desagradó esa maniobra, ese rebajamiento de Fuchs. -No me pregunto si le servirá de algo creer en Dios. Me pregunto qué hará Dios con tipos como usted -intervino Paul con irritación. Adam lo ignoró y concluyó: -A mí ella me lo dijo así: "Ya me he indignado por la muerte de las víctimas; ahora tengo sed de piedad por los otros. No sé lo que es ser culpable. Dudo de la Justicia. No creo en la venganza, y sospecho que no ayuda a nadie, a parientes inmediatos o deudos lejanos". Fischer, molesto, decidió cambiar el terreno del enfrentamiento, tanto físico como emocional, aunque eso le significase un par de malditas horas de viaje. Sacaron a Adam del principal edificio de la Stasi en Berlín Oriental con el propósito de llevarlo a Krakau, a la casa donde habían vivido sus padres; pero en la carretera, como un iluminado, Fischer cambió de opinión. Eliminó a Paul y negoció con Adam. Pasaron a Berlín Occidental y Adam lo entregó. No era lo que quería Zuckermann, pero era lo que más satisfacía el odio y el remordimiento de Adam. El barullo que había en el pasillo del edificio del BND en Berlín Occidental era insoportable. Recién entonces Adam, al pasar, le dijo a Fischer que Flornt Fuchs, su archienemigo, había muerto de un balazo en el estómago en un bosque de Colonia. No quiso decirle que la señorita Philpott le había disparado por la espalda. -Entonces, ¿con quién voy a negociar? -No hay nada que negociar -respondió Adam-. Ustedes perdieron -le dijo y le guiñó un ojo. -Eso está por verse --amenazó Fischer, pero Adam no lo escuchó. Después pasó lo que pasó. Fischer fue recontratado y le encargaron algo en Paraguay, desde donde hace continuos viajes a Santiago de Chile. Zuckermann se negó indignado a participar con él en un programa de televisión; similares suyos: rusos e ingleses, franceses y norteamericanos no tuvieron ningún problema. De Adam: nadie sabe nada. (Algunos suponen, y temen, y seguramente con razón, que debe estar escribiendo sus memorias en algún recoveco cálido del sur de España o en África. Descartaron cualquier país de América Latina por el asco que sentían Fuchs y Adam, parejamente, por chilenos y argentinos). ** Carlos Briones cbj@entelchile.net Escritor y periodista chileno nacido en Santiago en 1948. Vivió en Alemania entre 1974 y 1992, período en el cual fungió de traductor, conductor de programas, entrevistas y reportajes, locutor, productor de programas de TV y otras actividades similares. Ha publicado material narrativo y poético en revistas de España, Alemania, Argentina y Chile. Reside en su país desde 1993, trabajando para diversos medios de comunicación y colaborando con organizaciones sociales y culturales. === Reverso de reloj Raúl Márquez ==================================== Afloran en la noche viejas palabras. El smog del tiempo. La contaminación lacerante que no cesa. === Ronda interminable: Girar, girar girar sobre el mismo punto. Anhelos prolongados, costas inexorables que no se alcanzan. === Pasajera confusa: se te colma el corazón de enigmas, mientras un canto leve te trae con las nubes. === Fue hostil conocerte. Los pasos se encontraron de pronto. Era una primicia la fiesta, el almuerzo, todo al punto. Como quien sueña despierto. === Desde la levedad de tu piel la noche se desliza oscura como un gran silencio. === Huellas derretidas en espuma o papel. Fragores desvaídos. Amores silentes en baúles impenetrables y furtivos. Y siempre el mar, el cielo, un caracol que no entiende de los golpes del destino. Y siempre la muerte relampagueando en los ojos. === Entre espejismos y relojes tu faz acariciada por la luna. Entre insomnios y distancias mi voz agujereada por los pájaros. === El revés del reloj marca las horas en destiempo. Atesora arrullos y nostalgias, turbias imágenes, espejismos. Desnuda el silencio de tu nombre. De transparencia en transparencia, oculta mi imagen. ** Raúl Márquez raulmarquez@letralia.zzn.com Poeta y narrador venezolano (La Fría, Táchira, 1975). Profesor de castellano y literatura. Ha publicado Ofrenda lírica (premio Fe y Alegría) y Reverso de reloj (Nadie Nos Edita Editores, 2002). Textos suyos aparecen en Los dragones de papel: antología de la nueva poesía tachirense (Nadie Nos Edita / Sujeto Almado). === Una de locos Cerinto de Coia ===================================== Juan, mi amigo, ha enloquecido. Era hombre normal ingeniero en la Citröen. De noche acudíamos al pub. Entre cuba libre y café irlandés se hablaba de política. Los domingos jugábamos al tute o íbamos al fútbol. A diario comprábamos la prensa, y a ambos nos gustaban las mujeres guapas transeúntes. Veíamos La Clave, el Un, Dos, Tres, y el Informe Semanal. Él prefería el yoga, yo el trote. Atentos a la vida cultural íbamos ya al cine club, ya a las sesiones de Amigos de la Ópera, ya a las conferencias. Él hizo un tiempo la meditación trascendental y yo me apunté en un orfeón. Mi amigo había estado en la emigración del Desarrollo. Volvió con los ahorros y se casó con una chica de la sociedad. Tuvieron un Seat Mirafiori. Compraron acciones de la Bolsa y fueron de veraneo a la Laponia. Les gustó. Les llegó el divorcio, repartieron bienes y él conoció a una chica nueva londinense. Fueron a veranear a las Canarias. Un día mi amigo enloqueció. Sin regatear se compró otro Mirafiori. Lo estafaron. En las barras americanas se hizo amigo de las chicas. Se le abrieron y una le lloró en el hombro. La regaló 200.000 pesetas. Ya en casa se negó a ver TV. Dio los libros al trapero y a un gitano la Hi-Fi. En la autopista pasó de los 200: lo multaron. Delante de un motel produjo abolladuras: lo multaron. Su madre quiso darle cocido los domingos y jamón y huevos las meriendas: la tiró por las escaleras. Salió desnudo a la terraza y vinieron los bomberos. No habló en comisaría, y al juez lo mandó a Filadelfia. Del juzgado lo enviaron a una clínica. Su director le ayudó a traer el dinero de Suiza. Salió para el manicomio sin un duro. Lo atiborraron de pastillas y de litio. Se apuntó a la ergoterapia, la rama de cerámica. Con los dedos modeló en barro campesinos de la tierra. La mujer del ergoterapeuta quiso ayudarlo y lo