~~~~~~~~~~~~~~~ Año X Cagua, Venezuela Nº 132 ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras ~~~~~~~~~~~ http://www.letralia.com ~~~~~~~~~~~ ======================================= ~~~~~~~~~~~ 17 de octubre de 2005 ~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~ LETRALIA, Tierra de Letras, es ~~~~~~~~~~~ la revista de los escritores ~~~~~~~~~~~ hispanoamericanos en Internet. ~~~~~~~~~~~ Usted puede enviarnos sus ~~~~~~~~~~~ comentarios, críticas o material ~~~~~~~~~~~ literario a info@letralia.com ~~~~~~~~~~~ ~ * ~~~~~~~~~~~ ~~~ JORGE GOMEZ JIMENEZ - Editor ~~~~~~~~~~~ ~~~~~ Depósito Legal: pp199602AR26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ === Sumario =============================================================== | "Escritores Alka-Seltzer", Jorge Gómez Jiménez. | Editorial | Toda la crítica cervantina. / Cine en el ojo. / Vetas | Breves del papel al byte. / Chichimeca para los jóvenes. / La | noche oscura de Pablo Mendieta Paz. / Torremozas | presenta a Fuertes. / Más talleres en el Celacp. / ¿Cómo | nace un libro? / Leyendo la publicidad. / Onetti en el | espejo. / Indígenas contra el capitalismo. | | Investigador peruano afirma que hay acordes incorrectos | Noticias en la guitarra. / Fundación Taft realiza seminario sobre | poesía en Cincinnati. / Cinergia escoge 18 proyectos | ganadores. / España otorga dos premios póstumos. / | Luvina publica edición especial con arte y literatura | del Perú. / Maurizio Medo y Róger Santiváñez reciben | premio Eguren de Poesía. / Víctor Montoya publica en | Suecia antología de poesía boliviana. / José Emilio | Pacheco gana el premio García Lorca. / Concluyó el IV | Festival Internacional de Poesía de El Salvador. / | Cierre de Rocinante es un zarpazo a la cultura. / Mike | Newell dirigirá El amor en los tiempos del cólera. / La | escritora dominicana Rosa Silverio gana premio Nosside | de poesía. / Letralia finalista de los premios Lo Mejor | de Punto Com. / Carlos Monsiváis gana premio nacional de | Ciencias y Artes de México. / Harold Pinter gana premio | Nobel de Literatura 2005. / María de la Pau Janer gana | el Planeta bajo protesta de Juan Marsé. / Miguel Gomes | responde a declaraciones de Ignacio Echevarría. / | Garabatosh-k cierra en colegios canarios celebración del | Quijote. / Decepcionó presencia de Latinoamérica en | Fráncfort. / Realizarán lectura pública simultánea | internacional. / Todo listo para Encuentro de Poesía de | la Universidad de Carabobo. / Presentan en Caracas | poemarios de Julieta León y Yubi Cisneros Mussa. / | Realizadores y escritores debatirán en España sobre cine | y literatura. / San Cristóbal recibirá a autores | colombianos y venezolanos. / Fundación Framaguad | organiza taller literario en Cáceres. / Salón del Libro | de Barcelona se enfocará en el fomento de la lectura. / | Toda la poesía de Cortázar en un libro. / Analizarán en | un simposio relación entre la guerra y la literatura. / | Venezuela inaugura Filven, su Feria Internacional del | Libro. / Realizarán Maratón de Lectura en Buenos Aires. | / Teatro español actual analizarán en Torrijos. / Mérida | será escenario para simposio sobre literatura | venezolana. / Realizarán en 2006 el 7º Encuentro | Internacional Literario aBrace. / Simposio sobre | literatura femenina realizarán en Lima en 2006. | | "Palais du vocabulaire de Alejandra Pizarnik: cuadernos | Artículos y de notas o apuntes para sobrevivir", Patricia Venti. / | reportajes "Evitar un genocidio: ¿sólo poder o también querer?", | Martín Palma Melena. / "La calle y la ciudad", Leonardo | Maicán. / "William Kennedy y García Márquez: las frutas | del cercado ajeno", John J. Junieles. / "Mirando a Un | antropólogo en Marte, de Oliver Sacks", Niddy Calderón | Plaza. | | "La musa de la inspiración levanta al ecosistema en dos | Entrevistas cuentos. Dos mujeres emigraron a su sentimiento de | infante", Ángel Díaz. | | "Goces y privilegios del lector", Mario Amengual. / | Sala de ensayo "Literatura de compromiso. El eternauta, visos de un | héroe militante", Luis Fermando. | | "No la rueda sola", Roberto Savino Asprino. / "Últimas | Letras lloviznas", Daniela Ivonne Gregorio Neria. / "Que no me | quemen las flores", Elena Hernández Martín. / Tres | poemas sin títulos de Enza García Arreaza. / "Ausencias | de puertas", Andrés Velásquez. / "15 haikús para | obispos", Fej Delvahe. / Tres cuentos de Alicia Carolina | Ugas Pazos. / Tres poemas de Germán Vachino. / "La | bestia", Yarko Rhea Salazar. / Poemas de Erasmo | Fernández. / "Rapiña", Yolanda Arroyo Pizarro. / Dos | poemas de Beatriz Martinelli. / "El último deseo", | Ermanno Fiorucci. / Tres poemas de C. A. Campos. / | Relatos de Azucena Rodríguez. / Haikús de Ana María | Fuster Lavín. | | "Escaleno el triángulo", Ophir Alviárez. | El regreso | del caracol | Buscando a Tomás Urtusástegui. / Información sobre Tino | El buzón Pertierra. | | Miguel de Unamuno. | Post Scriptum | =========================================================================== Premio Unicornio 1997 como Evento Cultural del Año http://www.geocities.com/SoHo/8753 =========================================================================== Premio "La Página del Mes" de Internet de México el 3 de mayo de 1998 http://www.internet.com.mx =========================================================================== Premio "Web Destacada del Mes" de MegaSitio en diciembre de 1998 http://www.megasitio.com =========================================================================== Premio Katiuska de El Mundo Diferente de Katiuska, en enero de 1999 http://www.redchilena.cl =========================================================================== Premio Key Site Award, de Fortress Design, en mayo de 1999 http://www.fortressdesign.com =========================================================================== Premio a la Excelencia, de Exodus Ltd., en mayo de 1999 http://www.exodusltd.com =========================================================================== Premio Mejor Página de Poesía, de La Blinda Rosada, en julio de 1999 http://blindarosada.org.ar =========================================================================== Segundo lugar en los premios Lo Mejor de Punto Com, diciembre de 2004 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Finalista en los premios Lo Mejor de Punto Com, octubre de 2005 http://www.lomejorde.com =========================================================================== Para suscribirse a Letralia, envíe un mensaje vacío a: letralia-subscribe@gruposyahoo.com Para desuscribirse, envíe un mensaje vacío a: letralia-unsubscribe@gruposyahoo.com También puede formalizar su suscripción o su desuscripción en un formulario visible en nuestro sitio en el Web: http://www.letralia.com/servicios/listas.htm Ediciones anteriores: http://www.letralia.com/servicios/archivo.htm =========================== CONCURSOS LITERARIOS ========================== Reciba anuncios de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestro exclusivo servicio gratuito. Todo lo que tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a: letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com O, si lo prefiere, visite nuestra sección de concursos en el Web: http://www.letralia.com/agenda/concursos === Editorial Escritores Alka-Seltzer ================================ La globalización es un concepto polivalente cuyo significado parece no estar muy claro para el común de las personas. Básicamente es la expansión del hecho económico con independencia de las particularidades nacionales, y bajo el liderazgo de las grandes corporaciones. En realidad es la evolución de lo que anteriormente, mediante los procesos de colonización, hacían los estados. Una evolución expresada en la delegación, durante el siglo XX, del poder económico en las grandes corporaciones. Pero para hacer economía hay que comunicar, por lo que a la par de la expansión económica, a la vez como causa y consecuencia, se ha producido un gran estallido de las tecnologías de la información. En este sentido, la expresión más acabada del avance comunicacional contemporáneo es Internet. Internet ofrece una serie de herramientas de provecho para la literatura. No sólo desde el aspecto de la diversificación informativa -que ya de por sí es un avance en el proceso de formación del escritor-, sino además porque ha redefinido los conceptos tradicionales relacionados con la edición. Publicaciones como Letralia, donde es posible leer material de autores de todo el mundo, serían imposibles sin Internet, pues los costos de producción serían altísimos. Pero el momento que vivimos nos ha permitido apreciar un nuevo fenómeno: la eclosión de los sistemas de autopublicación como Predicado.com y YoEscribo.com, en los que no se estimula la calidad literaria sino la cantidad literaria. Igualmente, la aparición de una tendencia hacia la autopublicación acompañada de la autodistribución, que convierten al autor en su propio editor, con sitios como Lulu.com en los que, sin invertir cantidad alguna, el autor ofrece sus libros en formato impreso a través de una plataforma de comercio electrónico. Esto tiene en sí una ventaja y una desventaja. La ventaja es que cualquiera puede publicar. La desventaja es que cualquiera puede publicar. En el futuro, esta tendencia cuajará y producirá una sobreoferta en libros de todo tipo. De esta manera, tendrán que redefinirse de forma natural los esquemas con los que identificamos un libro de calidad, y lo haremos sobre la experiencia de cientos de años que han acumulado las editoriales contemporáneas. El escritor no debe temer las herramientas construidas por la globalización; al contrario, debe hacer uso, con un interés cultural, de esas herramientas que han sido desarrolladas con un interés económico. Seguirle el paso a la idea de Hans Magnus Enzensberger: el escritor no será una fuerza a enfrentar contra la globalización, sino una de las fuerzas de la globalización. Se disolverá, como una pastilla de Alka-Seltzer, en el gran vaso de agua en el que todos vivimos. Jorge Gómez Jiménez, editor http://www.letralia.com/jgomez === ¿Le interesa estar informado sobre concursos? ========================= Reciba por correo electrónico los anuncios vigentes de concursos literarios y artísticos en general suscribiéndose a nuestra lista de distribución. Todo lo qu tiene que hacer es enviar un mensaje vacío a letralia-concursos-subscribe@gruposyahoo.com, o visitar nuestra cartelera de concursos en http://www.letralia.com/agenda/concursos Si desea enviarnos las bases de un concurso, escríbanos a info@letralia.com ||||||||||||||||||||||||||||||| BREVES |||||||||||||||||||||||||||||| Toda la crítica cervantina. El Centro Virtual Cervantes acaba de publicar los tres primeros capítulos -de trece que serán en total- de su Antología de la crítica sobre el Quijote en el siglo XX, un trabajo que se suma a los contenidos cervantinos que esta institución viene publicando con motivo de la celebración del cuarto centenario de la obra de Cervantes. Esta antología ofrece un amplio panorama de los principales hitos del cervantismo relativos al Quijote publicados en el siglo XX, y reúne firmas de la talla de Miguel de Unamuno, Alexander A. Parker, Marcelino Menéndez Pelayo, José Ortega y Gasset, Américo Castro, Robert. M. Flores, Francisco Rico, Edward C. Riley, Ramón Menéndez Pidal, Francisco Rodríguez Marín, Juan Bautista de Avalle-Arce, Jean Canavaggio, Leo Spitzer, José Manuel Blecua, Carmen Bernis, Aurora Egido y Martín de Riquer, entre otros. http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_antologia Cine en el ojo. La revista independiente argentina Cineojo, que empezará a circular desde noviembre en Mar del Plata, está llamando a autores latinoamericanos a escribir sobre cine, películas, la situación del cine argentino y latinoamericano y temas afines. La publicación se distribuirá gratuitamente. redaccioncineojo@escuelafellini.com.ar Vetas del papel al byte. La conocida revista dominicana Vetas tiene ahora una versión digital. A partir de su edición 74, correspondiente a octubre de 2005, es posible revisar en línea los interesantes contenidos de esta publicación y opinar sobre los textos. En el contenido de este número se destaca una extensa entrevista realizada por Moquete al escritor y gestor cultural de San Juan de la Maguana, Ángelo Valenzuela. http://www.buzondevetas.blogspot.com Chichimeca para los jóvenes. La revista española Chichimeca, que publica en formato impreso textos especialmente de escritores menores de 30 años, está recibiendo materiales que pueden ser enviados a través del correo electrónico manuelgonzalez@chichimeca.net. Chichimeca pretende mostrar las diversas tendencias literarias que van surgiendo, y hace hincapié en aquellas que nacen de la mano de los nuevos creadores, especialmente los de Andalucía. También tienen cabida dibujos, fotocomposiciones y obras de arte digital que muestran el panorama juvenil artístico andaluz. http://www.chichimeca.net La noche oscura de Pablo Mendieta Paz. La noche oscura y otros relatos es el nombre del libro de relatos que el escritor boliviano Pablo Mendieta Paz bautiza este miércoles 19 de octubre. Editado por el sello Plural, el libro será presentado en el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, de La Paz. El libro contiene relatos enlazados por el tema de la muerte. mendipaz@hotmail.com Torremozas presenta a Fuertes. Ediciones Torremozas y la Fundación Gloria Fuertes presentarán, el próximo lunes 24 de octubre, el libro Es difícil ser feliz una tarde, de Gloria Fuertes. En el acto, que se realizará en el la Sala Nueva del Círculo de Bellas Artes, en Madrid, a las 8 de la noche, intervendrán Paloma Porpetta y Javier Lostalé. http://www.torremozas.com http://www.gloriafuertes.org Más talleres en el Celacp. Este lunes 24 de octubre se dará inicio al seminario "El boom de la literatura hispanoamericana, que Moisés Sánchez Franco dictará en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Celacp) en siete sesiones los lunes entre 7 y 9 de la noche. El martes 25, Carmen Ollé empezará a dictar, durante ocho martes entre 7 y 9 de la noche, su taller de creación literaria. El jueves 27, Ana María Gazzolo dará inicio a un taller similar, que se dictará igualmente en ocho sesiones los jueves de 10:30 de la mañana a 12:30 de la tarde. La inscripción en estos talleres cuesta 120 nuevos soles para estudiantes y jubilados, y 150 para el público en general, e incluye material y certificados. http://celacp.perucultural.org.pe ¿Cómo nace un libro? El Taller de Escritura 4Cuentos acaba de anunciar el inicio, para el próximo 26 de octubre y hasta el 26 de febrero, de su II Curso sobre la Creación Literaria y la Edición. Los invitados son Yolanda Castaño y Ramón Loureiro, y se realizará en 18 sesiones en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de La Coruña. El curso es gratuito, pero se requiere inscripción previa. http://www.4cuentos.com Leyendo la publicidad. La Fundación Alonso Quijano para el Fomento de la Lectura, en colaboración con la Universidad de Málaga, está invitando a su curso "Cómo leer la publicidad", que será dictado a distancia entre el 2 de noviembre de 2005 y el 31 de enero de 2006. Los participantes recibirán el material en un CD-Rom y seguirán las lecciones vía Internet. La inscripción costará 30 euros a los estudiantes y 45 al público en general. http://www.alonsoquijano.org Onetti en el espejo. Tal es el nombre de la obra de teatro que, bajo dirección de Patricia Yossi y con la actuación de Walter Reyno y Paola Venditto, de la compañía uruguaya Teatro Circular de Montevideo se presentará en el Colegio La Salle de Gracia, en Barcelona (España). La obra está basada en las entrevistas de María Esther Gilio al notable escritor uruguayo y su presentación en Barcelona ha contado con la colaboración de la revista Malabia. La cita es el 4 y 5 de noviembre a las 10 de la noche. Se están vendiendo entradas anticipadamente en el Bar Terra (Plaza de la Virreina, 5, Gracia) y en La Sardana (Llibretería, 22, Barrio Gótico). http://www.revistamalabia.com.ar Indígenas contra el capitalismo. Hasta el 5 de noviembre es el plazo para enviar artículos a la revista digital AMERICAN@, dedicada a los estudios literarios y culturales de América. En su número de otoño de 2005, la revista estudiará la lucha anticapitalista de los pueblos indígenas de América, tema en el cual deben enfocarse los trabajos enviados. Los ensayos deben tener entre 4 y 7 mil palabras, y deben acompañarse de un resumen de 300 a 400 palabras. Esto debe ser enviado a AMERICAN@inv.uhu.es en un mensaje con el asunto "AMERICAN@ Otoño 2005". http://www.uhu.es/hum676/revista/index.htm ¿Quiere publicar una nota en este espacio? Envíenosla por correo electrónico a breves@letralia.com. |||||||||||||||||||||||||||||| NOTICIAS ||||||||||||||||||||||||||||| *** Investigador peruano afirma que hay acordes incorrectos en la guitarra El peruano Ricardo Matos Tuesta (musico575@hotmail.com), investigador de música amazónica, presentó recientemente un trabajo de investigación en el que afirma que existe una incorrección musical en los acordes de Re Mayor (REM) y Re menor (Rem), como parte de las posiciones de los dedos que se usan en la guitarra acústica y electrónica de seis cuerdas. Matos explica que esta incorrección musical se encuentra impresa actualmente en todos los métodos de guitarra acústica y electrónica de 6 cuerdas y por ende desde el siglo XVII aproximadamente, y se permite sugerir que se hagan las correcciones respectivas a estos acordes en los manuales que se impriman desde ahora. Según el investigador, el acorde de Re Mayor está integrado correctamente por tres notas principales: Re, Fa (sostenido) y La; pero el actual acorde de Re Mayor (para la guitarra de 6 cuerdas) está compuesto incorrectamente por 4 notas principales: Re, Fa (sostenido), La y Mi, que es la nota grave supuestamente incorrecta, ubicada en la sexta cuerda y en el traste 0. "Esta última nota Mi grave debería ser suplantada por la nota Fa (sostenido) grave y ubicar la posición del dedo en el Traste II de la sexta cuerda", agrega Mayos. "En tal sentido, la mencionada nota Mi grave estaría también perjudicando al acorde de Re menor de la guitarra, ya que solamente el acorde de Re menor está integrado correctamente con sus tres notas principales: Re, Fa y La; pero el actual acorde de Re menor (Rem) de la guitarra está compuesto incorrectamente por 4 notas elementales: Re, Fa, La y Mi, nota grave incorrecta ubicada en la sexta cuerda y en el traste 0, debiendo ser suplantada por la nota de Fa grave y ubicar la posición del dedo en la sexta cuerda y traste I". Matos, quien es además concertista instrumental de música jazz-sacro y jazz-amazónico con el uso del teclado electrónico, concluye que la nota Mi grave "es una nota excedente, que altera la formalidad de los dos acordes indicados de la guitarra de 6 cuerdas". Fuente: Ricardo Matos Tuesta (musico575@hotmail.com) *** Fundación Taft realiza seminario sobre poesía en Cincinnati En la Universidad de Cincinnati se llevará a cabo, durante todo el año académico 2005-2006, un seminario de investigación sobre poesía española e hispanoamericana, financiado por la Fundación Taft, con el fin de discutir y estudiar en detalle diferentes aspectos de la creación poética, su relación con la política y la vida social de los pueblos iberoamericanos, su relación con otras formas de arte, y su importancia dentro del panorama cultural de los pueblos de habla española. Dirigido por el crítico y escritor nicaragüense Nicasio Urbina (urbinan@uc.edu), el seminario contará con la presencia del laureado poeta hondureño Roberto Sosa, en el otoño, el distinguido poeta y crítico chileno Pedro Lastra, en el invierno, y el famoso crítico norteamericano Mario J. Valdés, en la primavera. También participan en el seminario profesores y escritores de la Universidad de Cincinnati como Armando Romero (Colombia), Enrique Giordano (Chile), María Paz Moreno y Carlos Gutiérrez (España), Don Bogen (EUA), profesores de la Miami University en Oxford, Ohio, María Auxiliadora Álvarez (Venezuela), Raúl Ianes (Uruguay); y los profesores de la Eastern Kentucky University, Marianella Machado, Manuel Cortés y José L. Varela-Ibarra. Diez estudiantes de postgrado también contribuyen con sus investigaciones y proyectos. Roberto Sosa, el más importante poeta vivo en Honduras, es autor de diez libros de poesía, entre los que se encuentran Los pobres (1969) y Un mundo para todos dividido (1971). Sosa disertará sobre la sociedad y el escritor, sobre la poesía y su creación, y sobre el concepto del éxito en literatura. Pedro Lastra es uno de los críticos y poetas chilenos más importantes. Es profesor emérito de la Universidad de Nueva York, Stony Brooks. Ha publicado numerosos libros y artículos de critica literaria. Entre sus poemarios se encuentran Y éramos mortales (1969), Noticias del extranjero (1998) y Palabras de amor (2002). Mario J. Valdés es uno de los más famosos críticos e intelectuales de nuestro tiempo. Es profesor emérito de la Universidad de Toronto, fundador de la Asociación Canadiense de Estudios Hispánicos, y presidente de la Modern Languages Association of America 1988-1989. Entre