sedujo. Mal casada, a él le contaba ella sus cuitas afectivas. Que reñía el matrimonio, y los hijos la aburrían. A un siquiatra silencioso le contaba él a la semana las vivencias. Temprano un día, entró en el bar. Era la pausa del café, y quiso alternar con la docencia. Lo miraron como a un loco y se apartaron. Al fin salió curado y fue recuperándose. Ya trabaja, se ha comprado un Seat y se va a casar. Ya vuelve al pub. Mi amigo es de nuevo hombre normal. ** Cerinto de Coia cerinto@mundo-r.com Profesor universitario (España, 1935) de física, química y matemáticas, traductor técnico y literario. Ha colaborado en el diario ABC de Madrid y otros diarios y publicaciones. Ha ganado tres premios literarios de relatos breves. === Tres textos Silvia Haydée García ================================= *** Tus caricias Me dejaste sola. Siempre dos días antes de cada ochenta y pico hacías lo mismo. Sin embargo, cuando se acababa el ruido y las burbujas, llegabas despacito y te sentabas a mi lado. Fue esa noche en que todos bailaban y bailaban. Te pusiste celoso. Un joven que vos no conocías giraba y giraba alrededor del patio llevándome en sus brazos. Apareciste de repente y asustada te grité. Ibas a pegarle al pobrecito. Ese día empezaron a murmurar a mis espaldas. No creía lo que me pasaba. Yo hablaba. Ellos se reían. Yo hablaba. Ellos me parece que no entendían. Yo trataba de explicar y me contestaban absurdos incomprensibles. Yo hablaba y no comprendía por qué tanta gente desconocida trataba de darme explicaciones. Yo me enojaba, y ellos me gritaban. Se asustaban. Lloraban a veces aunque trataban de ocultármelo. Mis propios hijos me mentían. Vos no me ayudaste esa vez. Aparecías durante la noche, cuando me dejaban sola, mientras yo me hacía la dormida. Con el mismo sigilo de siempre, entrabas despacito, te desvestías, te metías en mi cama, y allí empezaba mi fiesta. Envuelto en mis trenzas, enredada en tus olores, no había ladrillo que se cocinara más rápido entre mis velas camino de la ausencia. Nunca cambiaste, desde el primero hasta el tercero o al octogésimo cuarto. Tus caricias nunca me abandonaron, de eso sí me acuerdo. Tus caricias, dos días antes, dos días después, todos los días. No importaba. Eran tus caricias, dos días antes, dos días después. Dos años antes o dos años después. Tus caricias, siempre tus caricias. Me llevaron a una casa nueva. Tenía un jardín envuelto en malvones rojos. Un círculo de camelias blancas en el centro. Eran mis preferidas, pero ellos lloraban. Yo seguí sin entender nada. Me pareció que ellos tampoco. Sólo pregunté si se había muerto alguien. Me dejaron sola. No esperaron que me durmiera esta vez. Tuve miedo y te llamé. No viniste. Un desconocido me miró serio. Volví a sentir miedo. Me quedé muy quieta. Me hice la dormida otra vez, a veces pensaba si no sería para siempre. Un alivio. Pero volviste. Tus caricias me parecieron más frías. Tus caricias dos días después, dos días antes más cálidas tus caricias. Tus caricias, siempre tus caricias. Una ausencia llena de caricias encendidas. Un olvido enredado de caricias ausentes. Tus caricias apagadas. Tus caricias, siempre tus caricias. *** A Federico García Lorca Cómo no pensar después de recorrer gozosa tus renglones, que de alguna manera acariciarías vehemente mis anhelos. Cómo no volver a tus hojas empalmadas de desidia, si allí encontré que la poesía no es sólo una palabra. Es la seducción abrazada a un pentagrama que se escucha en el torrente del deseo, es un audífono invisible que me permite envolverme entre tus brazos apenas el poema comienza a ejercer su encantamiento. Mientras ese par de tenazas que caminas me sumergen en la aurora de la dicha. *** Desde el principio Penélope y Eva vagaban solas por el mundo. Eva padeciendo el castigo de la culpa del goce. Penélope sumergida en su telar entre haceres y diretes se hacía responsable de una espera cautelar. Pergeñaron sus días entre siglos y siglos en los que la historia tramó astutamente que ninguna supiera de la existencia de la otra. Un día no hace mucho descubrieron otra vida se reconocieron en el espejo de sus deseos. Se encontraron se contaron supieron que no estaban solas. No fue fácil: Ulises tuvo que replanear sus viajes. Adán descubrió el placer de compartir. No obstante, a veces, esa misma historia comienza -otra vez- desde el principio. ** Silvia Haydée García shgarcia@speedy.com.ar Escritora argentina (Buenos Aires, 1948). Cuentos y poemas suyos pueden leerse en Predicado.com. Trabaja en la administración pública, en el área de relaciones humanas, y escribe desde hace mucho tiempo. === Crónica de oídas Bale Cahíua ===================================== Había decidido no escribir más, pero en los últimos días he estado escuchando noticias de todo tipo, provenientes del orbe entero, y entonces resolví registrarlas, no vaya a ser que quede gente sin enterarse y a resultas de ello me duela la conciencia y sus alrededores. Más me vale salir de este mutismo y este aislamiento. He escuchado que un tal mister Gorjeo Push de unos estados unidos norteños ha tomado la decisión de empujar a la muerte para que caiga sobre unos pueblos a los que llaman los aganos (sic) (barbudos ellos y desconocedores de las gillettes) y los iraquianos (unos con abundante pilosidad facial y otros rasurados a domicilio), pero esas gentes se han puesto a luchar con unos coranes en una mano, unos cormoranes que cagan fuego en la otra y unos coros de rebeldía trepados en unas torres que nombran minaretes o minafuertes o algo así. Parece ser, yo no lo podría afirmar, que el tal mister Push, so (so, so, soooo, ¡camello de mierda!) pretexto de unas bombitas escondidas en la cueva de Alí Baba, se quiere apoderar del mucho petróleo que existe por aquellos desiertos por donde estuvo prisionero Abraham (un judío que vendía judías enlatadas en la puerta de Damasco). A los bien comidos soldaditos de mister Gorjeo los han puesto a tragar arena, semillas de dátiles y cagajones de recuas y a otros mercenarios que pululan por allende los braseros del sol les han dado la merced de montarlos en la nave de Caronte. Pena me da lo que oí le hicieron a los españoles y a sus trenes. Pero a según, el señor Asnar (sic) atrajo a la centella con su bigotito propushiano (¿o prepuciano?) por haber metido a sus peones en una partida de ajedrez en la cual los reyes sajones y zanjones les clavan las nalgas con un alfil... er. (Al señor Asnar, ahora derrotado y cariacontecido y cariado, lo premió mister Push con un puesto de catedrático en la universidad de Georgeclown, donde enseñará el arte de arrear las bestias y arriar los trapos sucios colgantes. Se comenta, se especula, que un club [¿o una película?] llamado Casablanca le impondrá, de facto, la condecoración Asno de Oro de la mano de Apuleyo Powell Colirio). En los andurriales de los norteños unidos estados parece que la cucina (sic) está que arde por lo del once de septiembre y el ex empleado de la CIA Bin Laden (más ladino que sus ex protectores) y la pérdida de materia grisácea de los-organismos-de-hinteligencia-del-Estado. Se le quema el arroz (rice) a la negrita Conduelesa; se le llena de pus el power al Colin, el mayordomo en estado y secretor. En fin: ¡algo feo hiede en Uashintong! A Venezuela, se afirma, retornó el comandante Simón Bolívar y de inmediato se instaló en Miraflores con su Estado Mayor y la menor de sus amantes. Se rumora que volverá a proclamar el Decreto de Guerra a Muerte y desde ya los españoles y canarios, cardenales y obispos, cisneros y pocoscontierra, azulejos, azucareros y cerveceros, pusieron manos al Opus Dei y comenzaron a grabar su CD con la orquesta La Guarimba en los estudios Chapiro & Co. El país está dividido por una raya amarilla que trajo un chino a la Chancillería y de un lado y otro de la línea demarcatoria los ex ciudadanos muestran los dientes, mientras con las manos metidas en los bolsillos acarician las armas de fuego o los puñales. El comandante, desde su caballo blanco, y con la espada desenvainada le advierte a mister Gorjeo Push que no se entrometa en el corral nacional o de lo contrario lo dejará sin petróleo hasta por lo menos el siglo XXV. Anoche dijo la radio que mister Push había asegurado que el país que él USA era un poder liberador y que podían temblar todos los esclavizadores del universo porque él tenía la voluntad y los dólares para devolver a los iraquianos su país y los tesoros saqueados y a los indios sus turbantes y a los cubanos la guantanamera y a los portorriqueños su idioma y a los haitianos su Papa Doc y su vudú y a los palestinos sus olivares y a los judíos el Gran Israel y al Papa su cruzada y su encrucijada y a Japón la deificación de su emperador y a China la momia de Chiang Kaisheck y a Rusia el zapato de Jruschov y a los hermanos Marx su manifiesto cinematográfico y a México las balas que mataron a Zapata y a Pancho Villa y a Chile la guitarra de Víctor Jara y a Argentina los libros quemados y a la Luna los pedazos de piedra arrancados... (Al margen de la emisión se escuchó otra voz que responsabilizaba a los aerosoles de las fallas seminales de mister Clinton, mientras desde una ciudad llamada Najaf unos soldaditos coaligados cazaban beduinos. También se informó que en una avenida de Madrid la policía detuvo al señor Asnar por no traer la herradura puesta). De Méjico (la equis aceptó la suplantación) se reportó que el Fox (¿será el mismo y famoso Zorro de la serie televisiva, ahora sin su traje negro, sin su amante mudo y sin grafía castellana?) aparentaba foxcejear con mister Push, a propósito de los "espaldas mojadas", pero al final el Zorro mostraba la cola y escapaba a El Álamo en su corcel oscuro. Otras noticias (¿o infundios?) de interés daban cuenta de que: el ex presidente argentino Menem había dejado de usar desodorantes como protesta por las denuncias en su contra; una ilustrísima legisladora californiana amenazó con tragarse una gubia en público si no enjuiciaban a Peter Pan por haber seducido a menores de cincuenta años; los fósiles de todo el mundo protestarán frente al Pentágono por haber alterado sus sueños; La Fosa, empresa uruguaya, aspira enterrar al fútbol más temprano que tarde; los amantes del arroz se conduelen de la censora Rice y no permiten que la mezclen con ninguna fritanga; Fidel Castro mató de un susto a un tiburón en una playa de Florida, cuando intentó penetrar a nado en ese estado (el tiburón quedó panza arriba y rápidamente fue remolcado hasta la Oficina de Inmigración); arrestaron en Hungría a un hombre que hurgaba en sus narices en procura de alimento; el FBI encontró un método eficaz de conocer el comportamiento de las gallinas al no más mirarlas a la cara; en Indonesia, dos tercios de los pájaros, estimados en ciento veinticuatro millones, están hartos de dormir al sereno; en Karachi (Pakistán), seis hermanos siameses, unidos por los ombligos, decidieron separarse, después de vivir juntos cuarenta y tres años, debido a que todos amaban a la misma mujer; en Corea del Sur las tropas yankees repartieron condones desde unos helicópteros y la gente protestó porque los preservativos venían decorados con las barras y las estrellas; siete chinos fueron tomados como rehenes en Irak cuando intentaban meter de contrabando, desde Jordania, un cargamento de mondadientes; en Suráfrica la gente se levantó temprano a votar, pero camino a los centros de votación se encontró con que todos los candidatos habían renunciado y entonces se armó la gran fiesta que dura hasta hoy día; un nieto de la señora Thacher compró en Londres un boleto de avión para viajar a Colombia. Se subió a la aeronave y pronto se quedó dormido. Cuando despertó, estaba en el aeropuerto de Colombo (Sri Lanka) y el avión donde había llegado se encontraba rodeado por los Tigres Tamiles, quienes pedían su cabeza, parte de sus extremidades inferiores y las libras esterlinas que traía escondidas en la ropa interior; en un desierto de Australia encontraron a un negro disfrazado de canguro, quien se dedicaba al tráfico de blancas utilizando para ello los marsupios de las hembras; el primer ministro británico Blair, obligado por la presión de los medios de comunicación, se puso a estudiar portugués e italiano para poder mentir con mayor amplitud, mientras