sus muchos libros se encuentran Death in the Literature of Unamuno (1964), The Identity of Literary Texts (1985) Phenomenological Hermeneutics and the Study of Literature (1987), World making: The Literary Truth-Claim and the Interpretation of Literary Texts (1992) y sus tres volúmenes de la Comparative Literary History of Latin America, publicada simultáneamente en inglés (Oxford U. P., 2003), y español (Fondo de Cultura Económica). Las sesiones del seminario se llevan a cabo desde el pasado 3 de octubre, en la Taft House, Stratford Height, en Clifton Avenue, Cincinnati, de 5 de la tarde a 8 de la noche. Fuente: Nicasio Urbina (urbinan@uc.edu) *** Cinergia escoge 18 proyectos ganadores Un jurado internacional reunido el pasado 4 de octubre escogió 18 proyectos audiovisuales de Centroamérica y Cuba como ganadores de la segunda convocatoria del Fondo de Fomento al Audiovisual de Centroamérica y Cuba (Cinergia, http://www.cinergia.org), que además concedió dos becas para estudiar cine y televisión, y animación digital en Costa Rica. Entre los premiados hay representantes de todos los países que forman parte de Cinergia. Los concursantes escogidos para recibir apoyo directo son: Mi madrina guerrillera, de Santiago Martínez (Costa Rica, Nicaragua, Cuba y Chile), 20/89, de La Pecera (Costa Rica y Panamá), Mal de patria, de Gabriela Hernández (Costa Rica), Los puños de una nación, de Pituka Ortega (Panamá), Hasta que la vida nos separe, de Jorge Dalton (El Salvador, Cuba y España), Wata, de Enrique Castro y Ana Milisa Endara (Panamá), Popol Vuh, de Alejo Crisóstomo (Guatemala), Por así decirlo, de Daniel Ross y Julio Molina (Costa Rica), La frontera del olvido, de Carlos Henríquez Colsalvi (El Salvador), Nombres propios, de Laura Astorga (Costa Rica), Welcome to my world, de Brent Tooms (Belice), Corazón abierto, de Katia Lara (Honduras), Frank's Big Game - El campeonato, de María José Álvarez (Nicaragua), Panamá al Brown, de Manolito Rodríguez y Carlos Aguilar (Panamá y Cuba), y Rojo vivo, de Rebeca Chávez y Xenia Rivery (Cuba). Estos 15 proyectos se repartirán un total de 100.000 dólares en las categorías de producción de largometraje (ópera prima), desarrollo de proyectos, postproducción, producción de cortometrajes, ficción y documental, distribución y desarrollo de guión. Además, tres proyectos para desarrollo de guión, Qate, de Alejo Crisóstomo (Guatemala), Yo no juego, de Laura Astorga (Costa Rica) y El techo, de Patricia Ramos (Cuba), fueron seleccionados para recibir un taller de guión con un asesor internacional. Los estudiantes seleccionados para seguir la carrera de cine, televisión y animación digital reciben una beca completa por valor de 15.000 dólares y son un aporte de la Universidad Veritas a Cinergia. Un jurado internacional constituido por los cineastas mexicanos María Novaro y Armando Casas, el productor inglés Donald Ranvaud, la editora salvadoreña radicada en Nueva York, Paula Heredia, la productora holandesa Ilse Hughan, el realizador brasileño Rogerio Soares, el historiador guatemalteco Edgar Barillas y el director de fotografía italiano Federico del Zoppo evaluaron durante cuatro días 119 proyectos participantes. "Este año, como el anterior, tuvimos la oportunidad de contar con un jurado de lujo, que representa lo mejor del cine latinoamericano e internacional; pero además tuvimos una participación que casi duplicó la del año anterior. Estamos muy orgullosos del éxito de Cinergia y esperamos que en el futuro siga creciendo en cantidad y calidad, como fue este año", declaró su directora, la costarricense María Lourdes Cortés. "Para mí fue una sorpresa positiva los proyectos que leí y los trabajos que vi, porque aunque la fundación (Hubert Bals) sí recibe proyectos de esta región, hasta la fecha no se ha tenido participación de Centroamérica. En estos días pude ver propuestas muy personales, interesadas en hablar de la historia de sus países, originales y a la vez muy propias de cada país", declaró Ilse Hughan, directora de la compañía holandesa Fortuna Films. Por su parte, Édgar Barillas, historiador guatemalteco, añadió que "Cinergia plantea un cambio positivo en la región porque crea una ruptura en la forma en la que se hacía cine en nuestros países. En Guatemala, los proyectos audiovisuales se financiaban con fondos del realizador o de su familia. Con un fondo como Cinergia, las posibilidades se expanden porque todos participan en igualdad de condiciones". Además del apoyo financiero otorgado por Cinergia, Buena Onda Films, productora de Donald Ranvaud, decidió conceder una ayuda de 5.000 dólares a Los puños de una nación, de Pituka Ortega -biografía visual del famoso boxeador panameño Roberto "Mano'e Piedra" Durán- y a 20/89, de La Pecera (Panamá y Costa Rica). El productor inglés eligió apoyarlos tanto por la calidad de la historia como por la creatividad de los proyectos presentados. Además, Ranvaud está interesado en distribuir el documental de la realizadora panameña una vez que esté terminado. Cinergia realizará en marzo próximo un taller de guión impartido por especialistas internacionales y dirigido a los proyectos ganadores en esta categoría. Creado en 2004 con el fin de estimular el desarrollo del audiovisual regional y estimular las relaciones de coproducción entre los países participantes, Cinergia es actualmente la única alternativa de financiamiento dedicada a patrocinar el cine y el video del istmo y del Caribe. El ente es administrado por Fundacine, en colaboración con el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, ambas entidades asentadas en Costa Rica. Cuenta con el patrocinio de la agencia de cooperación holandesa Hivos, de la Fundación Ford y de la Universidad Veritas, así como el auspicio de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, la Embajada de Francia en Costa Rica, el Centro Cultural de España, la Unión Latina y la Fundación Typa de Argentina. Fuente: Cinergia *** España otorga dos premios póstumos La concesión de los Premios Nacionales de Literatura de España este año incluyó el reconocimiento póstumo a dos creadores de ese país. Dotados con 15.000 euros y anunciados a lo largo de la primera quincena de octubre, los premios de este año correspondieron a los autores ya fallecidos Alberto Méndez (narrativa) y Alberto Miralles (literatura dramática), además de José Corredor-Matheos (poesía) y José Luis Pardo (ensayo). El escritor madrileño Alberto Méndez, quien falleció en diciembre de 2004, se hizo merecedor del premio de narrativa por su obra Los girasoles ciegos, según la decisión del jurado integrado por Luis Goytisolo, Carmen Posadas, Carmen Alborch y José Manuel de Prada. Méndez nació en Madrid en 1941. Su actividad profesional estuvo ligada durante décadas a la industria editorial. En 2003 publicó Manuscrito encontrado en el olvido y en 2004 obtuvo el Premio de la Crítica por Los girasoles ciegos. El dramaturgo ilicitano Alberto Miralles, ganador en la mención literatura dramática por Metempsicosis, falleció en marzo de 2004. El jurado que decidió otorgarle el galardón estuvo presidido por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco. Miralles había nacido en Elche en 1940. Escribió obras como El trino del diablo, Manzanas azules, higos celestes, La asamblea de mujeres, El jardín de nuestra infancia, Píntame en la eternidad -su último estreno en Madrid- o Juegos prohibidos. Establecido en Barcelona, desde muy temprano Alberto Miralles logró varios premios. En 1967 crea el grupo de teatro Cátaro, donde se formarían intérpretes como Mercedes Sampietro o Jeannine Mestre. En 1975 se trasladó a Madrid. Trabajó como ayudante de Adolfo Marsillach y alternó su labor escénica con la escritura de textos sobre teatro en diversas publicaciones. Por su parte, el premio de ensayo fue concedido a José Luis Pardo por La regla del juego. El autor nació en Madrid en 1954 y es doctor de filosofía y ciencias de la educación por la Universidad Complutense, donde actualmente imparte clases. Entre sus obras destacan Transversales, La metafísica, Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar, Las formas de la exterioridad, La intimidad o Las afueras: siete visiones de la vida metropolitana. Finalmente, el premio nacional de poesía le correspondió al autor manchego José Corredor-Matheos, por su libro El don de la ignorancia. Corredor-Matheos nació en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) en 1929 y reside en Barcelona desde 1936. Además de poeta, el autor es traductor y crítico de arte. En 1961 obtuvo el Premio Boscán de Poesía, y en 1993, el Premio Nacional de Traducción por su antología bilingüe Poesía Catalana Contemporánea (1983). Además ha traducido a la mayoría de los poetas catalanes. Ha publicado más de diez libros de poesía, que han quedado reunidos en Poesía 1951-1975 (Barcelona, 1981) y Poesía 1970-1994 (Pamplona, 2000). El jurado que ha fallado el premio estaba formado por Luis Mateo Díez, de la Real Academia de la Lengua; Basilio Losada, de la Real Academia Gallega; Lourdes Otaegi, de la Real Academia de la Lengua Vasca; Carles Miralles, del Instituto de Estudios Catalanes, y Chantall Maillard, ganadora de la edición anterior, entre otros. Fuentes: Reuters, ABC, EFE *** Luvina publica edición especial con arte y literatura del Perú En su número 41, Luvina (http://www.luvina.com), la revista literaria de la Universidad de Guadalajara (http://www.udg.mx), amplía el espacio que la XIX Feria Internacional del Libro brindará entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre a la presencia del Perú, país invitado de honor este año, con una muestra de su literatura y su arte. La revista fue presentada a principios de este mes. La muestra es encabezada por la obra plástica de Fernando de Szyszlo, que presenta Mario Vargas Llosa, además del trabajo fotográfico de Martín Chambi y colaboraciones especiales de Jorge Eduardo Eielson, Antonio Cisneros, Julio Ortega, Rossella Di Paolo, Fernando Ampuero, Carlos Germán Belli, Carmen Ollé, José Watanabe, Miguel Angel Zapata, entre otros autores, así como una conversación con Alfredo Bryce Echenique y una recordación de Emilio Adolfo Westphalen. Este número incluye también poemas inéditos del poeta Tomás Segovia, ganador del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, y será presentado por escritores peruanos que también escriben en sus páginas: el crítico José Miguel Oviedo, el poeta Eduardo Chirinos, el narrador Alonso Cueto y el novelista y poeta Isaac Goldemberg. Estarán acompañados por Silvia Eugenia Castillero, directora de Luvina, en una mesa de discusión que abordará las tendencias actuales de