disfruta de unos maccarroni o de una fabada; el presidente Lula de Brasil se quedó sin tierras y ahora no sabe dónde plantará sus flores ni en cuál lugar será enterrado... ** Bale Cahíua Escritor venezolano nacido en Cagua. Autodidacta por antonomasia, domina múltiples idiomas occidentales y orientales. Ha dictado conferencias en foros diversos como la Universidad de Carabobo, la Casa Valenciana de Villa de Cura y el Círculo de Bellas Artes de Maracay, entre otros. La mayor parte de su creación literaria se encuentra desperdigada en medios de comunicación locales. === Poemas Erna Aros Pensa =========================================== *** Cuarto rosa Primavera... y en la ventana de un cuarto rosa arremete el ruido de la ciudad. Mis redondeces son cuna de la suavidad del sol... por las caricias de tus manos, y en nuestros cuerpos el silencio del amor perfecto. *** Cortinas negras Vivo tras la ventana de cerrojo de bronce y cortinas negras, siento que afuera camina el amor. *** Primero de noviembre Cayendo vertiginosamente en el abismo de las flores, un primero de noviembre me interno en el jardín de los felices. *** Declaración Boca abajo, recostada en tierra negra declaro... De nada me ha servido mirar el arco iris, ni acariciar el botón de una rosa. *** Grietas Sólo esta noche, amor, me he permitido cerrar las grietas que la vida ha zanjado en mi alma. ** Erna Aros Pensa ernaaros@hotmail.com Escritora chilena (La Serena, 1953). Ha publicado los poemarios Con-secuencias de mujer (2000), Yo, mujer... tentaciones y sensaciones (2001) y Tres esperando la lluvia (2002, como coautora). Textos suyos aparecen en Mariposas sin capullo (Abrace, 2002) y Cuentos en movimiento (2003), entre otras antologías. Ha recibido diversos reconocimientos en su país y a nivel internacional. === Entropatía-s Vanesa Guerra ======================================= Matinée. El protagonista rompe los papeles, mira fijo a cámara y se va. Los espectadores descubren que se trataba del guión; del guión de la película, letras que lo habían convertido en personaje. Ahora la cámara le sigue los pasos y el tipo se pierde entre un grupo anónimo. Luego los títulos y el film termina. Una mierda, pajerillas de novatos cineastas conflictuados, semblanteando el setenta e intentándose como testigos claves de la época actual: muerte y castigo para los grandes relatos. El chico no avaló la película y la chica se sintió estúpida, a ella le había resultado demasiado interesante. No me vengas con la posmodernidad, dijo él, ya sabés lo que pienso. Tengo incluso muchos más elementos que vos para refutarte toda idea insensata. Ella miró para otro lado, tragó saliva y tuvo amor por sus bellos libros de cabecera. La cita terminó. Él se fue y ella también; hacia lugares opuestos. ENTROPATÍA 2 Mati traza un graffiti en la pared: ¡SOMOS CERDOS A ULTRANZA Y TE COSEREMOS EL CULO, AGÍTATE! Mati guarda el aerosol azul en el bolsillo de la bermuda gigante -que no se llama bermuda porque la moda nombra de otra forma- se sube a una patineta y se desliza al asfalto, veloz... -¡Uooooh! ¡Pendejita! La esquiva. La chica grita. -¡Forro! Mati apenas la escucha, pero sabe que molestó; puede volver y entonces vuelve. Las patinetas sobre el asfalto no hacen ruido, la minita apenas estará alerta, de espaldas... envión, salto sobre el cordón, vereda... -¡Uooooh! ¡Concha mugrienta! Mati se aleja, de espaldas mira mientras avanza en zig zag, rápido esquina y salto... en el aire el transporte escolar lo embiste y cae, no se ve dónde. La chica mastica chicle mientras camina. Aprisa llegan los cuervos, piensa. Un montoncito de gente observa el cuerpo y sus partes. Los niños lloran desde las ventanillas del bondi anaranjado. -Así de corta, jodete. ¡Infame! ENTROPATÍA 3 Hace calor. Tres cervezas para dos, kiosco sucio, lamparita amarilla, colgajo de cable negro con cinta aisladora verde. Cordón y vereda, junta de Ratas Pesadas. El Loco cruza la calle, viene con gente que no es del palo. To'bien, dice. Piden birras. Ríen y patean a Poltro. Poltro maúlla y raja, se esconde en un cajón de Coca Cola. Maúlla y se lame. Seguro que le dolió. El gordo le da las birras, después un tetra. -Cuatriolo, nene, poniendo estaba la gansa. ENTROPATÍA 4 Concha Mugrienta pasea por el Parque Rivadavia. En un puesto pregunta el precio de una patineta. ENTROPATÍA 5 Land Rover 4x4. El hombre se rehusó a casa y coche fúnebre. Anteojos negros y esposa rubia, flaca, chorrea gimnasio y SOLARIUM. Ceremonia en JARDÍN DE PAZ. Flores sueltas, primos y socios. El sol se cae por la hendija del horizonte. ENTROPATÍA 6 El Gordo cierra el kiosco. Poltro caza una cucaracha, la mata de a poco, después juguetea con ella. ENTROPATÍA 7 En tropilla, jóvenes con bermudas amplias, gorros y odio, entierran una patineta en el baldío. ENTROPATÍA 8 El Gordo cerró apurado porque se va a la bailanta. Más birra botón, gritó el Loco. El Gordo se la cree porque tiene un TORINO verde. -Ya cerré. Hoy se acabó. -¡Eh Gordo!, Poltro quedó afuera... -Que se curta. Llevalo vos si te gusta. ENTROPATÍA 9 Debajo de SOMOS CERDOS... ahora se lee: ABORRECEMOS EL TRANSPORTE ESCOLAR. MUERTE A LOS NIÑOS ESTÚPIDOS. ENTROPATÍA 10 Concha Mugrienta transó al vendedor de patinetas, se revolcarán pronto, el flaco huele bien y es un colgado, le gusta el cine posmo; la patineta no es cara, a lo mejor se la hace. Camino a su casa tropezó con un gato muerto y se lastimó la rodilla con un cajón de COCA COLA. ENTROPATÍA 11 Flores y flores, la ceremonia no acaba nunca. Hace frío, de últimas esto es pleno campo, hiciste bien en comprar las parcelas, le dice el socio. ENTROPATÍA 12 El Gordo se calza un jean ajustado; botas texanas acharoladas. Se mete en el auto y avanza por Juan B. Justo entre piques clandestinos contra Fans del Club de los Autos Especiales. Le pisa a un bolita, con vidrios espejados y doble SILENCE: semáforo rojo atrás y adelante, tira cambios, volantazo y rebaje, el 34 gruñe y frena, el Gordo se atasca, falta muñeca. El Fito pudo con él. Calentitos los panchos. ENTROPATÍA 13 Chicos Grafitti avanzan por la noche: calle cordón vereda salto y esquive a un gato muerto. Concha Mugrienta los ve desde la esquina. Corre. Los Chicos Graffiti Patineta muerden la luna. Deciden seguirla a unánime grito: -¡Emboscada! ENTROPATÍA 14 Mujer Solarium manotea cajita de RIVOTRIL, JW etiqueta azul y celular. Plantea lo inevitable: -¿Cancelamos el vuelo? ENTROPATÍA 15 Junta de Ratas Pesadas tiene la fija, la fija que trajo aquel que no es del palo: -Al rati lo arreglamos, man. La casa está vacía, viajan al culo del mundo. ENTROPATÍA 14 BIS -Querida, no es momento. Cuando termino la reunión vuelvo. Hoy es un día complicado. ENTROPATÍA 16 El Gordo encara bailanta, destella el Toro en la noche y ronronea el SILENCE sin asco frente a morena de calza violeta. -¡Ay, cómo me brilla el lucero, mamacita! ENTROPATÍA 17 -¡Uooo... concha mugrienta! -va uno. -¡¡Uooo concha mugrienta!! -va el otro. -¡¡¡Uooncha mugrienta!!! -el que sigue. -¡Uooo CONCHA MUGRIENTA! -el último, donde ella no lo esperaba. ENTROPATÍA 18 Marido y socio discuten la bolsa... y el chico una pena, del matrimonio anterior. ENTROPATÍA 19 -¿Con qué arreglamos al rati, Peludo? -Con ojete de pendejo en la garita. -¡¡¡El orto ponelo vos, mierda que te parió!!! -¡PARA! ¡TU PRIMO, chabón! Tu primito, que se la come doblada y bien que le gusta. ENTROPATÍA 20 Mujer Rivotril llora y se masturba. La soledad la inquieta y el mapa del viaje, a un costado. ENTROPATÍA 21 Mamacita ríe y huele a mentol ADAMS. El gordo arranca con el estéreo al mango: "Ay, cuando te veo, se me vuela el sombrero"... Brazo extendido y firme sobre el volante, reloj en la derecha canchera de palanca y segunda al toque cruza la esquina. Un tigre. ENTROPATÍA 22 El socio afirma que en Chicago subió el maíz. El padre niega. El socio insiste. El padre piensa. El socio muerde el habano. El padre aplasta el cigarrillo. ENTROPATÍA 23 Concha Mugrienta jura vengarse, mira sus dedos mochos con sangre... están todos, los diez, más feos que nunca. Por suerte las rueditas no son filosas. ENTROPATÍA 24 El Gordo aparca el Torito, los Patinetas dan volteretas cerquita del auto: -¡Hey! ¡Nueve de oro! -¡Bizcocho! -¡Grasun! Huyen. El Gordo no engancha un full. Mamacita erguida pide fuego para un JOCKEY ciento veinte milímetros. ENTROPATÍA 25 Mujer Soledad se zambulle desnuda en la pileta, ríe y llora. Trilla que te trilló. ¿Y ahora qué? ENTROPATÍA 26 Primito acepta. Negocia alto porcentaje y cláusula absoluta: "treinta minutos y me fui". Hay trato. To'bien. Birra y porro. Erre con erre guitarra. ENTROPATÍA 27 Concha Mugrienta vuelve a la casa. El viejo rati tiene custodia toda la noche; igual no lo ve nunca. La vieja ronca, tampoco sirve. Saca hielo del congelador, lo pone en la fuente y aguanta. Enciende TV: Drácula en clase B. Un bodrio. No hay otra cosa. ENTROPATÍA 28 Mamacita contonea, el Gordo paga la entrada y apoya mano en glúteo ajeno. -¡Que hacé fiera! -saluda el Mono. -¡Cuídame el Toro, jefe! -le ruge el Gordo. ENTROPATÍA 29 Padre deja Puerto Madero y socio. Arguye preocupación porque Mujer-Pileta no contesta llamado del celular. ENTROPATÍA 30 Chicos Emboscada sin rumbo, evalúan posible grafitti en casa de Mati. ENTROPATÍA 31 Primito acosa garita; Ratas Pesadas se agazapan entre autos estacionados. ENTROPATÍA 32 El Gordo suda VOLCÁN. Mamacita manotea donde puede mas no encuentra el brillo del lucero: -Bastante fugaz tu estrella. ENTROPATÍA 33 Ratas Pesadas en la cuenta regresiva. Sigilosos saltan reja principal, destraban portón eléctrico, gas al perro que mueve la cola, escalera abajo, escalera arriba, atrás del cuadro. -Ése no, el otro... escritorio, cajonera. -Eso es, trucho. -Me lo quedo me cabe. -Buscá el baño. -Muy húmedo tiene que estar acá concha de tu madre... Acá está, acá está, ¡¡ca-stan!! -Mirá todas las planchas que amarroca, ¡¡¡el muy mierda!!! -Agarralas, garrá, nos vamos nos fuimos no las doblés, no las toqués... -Ya sé, moscardón, ya sé. -Dejalas ahí en el tubo de arquitecto, como estaban, metelas, agarrá, llevá, dámelas. -¡Vamo vamo! -¡Pará, pará..!, hay una mina chabón hay una mina... ENTROPATÍA 34 Chicos Grafitti ensayan grafitti en Torito del Gordo: "ESTO ES UNA MANCHA MÁS AL TIGRE". El Mono los ve, avisa y empieza a los tiros. Los chicos vuelven a huir. ENTROPATÍA 35 -¡Fiera, fiera, yo sé quienes son, vamo'a buscarlos, dejame a mí que los tengo cruzados! El Gordo aúlla. Mamacita se ha quedado sin estrella. Las fieras de la bailanta se van de cacería. ENTROPATÍA 36 Concha Mugrienta está aburrida de dolor, no puede dormir ni ver TV. Prendería una vela negra para que se pudran los Patinetas... si pudiera. Jura en silencio hacer suya la patineta de Parque Rivadavia. ENTROPATÍA 37 Mujer Rivotril cae por su propio peso. El peso de todo lo que ingirió de manera no metódica. Sería oportuno un lavado estomacal inminente. ENTROPATÍA 38 El semáforo de la avenida se tildó en rojo. El Padre vacila: -¿Y si me asaltan?... tss vamos. ENTROPATÍA 39 Padre cruza y choca con una estampida de Torinos blancos, verdes y azules. La camioneta reacciona bien, pero un Torito verde quedó rengo. Padre amaga a detenerse hasta ver quiénes o qué baja de esos autos. Al ver vio: son los Fans, le han hablado de ellos. No duda: se da a la fuga. ENTROPATÍA 40 Los Toros dan la vuelta, chilla el asfalto de gomas negras: el Gordo último - el Padre primero. ENTROPATÍA 41 -¿Qué hace? -No sé, está ahí, en el piso. -¿Está sola? -No veo. -Guardá el fierro hermano... ENTROPATÍA 42 Chicos Patineta merodean el barrio y rin-raje posmoderno a horas de la madrugada. Se escucha voz de mando: ¡Asalto a lo del amigo finado! Réplica: -¿Y con el ratilechón qué hacemos? ENTROPATÍA 43 Primito considera turno terminado, el rati suplica un bis. La garita se mece en la rara noche. ENTROPATÍA 44 La estampida busca su presa: Land Rover 4x4... sorpresivamente se cruzan los Chicos Patineta y cambia de rumbo el safari: -¡¡Son ellos!! ENTROPATÍA 45 Junta de Ratas desciende escalera escudada por chumbo. Mujer Rivotril no acusa recibo. En la oscuridad, Rata Mayor tropieza con perro muerto y el disparo escapa ciegamente. ENTROPATÍA 46 El rati acabó por salir de la garita, el estruendo le zarpó concentración justo cuando el Padre deshace