la literatura peruana. De periodicidad trimestral, Luvina nació en 1992 como una sección de la Revista de la Universidad de Guadalajara, y se convirtió en publicación independiente en 1996. En sus páginas se encuentra material sobre literatura, artes plásticas, música y cinematografía. Fuentes: LAWI Noticias, Prensa FIL *** Maurizio Medo y Róger Santiváñez reciben premio Eguren de Poesía El Premio de Poesía José María Eguren 2005 acaba de ser conferido a los poetas peruanos Maurizio Medo, por Limbo para Sofía, y Róger Santibáñez, por Eucaristía. Este premio es otorgado cada año al mejor libro de poesía de autor peruano por el Instituto Peruano de Cultura de Nueva York. El año pasado recayó sobre Carlos Germán Belli por La miscelánea íntima. Según el jurado, Limbo para Sofía es un libro que "escarba las dotes profundas del amor en una planicie que no se conforma sólo con la rotura de la palabra, de la imagen, sino con un decir intenso y novedoso". Asimismo, calificó a Eucaristía como "un libro que apuesta a los extremos del lenguaje y sale airoso, dando muestra de la copiosa metáfora de la poesía, y trae un imaginario que denota riesgo, verbo de adivino, fusión del lenguaje con la vida". Además se concedió dos primeras menciones honrosas a Emilio Sánchez Lihón Mayorga, por Poemas de monstruos para niños, y a Ángel Ibarguren Buendía, por Bisiesto cría ronsocos. El jurado estuvo compuesto por Isaac Goldemberg (escritor peruano, director del Instituto de Escritores Latinoamericanos, Hostos Community College), Eduardo Mitre (poeta boliviano y catedrático de St. John's University), Antonio Muñoz Molina (escritor español, director del Instituto Cervantes de Nueva York) y Miguel Ángel Zapata (poeta y catedrático peruano de Hofstra University, Long Island, Nueva York). Fuente: Librusa *** Víctor Montoya publica en Suecia antología de poesía boliviana Poemas donde afloran sentimientos de desarraigo y que dan cuenta del universo andino conforman una nueva antología titulada Poesía boliviana en Suecia, que acaba de editar el escritor Víctor Montoya, quien reside en Estocolmo. "Se trata de una selección de poemarios escritos y editados en la diáspora de la emigración y el exilio", indica un comunicado. Por su parte, en la introducción que hace al volumen, Montoya subraya que el libro es "la elaboración de un compendio general, (que) aparte de mostrar los avances de la poesía escrita por bolivianos residentes en Suecia, sirve no sólo como un documento de época, sino también como un punto de referencia para quienes están interesados en conocer algo más de la literatura boliviana creada fuera de fronteras". Asimismo, se observa que "los versos, como es natural en este caso, traslucen los sentimientos de desarraigo y nostalgia en un país ajeno, pero también la esperanza y la protesta de quienes no se resignan a morir en el silencio". Finalmente, "los poemas, salpicados de voces quechuas y aymaras, dan cuenta de la cosmogonía andina, las luchas sociales y las experiencias adquiridas en Suecia en los últimos treinta años", agrega el comunicado. Entre los autores incluidos en la antología figuran Efraín Héctor Borda Leaño, Javier Claure Covarrubias, Iván Decker Molina, María Joaniquina, María Miranda, Yarko Rhea Salazar, Edwin Salas Russo, Olga Vásquez de Arizcurinaga y Galia Yaksic. Fuente: Librusa *** José Emilio Pacheco gana el premio García Lorca El poeta José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939) ha sido el ganador de la II edición del "Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Federico García Lorca", que, promovido por el Ayuntamiento de Granada, es considerado el de mayor dotación económica de poesía en lengua española, con 50.000 euros. El jurado del certamen, por mayoría, valoró en su fallo "la larga trayectoria poética e intelectual "de Pacheco, que lo ha convertido en "una figura máxima de categoría literaria" en América y España, según dio a conocer el secretario del mismo y concejal granadino de Cultura, Juan García Montero, el pasado 10 de octubre. La valoración del conjunto de su obra poética, que constituye una "aportación de relevancia al patrimonio cultural de la literatura hispánica" es otro de los factores tenidos en cuenta por el jurado, que subraya en su fallo la "exigencia creativa" del poeta mexicano, la "intensidad y calidad" de su obra y su "reflexión crítica respecto al mundo actual". Al premio optaron este año 31 autores, la mayoría hispanoamericanos, que fueron presentados por 41 instituciones de 15 países: España, Paraguay, Ecuador, Bolivia, México, Argentina, Chile, Perú, Nicaragua, Colombia, Cuba, EUA, Uruguay, Panamá y El Salvador. Las candidaturas presentadas para la elección de José Emilio Pacheco, que recibirá 50.000 euros y una reproducción de la escultura "Luna", inspirada en el Romancero gitano de Federico García Lorca, procedían de la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada y la Universidad de Granada. El jurado del premio ha otorgado el galardón por mayoría tras menos de dos horas de deliberación "intensa" al poeta mejicano. El jurado de esta segunda edición estuvo compuesto por parte de la Casa de América por María Asunción Ansorena; en representación de la Fundación García Lorca, Mario Hernández; por la Huerta de San Vicente, Laura García Lorca; en representación de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez; por el Ayuntamiento de Granada, el alcalde, José Torres Hurtado; el representante de la Academia de Bellas Artes de Granada, Arcadio Ortega; por la Residencia de Estudiantes, Luis Muñoz Montero, y por la Fundación de la Generación del 27, Julio Neira. Una vez conocido el fallo, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, contactó telefónicamente con Pacheco, que se llevó "una enorme alegría" al conocer su elección y, pese a las intempestivas horas de la llamada -en México eran las cinco de la mañana- dijo desear ser despertado así todos los días, manifestó el regidor. En la elección del ganador no ha habido "predisposición" hacia autores hispanoamericanos, según Juan Carlos Rodríguez, catedrático de literatura y miembro del jurado, quien precisó que el debate ha sido "más dialogante" que el de la pasada edición, en el que la discusión fue "más áspera". Entre los candidatos al premio se encontraban Rafael Guillén (España, con una propuesta), Homero Aridijis (Méjico, con dos propuestas), Juan Gelman (Argentina, con una propuesta), Blanca Varela (Perú, también con una propuesta), Caballero Bonald (España, una propuesta) , Mario Benedetti (Urugay, con dos propuestas), Ernesto Cardenal (Nicaragua, con una propuesta), Gonzalo Rojas (Chile, también con una) y José Manuel Garzón, propuesto por cuatro instituciones. De José Emilio Pacheco subrayó su tendencia, de 1969 a 2000, a ir "condensando" su poesía y aumentando su "reflexión crítica" a lo largo de su trayectoria, en la que se inició desde la escuela de Octavio Paz hasta consagrarse, dijo, como "el más importante representante de esa capacidad poética e intelectual". La ceremonia de entrega del Premio se celebrará en el Centro Cultural Manuel de Falla en fecha aún por fijar e irá acompañada de otras actividades como la edición de una antología poética de la colección municipal, unas jornadas de estudios sobre la obra del premiado y una lectura poética a cargo del mismo. Docente universitario e investigador, José Emilio Pacheco es poeta, prosista y traductor, y cuenta entre sus galardones con el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Octavio Paz en 2003 y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004, entre otros. De su obra poética destacan Los elementos de la noche (1963); No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970); Desde entonces (1980); El silencio de la luna (1995) o Siglo pasado (desenlace) (2000). Algunos de sus textos en prosa son El viento distante y otros relatos (1964) y La sangre de la medusa (1958). Fuentes: EFE, Europa Press *** Concluyó el IV Festival Internacional de Poesía de El Salvador Inaugurado el 10 de octubre en el auditorio del Museo Nacional de Antropología, el IV Festival Internacional de Poesía de El Salvador cerró el pasado viernes 14 con una lectura en la Cárcel de Mujeres, entre otras actividades. La inauguración incluyó una conferencia impartida por la crítica literaria francesa María Poumier. Posteriormente los poetas encargados de abrir el telón del festival fueron Ana Rossetti (España), Marita Troiano (Perú), Moma Dimic (Serbia-Montenegro), Maya Bejerano (Israel), Ledo Ivo (Brasil), Luz María Lescure (Panamá), Alessio Brandolino (Italia), Leticia Luna (México), Jorge Boccanera (Argentina) e Irma Lanzas (El Salvador). La mañana del martes 11 se iniciaron lecturas poéticas en el Centro Cultural Salvadoreño, la Universidad Tecnológica, la Universidad Alberto Masferrer y el Teatro Nacional de San Miguel. En la tarde el programa continuó en el Centro Comercial Galerías Escalón y el seminario San José de la Montaña, y en la noche en la Universidad "Dr. José Matías Delgado", el Centro Cultural de la Embajada de España y el Mirador de Los Planes de Renderos. El miércoles, los poetas internacionales acudieron a un albergue de Coatepeque, donde conviven los refugiados por la erupción del volcán de Santa Ana, a quienes llevaron algún consuelo con su poesía. El jueves, las lecturas se realizaron en el Instituto Nacional de Suchitoto y los centros educativos Isaac Ruiz Araujo y Ana Dolores Ruiz. Luego se realizaron lecturas, en la tarde y en la noche, en la Universidad Francisco Gavidia y los centros culturales de México y Francia. El último día, el viernes, María Poumier dictó una conferencia en la Universidad Tecnológica y más tarde se realizaron lecturas en la Sala Nacional de Exposiciones y el Centro de Rehabilitación para Mujeres. La clausura se realizó la noche de ese viernes con una lectura en el parque de Antiguo Cuscatlán. La presidenta de la Fundación Poetas de El Salvador, Paulina Aguilar de Hernández, indicó que la presencia de siete de los poetas internacionales invitados ante las internas "se da para fomentar el desarrollo integral y la rehabilitación". Los poetas invitados mencionaron que no es necesario "estar en la calle" para sentirse libre, pues la poesía es otra manera de libertad. Fuentes: El Faro, La Prensa Gráfica, El Mundo (El Salvador) *** Cierre de Rocinante es un zarpazo a la cultura Rocinante, la revista cultural más importante de Chile, circuló por última vez a principios de octubre, cuando el número correspondiente a su séptimo aniversario anunció, en el editorial escrito por su directora, la periodista Faride Zerán, que nunca más volverá a publicarse. El principal motivo del cierre es el hecho de que, pese a varios esfuerzos, la revista "nunca logró penetrar las intrincadas reglas de las agencias de publicidad, las que sistemáticamente nos dejaron fuera por ser 'demasiado densa', 'poco comercial', 'muy crítica' o 'poco masiva' ", explica Zerán en su editorial, donde además identifica como otra de las causas que "nuestras deudas no nos permiten continuar". La revista, pese a contar con un tiraje de apenas cinco mil números editados en todo el país, cosechó grandes éxitos: fue considerada "la mejor revista cultural por el Círculo de Críticos de Arte de Chile; o la 'más destacada por su contribución a cultura y la difusión de los libros' del país, según la Sociedad de Escritores de Chile; o bien la revista más leída en el Gran Santiago, de acuerdo con una encuesta de Ipso Search Marketing-con 4,5 lectores por ejemplar-", agrega su directora. Zerán aprovechó para denunciar que las empresas del Estado chileno "invierten anualmente cerca de 500 millones de dólares en publicidad", y que Rocinante fue excluida "de sus circuitos y 'favores' entregando el grueso de su inversión publicitaria en la prensa escrita para la cadena de El Mercurio". "Quien quiera saber de los principales debates políticos y culturales que se dieron en esta etapa de la transición, necesariamente deberán recurrir a las páginas de Rocinante", agrega Zerán, quien se felicita de que los trabajos críticos de la revista no hubieran "sido nunca desmentidos" ni se basaran en fuentes no identificadas. "Estamos satisfechos de haber enriquecido el debate con nuevos temas, así como de nuestra innegable contribución a un país más democrático, pluralista y tolerante". Zerán se negó a calificar el cierre de la revista como una derrota para los periodistas, académicos, escritores, artistas e intelectuales que trabajaron en ella. "La derrota es para el país y sus autoridades, particularmente aquellos que deben velar por el pluralismo informativo y la libertad de expresión garantizando toda la riqueza y diversidad de nuestra sociedad". En una nota sobre el cierre de esta publicación, el periodista Eduardo Andrade Bone, de ArgenPress, califica el hecho como un "zarpazo a la cultura" y recuerda las críticas que hace poco hiciera el presidente de Chile, Ricardo Lagos, al papel que juegan los medios de comunicación de ese país. "Lo que no se dice", continúa Andrade Bone, "es que altos funcionarios del gobierno, que están relacionados con la distribución de la publicidad estatal, además reciben coimas para que esos recursos vayan a parar a la cadena periodística El Mercurio y Copesa, además de las radioemisoras afines al gobierno y la extrema derecha. Ello ocurre además, al hecho de que el tráfico de influencias y la corrupción de altos personeros de gobierno, es parte de la Biblia de los gobiernos de la Concertación, que de una u otra forma se expresa hacia los medios de comunicación". Fuentes: Periodista Digital, El Mostrador, ArgenPress *** Mike Newell dirigirá El amor en los tiempos del cólera El director británico Mike Newell (Saint Albans, Hertfordshire, 1942) está en conversaciones para llevar a la pantalla grande la versión fílmica de El amor en los tiempos del cólera, la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Tal como anunciáramos en nuestra edición 111 (http://www.letralia.com/111/0727ggm.htm), García Márquez accedió a vender los derechos de su novela para el cine a la productora Stone Village Productions, tras negociaciones con su productor Scout Steindorff, por tres millones de dólares. El 12 de octubre, el diario The Hollywood Reporter (http://www.hollywoodreporter.com) dio como primicia que Newell tendría la opción de dirigir la película. Newell ha dirigido antes reconocidos filmes como Cuatro bodas y un funeral (1994), Donnie Brasco (1997) y Mona Lisa Smile (2003), entre otros. THR agrega que el guión de la película ha sido escrito por el sudafricano Ronald Harwood, cuyo guión de The Pianist, de Roman Polanski, obtuvo en 2002 el Oscar a la mejor adaptación. Junto con Steindorff, Dylan Russell y Scott LaStaiti participarán como coproductores. El amor en los tiempos del cólera será la tercera novela de García Márquez en ser llevada al cine. Antes habían sido adaptadas Crónica de una muerte anunciada, dirigida en 1987 por el italiano Francesco Rosi, y El coronel no tiene quien le escriba (1999), por el mexicano Arturo Ripstein. Fuentes: The Hollywood Reporter, MovieWeb, IMDB *** La escritora dominicana Rosa Silverio gana premio Nosside de poesía La escritora dominicana Rosa Silverio ha sido elegida por una amplia mayoría como la vencedora absoluta del XXI Premio Internacional de Poesía Nosside (http://www.nosside.com), que organiza el Centro de Estudios Bosio de Regio Calabria, presidido por su fundador, Pasquale Amato, desde 1978. Este certamen es el único en su tipo en el que pueden participar todos los autores del mundo, de todos los idiomas y dialectos, con poesía inédita que no haya sido premiada en otra terna. El concurso ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, http://www.unesco.org) y lo han incluido en el Unesco World Poetry Directory por su trabajo en defensa de las culturas y lenguas. En el concurso son elegidos seis ganadores y entre ellos un vencedor absoluto, quien recibe un premio en metálico, una placa elaborada en plata por el artista italiano Gerardo Sacco y un viaje a Italia o Cuba, según elija. El sistema de elección se produce adjudicándole un número a los poemas de cada uno de los autores que participan, lo que según sus organizadores "garantiza la objetividad y confiabilidad del proceso de selección". En esta ocasión, la vencedora absoluta es la escritora Rosa Silverio, siendo la primera vez que un autor no europeo obtiene el reconocimiento. Silverio recibirá la distinción el 2 de diciembre en Reggio Calabria y posteriormente visitará Roma. Los demás ganadores de esta versión han sido la uruguayo-venezolana Marissa Arroyal, la brasileña Fernanda Carolina de Paiva Dannemannn, la argentina Cristina Pannunzio, la italiana María Carmela Errico y la serbia Andrija Radulovic. Participaron 403 poetas procedentes de 25 países. El año pasado el premio recayó sobre el ítalo-francés Angelo Rizzi con una composición en lengua árabe. Rosa Silverio nació en Santiago de los Caballeros en 1978 y es periodista y escritora. Coordinó por varios años el Taller Literario Tinta Fresca. Fue premiada por sus cuentos para niños "El ave que no podía volar" y "Niki". Obtuvo el primer lugar en el concurso Terminemos el Cuento, patrocinado por Listín Diario y Unión Latina, y fue reconocida en el concurso "Colorín Colorado" por su cuento "La caja donde Alicia guarda sus secretos". En 2002, año en que publicó De vuelta a casa, su primer poemario, recibió un premio en el concurso de cuentos que organiza Radio Santa María por el relato "La mueca". Al año siguiente ganó el primer lugar en el Concurso de Cuentos, Poesía y Ensayo que organiza la Alianza Cibaeña, con el texto "La canción rota". Sus cuentos y poemas figuran en importantes antologías y han sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Recientemente puso a circular en Santiago su segundo poemario, Desnuda, que en los próximos días estará en las principales librerías. Fuentes: EFE, Listín Diario, Concurso Nosside *** Letralia finalista de los premios Lo Mejor de Punto Com Por segundo año consecutivo y gracias al significativo apoyo de sus lectores, la revista literaria digital venezolana Letralia, Tierra de Letras, se convierte en finalista de los VI Premios Lo Mejor de Punto Com (http://www.lomejorde.com/ve/05/resultados/resultados_seccion.asp?sec=1#ref68) en la categoría de sitios literarios, según se anunció en la Gala de Entrega el pasado 13 de octubre, en Caracas. El premio en esta categoría fue ganado por La Maja Desnuda (http://www.lamajadesnuda.com), sitio de un programa de radio conducido desde 1988 por Nidia Hernández y que se transmite por La Emisora Cultural de Caracas 97.7 FM los viernes a las 7:30 pm Los premios Lo Mejor de Punto Com "distinguen año tras año el esfuerzo de aquellos espacios virtuales que con su excelencia y calidad hacen que navegar por el ciberespacio nacional sea siempre una experiencia agradable, útil o educativa", indican sus organizadores. Los ganadores del premio son decididos por sus visitantes, quienes son estimulados a votar por los sitios de su preferencia. La entrega de los premios se celebró el 13 de octubre en la Quinta Esmeralda, durante un evento en el que la banda Los Amigos Invisibles interpretó sus más recientes éxitos. En total fueron entregadas 64 estatuillas a los sitios emblemáticos de la Internet venezolana. Las menciones especiales de la noche las recibieron los bancos como categoría más votada, TuCarro.com como sitio web más votado y Venevisión.net como el sitio que atrajo más visitas a Lo Mejor de Punto Com. Fuente: Lo Mejor de Punto Com *** Carlos Monsiváis gana premio nacional de Ciencias y Artes de México El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, máximo reconocimiento que otorga el Estado Mexicano a quienes han contribuido a enriquecer el progreso de la ciencia, el arte y la cultura, se otorgó el pasado 13 de octubre, en la categoría de Lingüística y Literatura, a Carlos Monsiváis, y en Bellas Artes a Leonora Carrington, Gloria Contreras y Luis Herrera de la Fuente. En el campo de las Artes y Tradiciones Populares se hicieron acreedores a este galardón: Artesanas y Artesanos Alfareros Popolocas de los Reyes Metzontla, Puebla; Evaristo Borboa Casas y Fortunato Ramírez Camacho. Quedan pendientes por dictaminar los ganadores en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, y Tecnología y Diseño. Las distinciones para las seis categorías que integran el premio, serán entregadas por el Presidente Vicente Fox Quesada en una ceremonia a realizarse durante la primera quincena de diciembre. El próximo 24 de octubre concluye el proceso de dictaminación de los candidatos al Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, para el cual se recibieron un total de 135 candidaturas por parte de la Administración Pública Federal, estatal y municipal, y universidades e instituciones de educación superior, entre otras instancias. El Consejo de Premiación, presidido por el Secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, constituyó un padrón de jurados con personalidades de notorio prestigio nacional e internacional, el cual fue insaculado ante notario público. Este cuerpo colegiado se integró con siete miembros, quienes dictaminaron con base en la documentación