la ochava intentando activar el remoto del portón... frenada fallida. ENTROPATÍA 47 Estampida de Toros en pleno safari se reencuentra de frente manteca con 4x4: sandwich de patinetas y aerosol. ENTROPATÍA 48 Primito huye sin vueltas y ahí nomás trompea a pendejo en patineta (que arrebata) para sacar ventaja y beneficio. ENTROPATÍA 49 Los rati, los rati, gritan las Ratas. De prisa se escurren hacia pileta y trepan pared con garra. Con pesadumbre infinita resignan el tubo de arquitecto que se hunde en el agua: -Caldo de LSD pal'barrio, loco... ENTROPATÍA 50 Relegado Torito verde divisa y acorrala a Primito escuálido en patín, y a la voz de: -no sabés lo que te va hacer el tigre... el chico vuelve a ligar. ** Vanesa Guerra vguerra@comnet.com.ar Escritora argentina nacida en 1965. Psicoanalista de profesión. Codirige la revista transdisciplinaria Con-versiones (http://www.con-versiones.com). Su libro Metáforas del lunar conyugal fue publicado en 2000 por la Editorial Nueva Generación. Fue finalista en 2001 del Concurso de Novela La Resistencia, de Editorial Alfaguara y Elfoco.com, en México. === Poemas Mario Meléndez ============================================ *** Revelaciones En el lecho vacío de Dios todas las putas son vírgenes por última vez *** Precauciones de última hora Debo cuidarme de los gusanos cuando me entierren lo más seguro es que hablen mal de mí que escupan sobre mis poemas y orinen las flores frescas que adornarán mi tumba llegado sea el caso que hasta devoren mis huesos me arranquen los intestinos o en el colmo de la injusticia se roben mi diente de oro y todo esto porque en vida jamás escribí sobre ellos *** Sinfonía negra Eva colgaba sus muertos de la ventana para que el aire lamiera los rostros preñados de cicatrices Ella miraba esos rostros y sonreía mientras el viento empujaba sus senos hacia la noche agusanada Una orgía de aromas sacudía el silencio donde ella se deseaba a sí misma y entre suspiros y adioses un grillo ciego desmalezaba sus antiguos violines Nadie se acercaba a Eva cuando daba de mamar a sus muertos la cólera y el frío se disputaban su adolescencia el orgasmo daba paso al horror el deseo a la sangre y pequeñas criaturas violentas despegaban de su vientre poblando los amaneceres de luto y de pesadillas Luego cuando todo quedaba en calma y las sombras por fin regresaban a su origen Eva guardaba sus muertos besándolos en la boca y dormía desnuda sobre ellos hasta la próxima luna llena *** La última cena Y el gusano mordió mi cuerpo y dando gracias lo repartió entre los suyos diciendo "Hermanos este es el cuerpo de un poeta tomad y comed todos de él pero hacedlo con respeto cuidad de no dañar sus cabellos o sus ojos o sus labios los guardaremos como reliquia y cobraremos entrada por verlos" Mientras esto ocurría algunos arreglaban las flores otros medían la hondura de la fosa y los más osados insultaban a los deudos o simplemente dormían a la sombra de un espino Pero una vez acabado el banquete el mismo gusano tomó mi sangre y dando gracias también la repartió entre los suyos diciendo "Hermanos esta es la sangre de un poeta sangre que será entregada a vosotros para el regocijo de vuestras almas bebamos todos hasta caer borrachos y recuerden el último en quedar de pie reunirá los restos del difunto" Y el último en quedar de pie no solamente reunió los restos del difunto los ojos, los labios, los cabellos y una parte apreciable del estómago y los muslos que no fueron devorados junto con las ropas y uno que otro objeto de valor sino que además escribió con sangre con la misma sangre derramada escribió sobre la lápida "Aquí yace Mario Meléndez un poeta las palabras no vinieron a despedirlo desde ahora los gusanos hablaremos por él" *** Vincent 1993 a Vicente Huidobro El gran poeta de las vanidades se mira al espejo y dice no hay otro mejor que yo no hay otro más hermoso y delicado más burlón, paradojal e irresistible Y cuando voy por las calles me persiguen y me piden autógrafos se aglutinan en torno mío o se desmayan porque soy más inmortal que las agujas y en mi boca suspiran las estrellas Así, cada montaña es un pelo en mi oreja y cada nube una escalera de emergencia donde subo y bajo como un mago persiguiendo su conejo sin darle jamás alcance No obstante los helicópteros me adoran me adoran también las escolares que diviso de reojo me adora el trapecista de un circo desahuciado me adora la azafata de un vuelo imaginario me adoran los enanos, los duendes, los fantasmas y todos gritan "Ahí va Vicente, ahí va con su cara encerrada en un sombrero ahí va, el que se orina en los astros el que respira copihues y cambia de color hasta volverse inaguantable" Y yo me río como un buda chocho cuando arrojan flores a mis pies y me lleno de números telefónicos y de mujeres que darían sus propios pechos por rozar mi frente de amante multitudinario o por mirar mis cabellos salidos de un arcoiris de fruta Tengo unos cuantos lunares en francés y un gato que me habla en un idioma póstumo y un perro que me muerde y me lame las antenas y un cilantro preguntando quién soy y yo le digo "No me busques no hagas caso de la rosa deshojada tú tienes tu propia sabiduría tu propio olor tu apellido en la cazuela del domingo y no necesitas ser tan hermoso para que ellos te respeten cuando con sólo probarte tienes ganado el cielo y un espacio en mi garganta" Ahora me marcho en mi paracaídas me marcho en mi aeronave de plumas anónimas me marcho a pellizcarle las nalgas a un piano a dormir una siesta en un ataúd de huevo *** Un día volveré a tus ojos Un día volveré a tus ojos y comenzaré de nuevo volveré con un sonido hueco de metal y sol mojado buscaré entre los papeles del tiempo tu cuerpo verde y tus cabellos de uva te coronaré en silencio con mi boca y con mis manos que no terminan Volveré por ti y por tu sangre estrellada viendo pasar la tarde como una sombra antigua algo se romperá allá arriba y no seremos nosotros algo se quemará de pronto con el eco de tus sábanas Y volveré más vivo, más puro, más hambriento y volveré volando y desgarrando plumas todo lo haré por ti, todo en silencio que hasta los gallos prolongarán