que sustentó cada una de las candidaturas. Fuente: Criterios *** Harold Pinter gana premio Nobel de Literatura 2005 Tras un aplazamiento de una semana, el pasado 13 de octubre se publicó el anuncio del ganador del premio Nobel de Literatura, que este año recayó sobre el dramaturgo y poeta británico Harold Pinter. Normalmente, este premio es anunciado el primer jueves de octubre, pero este año la Academia Sueca decidió retardar una semana más la publicación de su veredicto. Nacido en Londres en 1930, Pinter ha publicado una treintena de obras. Los académicos lo calificaron como el "máximo exponente del arte dramático inglés de la segunda mitad del siglo XX" y autor de una serie de obras "marcada por lo cotidiano y que irrumpe en los espacios cerrados de la opresión". Este año el Nobel de Literatura también será recordado como uno de los más polémicos en su historia, por la renuncia de uno de los miembros del Comité, el profesor Knut Ahnlund, quien publicó el martes 11, en uno de los diarios más leídos de Suecia, Dagens Nyheter (http://www.dn.se), que la elección de Elfriede Jelinek en 2004 ha causado un daño irreparable a la imagen del premio por la baja calidad de su obra. Pinter dijo a la prensa que, aunque abandonó la dramaturgia, continuará produciendo poesía y arengando a los líderes occidentales sobre un mundo que está en peligro de "irse por la alcantarilla". El escritor finalizó su última obra teatral hace cinco años y obtuvo un creciente reconocimiento en su país por criticar públicamente la guerra de Irak. "He escrito 29 obras y creo que probablemente sean suficientes", explicó Pinter en las puertas de su casa en Londres, en sus primeros comentarios públicos tras ser galardonado con el premio 2005. Con el rostro lastimado, con moretones y cargando un bastón de apoyo debido a una reciente caída, Pinter dijo que estaba "abrumado" y cuestionó abiertamente si su compromiso político y sus obras habrían sido un factor determinante a la hora de galardonarlo. "He estado escribiendo obras durante alrededor de 50 años", dijo Pinter, con voz ronca. "Pero también estoy muy comprometido políticamente y no estoy del todo seguro sobre en qué medida ese factor estuvo relacionado con este premio", agregó. Consultado acerca de hacia dónde se dirige su carrera, Pinter dijo creer que "el mundo ya ha tenido suficientes obras mías por ahora. Pero creo que ciertamente estaré escribiendo más poesía y permaneceré profundamente comprometido con la cuestión de las estructuras políticas mundiales". Hijo de una modista judía, Pinter se convirtió en 1949 en objetor de conciencia y se negó a hacer el servicio militar. A lo largo de toda su carrera ha mantenido una postura de compromiso a favor de los derechos humanos y en contra de la guerra, que se hizo más patente a partir del golpe de Estado que en 1973 derrocó a Salvador Allende en Chile. Ingresó a la escuela de arte dramático poco antes de escribir La habitación, su primera obra, en 1957. La fiesta de cumpleaños, escrita ese mismo año, fue ridiculizada por la crítica y archivada después de una semana, obligando al dramaturgo en ciernes a contemplar la posibilidad de dejar la escritura aun antes de realmente comenzar su carrera. Pero durante los siete años siguientes una serie de obras lo convirtió en una gran figura del teatro británico y su trabajo influenció a toda una generación de dramaturgos. Fue el responsable de la creación de una nueva palabra en el idioma inglés: "pinteresque", para referirse a una pieza teatral repleta de silencios y atmósferas salpicadas con perspicacias insinuadas. Sus obras exudan amenazas y están condimentadas con fantasías eróticas y obsesiones, celos y odios. Los críticos se refieren a las escalofriantes obras de Pinter como el "teatro de la inseguridad". Pinter, quien se sometió a un tratamiento contra el cáncer en el 2002, protagonizó un escándalo matrimonial en 1980 cuando su esposa, la actriz Vivien Merchant, le pidió el divorcio por su romance con la célebre autora Antonia Fraser. El escritor se casó ese mismo año con Fraser, quien tiene seis hijos. Merchant, estrella de muchas de las puestas teatrales de obras de Pinter y madre de su hijo, murió dos años después, víctima del alcoholismo crónico. Apasionado activista del grupo de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional y de la campaña antinuclear CND, Pinter forjó una distinguida carrera como guionista, con éxitos como La mujer del teniente francés y El sirviente. Pinter puede considerarse como el cabeza de lanza de la generación teatral denominada en Inglaterra "Renacentista del teatro". Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y representadas en gran cantidad de países. La lista de premios recibidos por Harold Pinter es prolija: Premio Shakespeare, Premio Europeo de Literatura (1973), Premio Pirandello, Premio David Cohen, Premio Laurence Olivier y el Premio Moliere de Honor. En 2002 fue distinguido con el título de Compañero de Honor, otorgado por el Gobierno británico tras haber rechazado ser nombrado Caballero de Honor. En 1973 obtuvo el premio Austriaco de Literatura Europea. Ese mismo año fue elegido director de la Asociación de Teatro Nacional en Inglaterra y, en 1979, doctor honoris causa por la Universidad de Stirling. Sus guiones para el cine también le han reportado galardones como el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín en 1963, Premios BAFTA en 1965 y 1971, la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1971 y el Premio de la Commonwealth en 1981. Además fue nominado al Oscar por la Mujer del Teniente Francés y Traición. Coherente, considerando que se lo conoce como el maestro del silencio, su reacción inicial al enterarse que había ganado el premio Nobel fue permanecer escondido. Pero después de terminar su almuerzo, abrió la puerta a dos periodistas y un grupo de fotógrafos. "Recién almorcé solitariamente con mi esposa y bebimos una copa de champagne (...) y probablemente beba otra más", aseguró Pinter. Entre las conjeturas que fueron manejadas por la opinión pública antes del otorgamiento del premio a Pinter, se mencionaron los nombres de los norteamericanos Philip Roth, Thomas Pynchon y Joyce Carol Oates, la canadiense Margaret Atwood, el israelí Amos Oz, el sueco Tomas Transtroemer o la argelina Assia Djebar. Además se especuló sobre la posibilidad de que el premio fuera concedido a un autor de un género no ficcional, por lo que se llegó a pensar en el polaco Ryszard Kapuscinski. Fuentes: Prensa Latina, El Semanal Digital, EFE *** María de la Pau Janer gana el Planeta bajo protesta de Juan Marsé Juan Marsé se erigió en uno de los protagonistas del último Premio Planeta al calificar, el día previo a la proclamación de los ganadores, de "bajo y en algunos tramos subterráneo" el nivel de calidad de las novelas finalistas que optaban a la 54ª edición de este galardón literario, el mejor dotado de las letras hispanas. Marsé terminó renunciando a su puesto en el jurado. La edición de este año del premio recayó sobre la escritora mallorquina María de la Pau Janer, por su novela Pasiones romanas, por la que recibirá 601.000 euros. Igualmente, el escritor peruano Jaime Bayly fue distinguido como finalista por Y de repente, un ángel, lo que le devengará 150.000 euros. Janer, quien habitualmente escribe en catalán, ya fue finalista hace tres años con otro texto, Las mujeres que hay en mí, fecha en que se incorporó a la "nómina" de la todopoderosa Editorial Planeta, cuyo fundador, José Manuel Lara Hernández, convocó por primera vez este premio en 1952. En la rueda de prensa posterior a la proclamación de los premios, Marsé y la ganadora sostuvieron una tensa conversación en la que el primero descalificó la novela premiada y dijo además que "desde el punto de vista comercial, el Planeta funciona, pero desde la óptica literaria es más que dudoso". En un comunicado fechado el sábado 15, la misma noche de la proclamación del premio, Marsé explica que "poco después de la concesión del premio Planeta 2004 y de mi primera experiencia en el mismo como miembro del jurado, solicité una reunión con el editor José Manuel Lara Bosch, promotor del premio, y con Manuel Lombardero, secretario del jurado". Marsé agrega que en esa reunión expuso sus ideas sobre "posibles cambios en el proceso de selección y evaluación de las obras destinadas a pasar a la final, además de otras cuestiones relativas al jurado y a sus atribuciones ante los medios de comunicación, que no considero necesario detallar aquí". El escritor dijo haber dejado claro al editor de Planeta que renunciaría al jurado si sus recomendaciones no eran atendidas. El jurado del último Premio Planeta estaba integrado, además de por Marsé, por Alberto Blecua, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Antonio Prieto, Carlos Pujol, Rosa Regàs y Manuel Lombardero como secretario. Otra miembro del jurado, Rosa Regás, directora de la Biblioteca Nacional y también premio Planeta en 2001 por su novela La canción de Dorotea, corroboró las declaraciones del aguerrido Marsé, aunque fue más diplomática en sus apreciaciones al señalar que "éste no ha sido un año de gran calidad literaria entre las obras finalistas". Aunque respetó la decisión de Juan Marsé de dimitir del jurado del Premio Planeta, del que ella también forma parte, Regàs señaló que las discrepancias entre los miembros del jurado demuestran que "los premios no están dados de antemano, porque cada uno se ha expresado libremente". Una tercera miembro del jurado, la uruguaya Carmen Posadas, también premio Planeta en 1998 con Pequeñas infamias, se apuntó a "la opinión general" del bajo nivel de las obras. Bayly declaró a la prensa española que ahora quiere "mucho más a Marsé" y prometió comprarse "todos los libros que aún no he leído de él" antes de regresar a Miami. "Me gusta la actitud de viejo cascarrabias de Marsé, esa rebeldía crítica que hace bien al premio y a la literatura", indicó el autor de No se lo digas a nadie. Javier Marías, uno de los escritores más vendidos dentro y fuera de España, comentó en Madrid lo ocurrido en el Planeta y afirmó que este tipo de galardones "casi nunca son claros", por lo que, añadió, "no acabo de entender que algunos escritores participen en este tipo de historias". Agregó que en premios como el Planeta "la turbiedad en sus mecanismos y métodos se da por descontada", por lo que "lo más sensato es no participar", dijo Marías en la presentación de dos nuevos libros suyos. El pasado 4 de octubre, la Corte Suprema de Justicia de Argentina ratificó una condena al escritor Ricardo Piglia y a la editorial Planeta por la manipulación del fallo del premio en 1997. El tribunal condenó al escritor y a la editorial a pagar una indemnización de 3.400 dólares a uno de los concursantes, Gustavo Nielsen, por manipulación del certamen. Según la sentencia, Piglia firmó en 1994 un contrato con Espasa Calpe, filial de Planeta, por 50.000 dólares, para "el aprovechamiento económico futuro de los derechos emergentes de diversas obras". La editorial pagó a Piglia en 1995 otros 50.000 dólares, pero, como no obtuvo el beneficio previsto, "se vislumbró la posibilidad cierta de una razonable recomposición patrimonial mediante la adjudicación del premio Planeta correspondiente al año 1997". Los jueces consideraron además que la obra presentada por Piglia en un principio para concursar no fue la que resultó finalmente ganadora, Plata quemada, llevada al cine en 2000 por Marcelo Piñeyro. A juicio de los magistrados, el autor presentó al certamen la novela Por amor al arte, bajo el pseudónimo de Roberto Luminari. Nielsen afirmó por su parte que Planeta buscó que Plata quemada resultara ganadora del concurso para darle publicidad a Piglia, quien ya estaba vinculado con la editorial y que al ser declarado vencedor ganó 40.000 pesos, por entonces igual cantidad en dólares. Antes de apelar ante el alto tribunal, Planeta había indicado que el galardón fue otorgado "con justicia" y consideró "arbitrario" el fallo de la Cámara Civil de Buenos Aires. Fuentes: EFE, El Mundo *** Miguel Gomes responde a declaraciones de Ignacio Echevarría El escritor y docente venezolano Miguel Gomes (1964), profesor de español en la Universidad de Connecticut, salió al paso a las declaraciones de Ignacio Echevarría en torno a la polémica del premio Rómulo Gallegos, publicadas el 26 de agosto en la Revista de Libros del diario chileno El Mercurio. La respuesta de Gomes fue publicada en la revista Identidades (http://www.elperuano.com.pe/identidades/95/hemisferios.asp), del diario El Peruano. Gomes dijo ver "con sorpresa" que las declaraciones de Echevarría no hubieran sido respondidas ya por otros intelectuales, lo que lo animó "a plantear algunos reparos que me parecen imprescindibles". El venezolano, autor de El pozo de las palabras (1990), recordó que Echevarría sostiene desde 2004 "una campaña personal contra el diario español El País (http://www.elpais.es), al que acusa de haberlo censurado". Sin desmentir ni respaldar tal acusación, mencionó que la crítica de Echevarría a la publicación, por parte del medio español, del artículo "Réquiem por un galardón", del venezolano Gustavo Guerrero -en contraposición con la escasa cobertura que se le dio a la obtención del Rómulo Gallegos por Isaac Rosa-, constituye una "conversión metonímica de Guerrero en un blanco más de una guerra emprendida, antes de la concesión del Rómulo Gallegos, contra una empresa editorial". "A mi entender, el de Guerrero es un escrito mesurado, coherente, no ajeno a los matices, que no vacila en reconocer méritos a Rosa sin por ello dejar de recalcar que las circunstancias en que su obra se premia son turbias. En contraste, el artículo de Echevarría, lleno de estridencias, asevera que Guerrero habla desde el 'liberalismo radical al que son tan afectas las plutocracias' y que ha contribuido a que se cometa una 'iniquidad' contra Rosa", señala Gomes. El escritor deploró igualmente la afirmación de Echevarría de que existe "desalentadora miseria intelectual" tanto en el ensayo de Guerrero como en otro del mexicano Christopher Domínguez Michael, que ha coincidido con varios de los pareceres de "Réquiem por un galardón", y valoró el desempeño de Guerrero y Domínguez Michael como dos críticos difíciles de ser aventajados "en la solidez de su formación o en la solvencia de sus volúmenes y trabajos breves". En cuanto a la afirmación de Echevarría de que la novela de Rosa había sido criticada en virtud de lo que él llama "explícita voluntad de interpelación política, emitida desde un punto de vista inequívocamente izquierdista", Gomes la calificó como muestra de una "falta de capacidad para el matiz" que le hace inferir que "Echevarría parece pertenecer al bando de los que juzgan que en el campo político hay esencias no sujetas a las circunstancias o al paso del tiempo". Según Gomes, Echevarría "le resta importancia al argumento principal de 'Réquiem por un galardón' (la transformación del premio en parte de la maquinaria de un régimen 'grosero' y 'populista', es decir, sólo equívocamente de izquierda) para inflar, gracias a una mala lectura, lo que da la impresión de constituir una embestida contra Rosa. Desde luego, materializar ese ataque que no está en los renglones de Guerrero es necesario para poder atacar a El País". "Queda bien, es fuente de distinción, ser de izquierda a costa de convertir a los demás, sin ton ni son, en vulgar gente de derecha", continúa Gomes, para quien Echevarría aprovecha los discursos ajenos para acumular "grandes porciones de capital simbólico". Al intento del crítico español de "rebajar" el gesto de Fernando Vallejo, ganador de la anterior edición del Rómulo Gallegos, de donar el monto del premio a una fundación de defensa de los animales, Gomes le sale al paso recordando que "la inofensividad de Vallejo tuvo el efecto de poner en guardia a los funcionarios del chavismo que se aprestaron a domesticar el premio y a evitar que siguiera siendo tribuna para la crítica". Gomes concluye su artículo recordando que Mario Vargas Llosa, ganador de la primera edición, le donó el monto del premio al partido venezolano de izquierda Movimiento al Socialismo (MAS). "Me pregunto cuál habrá sido el destino del cheque de la última entrega, ocurrida en un país radicalmente empobrecido, dividido y convulsionado por más de un equívoco que las derechas que son de izquierda y las izquierdas que son de derecha han engendrado. En este mundo parece haber demasiados San Jorges que echan fuego por la boca". Fuente: Identidades *** Garabatosh-k cierra en colegios canarios celebración del Quijote Diferentes colegios de las islas La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote podrán disfrutar del montaje que sobre las andanzas del Caballero de la Triste Figura y personaje central de la obra cumbre de Miguel de Cervantes, ha preparado la compañía venezolana de teatro y títeres Garabatosh-k. En esta oportunidad, la Consejería de Educación del gobierno de Canarias, que conforman dos provincias españolas, tiene previsto que el montaje Sancho Panza y el de La Mancha, que la agrupación venezolana viene presentando en diversos escenarios insulares, sea disfrutado por al menos 6 mil alumnos de educación pre-escolar y primaria. De esta manera se pretende incentivar el hábito de la lectura y despertar interés por la obra más representativa de la literatura hispana. Las presentaciones se inician este 17 de octubre y abarcan hasta el 19 de noviembre, cuando Elisa González y Róger Vargas, directivos de la mencionada compañía, se encargarán de representar al Quijote, Dulcinea, Aldonza Lorenzo y Sancho Panza en este divertido trabajo que conjuga teatro, títeres y cuenta cuentos. *** Decepcionó presencia de Latinoamérica en Fráncfort Los organizadores de la Feria del Libro de Fráncfort consideran "decepcionante" la participación latinoamericana en la edición de este año, en que sólo 150 de los 7.000 expositores de 100 países serán de esa región, dijo su director, Jürgen Boos, en declaraciones ofrecidas a la prensa la semana pasada. "Estamos muy decepcionados por esta situación que se debe mucho a factores económicos" y a que algunas editoriales se han trasladado a España y la literatura de esa región está presente a través de ellas, informó Boos, en una reunión con periodistas extranjeros. Para intentar resolver esta situación, la Feria de Francfort, que se inicia este 19 de octubre y clausura el 23, participará con su propio espacio en la próxima Feria de Buenos Aires. Fráncfort tiene oficinas de representación permanente en varios países pero en ninguno de habla hispana debido a la falta de fondos, dijo el director, aunque aseguró que le gustaría tener una sede en esa área "para integrar más a Latinoamérica". En cualquier caso, la situación no se debe a una crisis de creatividad de los autores latinoamericanos, que siguen produciendo "una literatura a la que no le falta vitalidad y hay mucha traducción de sus obras", afirmó Boos. Señaló, sin embargo, que la Feria se promociona a través del Instituto Goethe, que es muy activo en muchos países de Latinoamérica, y que además existe una sociedad para la promoción de la literatura de África, Asia y América Latina. Por otra parte, la feria de Fráncfort es una de las pocas en las que hay un sistema de subvención indirecta, pues quien alquila menos espacio paga menos por metro cuadrado, explicó. Lo que se persigue es la variedad de la oferta y no ganancias máximas, dijo el director, quien aseguró que "preferiría tener una oficina en Madrid o en Buenos Aires" a ganar más. La Feria tiene un volumen de negocios de 26 millones de euros, pero su importancia económica, incluyendo las ganancias para Fráncfort y para el sector, representa entre 800 y 1.000 millones. En la edición de este año, que estará dedicada a las dos Coreas, se entregará por primera vez un premio al mejor libro de habla alemana publicado en este último año. Durante la Feria se entrega el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes, que suele tener una connotación política y se entrega por su obra a un autor del país que sea, pero el nuevo galardón pretende ser el equivalente de los grandes premios nacionales como el Goncourt o los American Book Awards, algo que no existe en Alemania. Fuente: EFE *** Realizarán lectura pública simultánea internacional Este 22 de octubre se desarrollará en varios países la iniciativa "Letras a la calle", una lectura pública simultánea en la que participarán poetas de Madrid, Sevilla, Barcelona y Málaga, y se extenderá a Caracas, Guatemala, México, Namibia, India, Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá. Al evento, que ha sido llamado "la vuelta al mundo de las letras en un día", puede adherirse quien lo desee, sin importar el continente en que se encuentre. Los organizadores estimulan a los participantes a suministrar grabaciones en video de las actividades realizadas. En Madrid, Arrebato Libros decorará las actividades del día con "globos poesía", y habrá actividades de "poesía telefónica", lectura de poemas y cuentos, performances y una lectura poética que se iniciará en la Plaza 2 de Mayo a las 7:30 de la noche. En Barcelona, el Colectivo Libre Expresión Artística repartirá lo que llama "tizas habladoras" por