la noche cuando te vean desnuda *** Si fueras calva también te amaría Si fueras calva también te amaría me volvería loco besando tu cabeza tu pequeña luna dorada Si fueras calva, oh si fueras calva te llevaría por el río de la memoria me sentaría junto al fuego de tus ojos rapados derramaría un cisne en medio de tu frente Pero la larga y ciega cabellera el largo aliento de cristal la larga hebra de ceniza y polen que tú eres todo lo que la vida se guarda para sí en tus cabellos lo que la noche te roba en suspiros todo lo que el color del éxtasis te lame como en un vuelo relámpago como en un sol prolongado como en un juego de luces apiladas en tu cuello todo eso, amor, y más arriba esta ola esta corriente, este aire este racimo de algas enjuagadas al viento este cordón humano amontonado a ti esta marea, este soplo este susurro que me ata hasta las últimas raíces y lo que nace, y lo que acaba y lo que cae al gran abismo de tu sangre lo que no ha sido escrito, amor, todo el misterio porque en la sombra de tu pelo yo me ahogo para siempre ** Mario Meléndez mariomelendez71@hotmail.com Escritor chileno (Linares, 1971). Estudió periodismo en la Universidad La República de Santiago. Ha publicado Autocultura y juicio, Apuntes para una leyenda y Vuelo subterráneo, entre otros libros. Obtuvo el Premio Municipal de Literatura 1993 en ocasión del bicentenario de su ciudad natal. Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías chilenas y extranjeras. Ha participado en diversos encuentros literarios, entre los que destacan el primer y segundo Encuentro de Escritores Latinoamericanos, realizados en Santiago en 2001 y 2002 por la Sociedad de Escritores de Chile (Sech), y el Primer Encuentro Internacional de Amnistía y Solidaridad con el Pueblo, Roma, Italia, 2003, donde fue nombrado miembro de Honor de la Academia de Artes y Letras de Roma. Dirigió por dos años un taller literario en la Cárcel de Talca, de donde se conformó dos volúmenes colectivos bajo el nombre Los rostros del olvido con textos de los internos. Actualmente preside la Sech en la región del Maule. === Tres cuentos Armando Quintero Laplume ============================ *** Zorro En un bosque vivía un zorro que, antes de irse a dormir, le daba el besito de las buenas noches a toda liebre que se encontraba en su camino. Al comienzo, faltaba más, las liebres se asustaban. Unas salían corriendo. Algunas, apenas si se movían, aterradas. Otras, llegaban hasta quedar blancas como un conejo -pobres y tristes liebres- del solo miedo. Luego se fueron acostumbrando y, agradecidas, se alimentaban mucho mejor durante los días sucesivos. ¿Astucia de zorro? -preguntarán ustedes-. ¿Estaría loco? ¿Era un zorro tonto? ¿Despreciaba a los de su especie? Y, ¿si fuera vegetariano? De verdad, verdad, no me sé el final de esta historia, sólo su comienzo. Tampoco me interesa: ¡ahí la dejo! *** Hambre Tenía hambre. Mucha hambre. Un hambre feroz. Cuando llegó a la cafetería pidió una empanada. -Una empanada de carne. Gigante -solicitó-. ¡Urgente! Ya veo cosas del hambre que tengo. Apenas se la trajeron, le dio un mordisco. La empanada se abrió y de ella saltó una liebre que, rápidamente, se perdió entre las mesas. Se conformó con los restos de masa y el olor caliente a carne de liebre. Se los comía bocado a bocado. -Menos mal que es un buen sitio -se dijo-. Podría haber sido un gato. *** Muchacho solo El muchacho había quedado solo. Sus padres se habían ido, no sabemos dónde. Simplemente, salieron. Se preparó para pasar la noche, como varias veces se lo recomendaron. Revisó que la puerta de calle estuviera bien cerrada. La del fondo. Cenó y se fue a su habitación. Cerró la puerta. Se desvistió. Se acostó. Apagó la luz. Estaba ya por dormirse, cuando oyó un estornudo al lado de su cama. Imagínate el resto. ** Armando Quintero Laplume lavacazul@cantv.net Escritor y narrador oral uruguayo-venezolano. Dirige desde 1987 la agrupación de "cuentacuentos" Los Cuentos de la Vaca Azul y desde 1991 la agrupación Narracuentos Ucab (http://www.ucab.edu.ve/humanidades/educacion/catedras/palabraviva), en la Universidad Católica Andrés Bello, en cuya Escuela de Educación conduce el Taller de Narración Oral y Artes Escénicas para los cursantes del segundo año de Educación Integral y Preescolar. Ha publicado Un lugar en el bosque (Kalandraka, Galicia, 2003). ||||||||||||||||||||||| EL REGRESO DEL CARACOL |||||||||||||||||||||| *** Cinco o seis piezas teatrales Lali Armengol Dramaturgia Fondo Editorial La Mano Junto al Muro Colección Intramuros Universidad Central de Venezuela, núcleo Maracay Venezuela, 2000 128 p. Pese a su título ambiguo, este libro reúne seis piezas de teatro de la escritora venezolana Lali Armengol: "Platos", "Con un poco de...", "Betty Blue con remolacha", "Puntos suspensivos... etc., etc.", "Miss Gloria" y "Ojos sembrados". En general estas obras han sido puestas en escena por diversas agrupaciones y, en las páginas finales del volumen, se ofrecen fotografías de los montajes correspondientes. El título, que propone un juego de adivinanzas al lector, parece extraído de un parlamento de "Puntos suspensivos... etc., etc". La mayoría de las obras enfoca el protagonismo en personajes femeninos y, al respecto, la presentación explica que el compromiso feminista de Armengol "tiene que ver con la dramaturgia que indaga sobre la marca de la experiencia histórica de las mujeres". Publicar después de haber montado las obras -según sus palabras- significa presentar una obra provista e intervenida por los aportes de la dramaturgia de actrices y actores y de todo el equipo artístico. Armengol, de nacionalidad venezolana, nació en 1945 en Cataluña, España. Ha hecho teatro a domicilio, teatro de calle, teatro infantil, teatro liceísta, teatro de grupo con mujeres y teatro universitario, y lo ha vivido con la actuación, la dramaturgia, la dirección, la docencia, la producción y todo lo que ha hecho falta. En 1982 fundó el Taller Permanente de Expresión Teatral para Niñas y Niños en el Instituto de Recreación Integral (Inino) de Maracay, Aragua, una experiencia que influye aún en su trabajo. Desde 1984 dirige Teatro 8 de Marzo, un grupo integrado por mujeres que hasta 1992 se dedicó al teatro de calle. En 1990 ingresa a la Universidad Central de Venezuela, núcleo Maracay, para dirigir el Teatro Universitario de Maracay (TUM) y para impartir clases de teatro como materia complementaria. Ha obtenido diversos reconocimientos, como una mención por Venezuela en el III Concurso Nacional de Obras Teatrales del Tercer Mundo ITI-Unesco por "Las mañanas" (1984); mención en el Concurso de Dramaturgia lnfantil de Aveprote por "Un día como hoy" (1984); el primer premio del II Concurso de Dramaturgia Infantil (1984-1985) de la Universidad Central de Venezuela por "¿Quién se comió el cuento?"; y el primer premio del II Concurso de Guiones para Largometrajes 1987 de Foncine por "Las marcas del agua", en el cual fue coguionista. *** El escapista y demás fugas Carlos Oriel Wynter Melo (carloswynter@usa.net) Narrativa Universidad Abierta y a Distancia Panamá, 2003 68 p. En 1998, el cuento "El escapista", del panameño Carlos Oriel Wynter Melo, ganó en su país el Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez", gracias al cual la Universidad Tecnológica de Panamá -convocante del certamen- lo publicó al año siguiente en un pequeño volumen, acompañado por los cuentos "Nicanor da la vuelta", "El administrador" y "Apariciones". En su momento, Letralia se hizo eco de esta publicación al publicar el cuento ganador en nuestra edición 88. Con cinco cuentos adicionales que "guardan esenciales similitudes con el conjunto original", Wynter Melo acaba de publicar, mediante el auspicio de la Universidad Abierta y a Distancia, una edición aumentada de su libro. Ya los cuentos originales han caminado un buen trecho -"Apariciones" mereció ser incluido en una antología de cuento erótico centroamericano publicada en Alemania- y el autor se limitó a hacerles algunas correcciones menores. El libro cuenta con un esclarecedor prólogo de Yolanda Hackshaw. Aquellos cuentos, según Wynter Melo, tenían mucho que decir. El primer cuento, "Nicanor da la vuelta", trata de la muerte y de cómo ésta revive al personaje en una oscura paradoja. En "El administrador" se plantea la existencia de un doble que realice las acciones que las normas sociales le impiden al protagonista. En "Apariciones" una mujer desnuda transita entre el mundo de los sueños y la realidad. "El escapista" habla, precisamente, de un escapista que quiere servirse de su arte para escapar definitivamente. Los cuentos adicionales son breves en su mayoría. "Lobo" es una interpretación acerca de la cultura como un proceso de distorsión de la realidad, según explica la prologuista. "Norberto" narra la historia de un hombre que soporta estoicamente el maltrato femenino. El siguiente cuento, "Pájaros", fue publicado a finales de los 90 en un periódico mexicano y es acerca de un niño que se cree pájaro. Los dos últimos cuentos son los breves "Los otros" y "Vida en otros mundos", el primero sobre el desdoblamiento y el segundo provisto de un desenlace sorpresivo en el que el único decepcionado será el personaje. Wynter Melo nació en la capital panameña en 1971 y es ingeniero industrial de profesión. Ha participado en talleres literarios en Guadalajara y Panamá y forma parte del grupo Letras de Fuego (http://www.letrasdefuego.com). Es hoy por hoy uno de los más lúcidos autores del istmo. *** Selección poética Senderos Literarios (senderosliterarios@cantv.net) Ediciones Fondo Editorial Senderos Literarios Colección Magia Cotidiana, Nº 10 La Victoria, 2004 142 p. Aunque en muchos casos no lo admitan, buena parte de los editores alternativos venezolanos se han inspirado en el trabajo que desde mediados de los años 80 realiza Senderos Literarios en la ciudad de La Victoria, en el estado Aragua. Senderos es un grupo que siempre ha sabido vadear las dificultades propias de la edición y ha publicado hasta ahora casi treinta títulos en diversos géneros, los cuales han llevado al público a través de exposiciones editoriales, pero también vendiéndolos en autobuses y en actividades de calle. Para celebrar sus dieciocho años, Senderos Literarios publicó esta edición antológica en la que se pueden leer textos de diez autores: Wlliams Alberto Hernández -fundador del grupo-, Miguel Ángel García, Argenis Díaz, Yadira Pérez, Alexis Escalona Santana, Max Bembo, Oscar Fernández, Jairo Ramírez, Nesfran Antonio González Suárez y Andrés Fariñas. Según se lee en la presentación, estos poetas se han "hermanado a través de la perseverancia, y con un denominador común: escribir no a la caza de premios o para gustarle a la 'intelectualidad exquisita venezolana' ". "Ellos escriben", continúa la esquela, "para exorcizar los demonios que llevan dentro y hacer del verso un lenguaje comunicacional más allá de retóricas. La sencillez como motor y conducta de un proceso que no se detiene y que cada día exige más de sus protagonistas es la marca de estos hombres y mujeres. Ellos son el sendero que habrá que seguir hasta demostrar de manera humilde que fueron los poetas los que se alejaron del pueblo y no el pueblo de la poesía". Con portada basada en una fotografía de Rómulo Ollarves, del grupo ASA 400 -también de La Victoria-, este libro representa una oportunidad sin precedentes de conocer la esencia de Senderos Literarios. |||||||||||||||||||||||||||||| EL BUZÓN ||||||||||||||||||||||||||||| *** Taller presencial 28 de abril de 2004 Apreciados señores: Me gustaría saber dónde puedo tomar un curso sobre narrativa y, además, de redacción. Estoy interesada en escribir cuentos infantiles por hobby, me gustaría saber si me puede orientar a dónde acudir aquí para tomar un taller en Caracas. Muchas gracias Marion mrtrprincipal@cantv.net ||||||||||||||||||||||||||| POST SCRIPTUM ||||||||||||||||||||||||||| "La poesía cruza la tierra sola, / apoya su voz en el dolor del mundo / y nada pide / -ni siquiera palabras". Eugenio Montejo, "La poes¡a". === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede obtenerlas en el Web visitando la página http://www.letralia.com/gente/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 24 de mayo de 2004