las calles de la ciudad, mientras que Parnass Ediciones organiza lecturas, performances poéticas, poesía fonética y otras actividades, en el Parc de la Ciutadella, de 12 del día a 2 de la tarde. Igualmente habrá otra lectura en la Plaza Real a las 9 de la noche. En Venezuela la actividad será coordinada por el Colectivo Trama y se realizará en la Plaza Chacao, en Caracas. Habrá performances y otras actividades, y a las 7 de la noche se realizará la lectura, en la que participarán nada menos que Eduardo Liendo, Edmundo Bracho, Luis Enrique Belmonte, Alexis Romero, Roberto Echeto, Leonardo Padrón, Eleonora Requena, Márgara Russotto, Federico Vegas, Rodrigo Blanco, Krina Da Costa, Antonio López Ortega, Ana Teresa Torres, Edda Armas, Yolanda Pantin, Rafael Cadenas y Eugenio Montejo. Fuente: Arrebato Libros *** Todo listo para Encuentro de Poesía de la Universidad de Carabobo La Universidad de Carabobo (Venezuela, http://www.uc.edu.ve) presenta, entre el 24 y el 29 de este mes, su IV Encuentro Internacional de Poesía (Eipuc), que se realizará en la ciudad de Valencia y tendrá a Naguanagua, Puerto Cabello, San Carlos, San Felipe, Barquisimeto y Maracay como subsedes. La convocatoria reunirá a escritores venezolanos y creadores de países como Perú, México, Cuba, Guadalupe, Colombia, Italia, Argentina, Brasil y Honduras. Figuras de la talla de los venezolanos Ana Enriqueta Terán (Premio Nacional de Literatura), Laura Antillano, Ramón Palomares y Enrique Mujica, así como los internacionales Ricardo Silva (Perú), María Baranda (México), Nancy Morejón (Cuba), Ernst Pepín (Guadalupe), Juan Manuel Roca (Colombia), Mario Specchio (Italia) y Daniel Samoilovich (Argentina), se cuentan entre los participantes. Las actividades pautadas para el encuentro son los recitales, conferencias, talleres de creatividad poética, encuentro de poetas con jóvenes de educación media y encuentro y recital con los niños de educación primaria. La inauguración estará a cargo de la rectora de la institución convocante, María Luisa Aguilar de Maldonado, y la conferencia inaugural será pronunciada por el poeta Gustavo Pereira. El martes 25 a las 6 de la tarde, los venezolanos Gabriel Jiménez Emán y Tito Núñez protagonizarán una lectura poética en el Teatro de la Ópera de Maracay, donde serán acompañados por Juan Manuel Roca (Colombia), Ricardo Silva-Santisteban (Perú) y Nancy Morejón (Cuba). La actividad será presentada por la poeta Carmen Campos. Además, para este cuarto encuentro se crea la Primera Edición del Concurso Internacional de Poesía Ciudad de Valencia, el cual contará con un jurado conformado por distinguidos poetas nacionales e internacionales. Fuente: Universidad de Carabobo *** Presentan en Caracas poemarios de Julieta León y Yubi Cisneros Mussa La librería Macondo, de la capital venezolana, será el escenario donde se presentarán los libros Eterna sed, de la poeta y docente Julieta León, y Asunto personal, de la poeta y abogada Yubi Cisneros Mussa. Eterna sed es un poemario sobre vampiros en el que varios de estos seres, contemporáneos y antiguos, hablan a través de las páginas en un intento por adaptarse al "inhumano" mundo actual. El escritor venezolano Rafael Rattia afirma en el prólogo: "Un cauto escepticismo atraviesa muchas páginas de este libro, y no pocas veces el lector siente que su autora es dueña de un vastísimo caudal de sabiduría que asombra y deja estupefactos a quienes se dejan tocar por ese torrente mágico de verbo creador. Ganadora, en mayo de este año, de la XV Bienal Ramos Sucre en su mención Poesía, Julieta León es licenciada en filosofía y en letras, ambas carreras en la Universidad Central de Venezuela, y ha ejercido la docencia desde 1980 en diversas instituciones. Además ha sido investigadora auxiliar para el Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina (Delal) de la Fundación Biblioteca Ayacucho. Ha participado en talleres dictados por Elí Galindo, Eleazar León y Rafael Cadenas y pertenece al taller literario Tres Tristes Tigres. En 2003 dictó el taller de iniciación a la poesía de Letralia. Entre sus obras figuran Del puente a la alameda, Romanas, Cartas echadas, Aguas de Santa Fe y Regreso a Manicuare. Por su parte, Asunto personal es el segundo poemario de Yubi Cisneros Mussa, diplomada en Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Humanos por la Universidad de Alcalá, España. Cisneros es además especializada en Derechos Humanos por la Universidad Central de Venezuela y profesora de Derecho Internacional Público y Derechos Humanos. El prólogo de Asunto personal estuvo a cargo de Julieta León, para quien este libro "vierte la copa de unas vivencias que se han bebido hasta las heces, y que se sufren con pudor y dignidad. El trabajo que leeremos impecable. Puro en cuanto a su forma y a su fondo. Un poemario que muestra en su puro equilibrio, la elegancia y la perfección de la verdadera obra de arte". El acto de presentación se realizará a las 7 de la noche en la conocida librería, ubicada en el segundo piso del Centro Comercial Chacaíto. *** Realizadores y escritores debatirán en España sobre cine y literatura El VIII encuentro literario Cine, Arte y Literatura, que organiza cada año en el Valle de los Pedroches la Diputación de Córdoba, se desarrollará entre el 26 y el 28 de este mes en Pozoblanco, con la novedad de que no sólo se hablará de realizaciones cinematográficas y de letras, sino también de la relación entre la gran pantalla y la pintura. En esta edición, la balanza entre cineastas y escritores se ha inclinado por los realizadores cinematográficos y el encuentro se inaugurará con la conferencia de Miguel Hermoso sobre La creb para concluir con el coloquio que protagonizarán Montxo Armendáriz y Bernardo Atxaga, el viernes 28, a las 12:30 de la tarde. El encuentro rendirá un pequeño homenaje a Luis García Berlanga, que será entrevistado por Francisco Gómez Zayas, y abordará la vinculación entre pintura y cine a través de José Luis Borau. "De cara al futuro, la apuesta es que el encuentro de cine y literatura se amplíe a otras artes, porque el cine abarca casi todas las artes. En mi opinión, el programa de este año es de calidad y va a consolidar este encuentro entre cine y las demás artes", afirmó el responsable de Cultura de la Diputación, Serafín Pedraza, en la presentación del foro de debate. Otro coloquio que es esperado con interés es el que protagonizarán el maestro de guionistas Rafael Azcona, que ya estuvo presente en este encuentro el año pasado, y José Luis García Sánchez, moderados por Félix Romeo. Dos entrevistas, junto a la de Berlanga, captarán la atención de los asistentes al encuentro al contar con la presencia de los directores Jaime Chávarri, que será entrevistado por Antón Castro, y Miguel Picazo por Enrique Ignaola. Las mesas redondas han sido reservadas para los escritores y en ellas se abordarán los temas "Las nuevas tendencias", "El arte, la interpretación y la escritura" y "Cine, arte, poesía e intriga". Los escritores y directores que participarán en estas mesas son Almudena Grandes, Manuel Martín Cuenca, Felipe Vega, Daniela Fejerman, Javier García Sánchez, Asumpta Serna, Yolanda Castaño, Pedro Costa y Javier Tomeo. Los moderadores son Félix Romeo, Eva Díaz Pérez, Alejandro López Andrada y Jesús Vigorra. Serafín Pedraza destacó como nombres fundamentales del cine, que estarán en Pozoblanco, a Luis García Berlanga y a Montxo Armendáriz y recordó la importancia que tuvo Miguel Picazo (La tía Tula) en la creación del nuevo cine español allá por los años 50 y 60 del pasado siglo. Para el director académico del encuentro, Antonio Rodríguez, el foro de debate de Pozoblanco logra que surjan "diálogos apasionantes" sobre las relaciones entre cine, literatura y, ahora, arte, a través de mesas redondas, conferencias y entrevistas. Fuente: Diario Córdoba *** San Cristóbal recibirá a autores colombianos y venezolanos Entre el 3 y el 6 de noviembre se realizará en la ciudad de San Cristóbal el XIII Encuentro de Escritores Colombo-Venezolano, actividad organizada por la Asociación de Escritores del Estado Táchira (http://aet.tripod.com.ve) y por su homóloga del departamento colombiano del Norte de Santander, y que este año se dedicará a homenajear al poeta venezolano Alberto Arvelo Torrealba en el centenario de su nacimiento. Entre los participantes colombianos se cuentan los narradores Gabriel Pabón, Jorge Franco, Héctor Abad Faciolince, Octavio Escobar Giraldo y Adalberto Agudelo, así como el poeta Antonio María Flórez. Por Venezuela participarán Pepe Barrueta, Gabriel Jiménez Emán, Miguel Márquez, Alfredo Chacón, Temístocles Salazar y el editor de Letralia, Jorge Gómez Jiménez. El encuentro tiene el patrocinio de la Lotería del Táchira, la Dirección de Cultura del estado Táchira, Banfoandes, la Red de Escritores de Venezuela y la Universidad de Los Andes. Luis José Oropeza, presidente de la AET, y Homero Vivas García, secretario de Finanzas, indicaron que dado el carácter de este homenaje se recomienda que las ponencias giren en torno a la vida y obra del poeta Arvelo Torrealba y su proyección en la literatura contemporánea venezolana. Alberto Arvelo Torrealba nació en Barinas el 3 de septiembre de 1905, en medio de una familia de poetas. Su madre Atilia Torrealba de Arvelo era una reconocida poeta de esa ciudad llanera y sus tíos paternos Alfredo Arvelo Larriva y Enriqueta Arvelo son ampliamente conocidos en el mundo de la poesía y las letras venezolanas. Desarrolló una exitosa labor diplomática como consejero en la Embajada de Venezuela en Francia, embajador extraordinario en Bolivia y embajador en Italia. Durante el bienio 1964-1965 se le concedió el Premio Nacional de Literatura. Luego de una fecunda labor en el campo de la literatura, la pedagogía y la diplomacia, murió en Caracas el 28 de marzo de 1971. Entre sus obras más conocidas se encuentra Florentino y el Diablo, gran poema mítico ambientado en el llano venezolano. Editorial Letralia (http://www.letralia.com/ed_let) publicó en 1997 la primera versión digital (http://www.analitica.com/bitblioteca/aarvelo/diablo.asp) de este poema, conjuntamente con La BitBlioteca. El Encuentro de Escritores Colombo-Venezolano se realiza anualmente, en forma alternativa, en las ciudades de Cúcuta (Colombia) y San Cristóbal (Venezuela), convirtiendo a ambas sedes, durante los días de desarrollo de las actividades, en capitales de la integración cultural colombo-venezolana, según indicaron las fuentes. Además, el evento reúne a destacados creadores de ambos países, en un ámbito en el que se expone lo más reciente de su producción literaria, se confrontan ideas y tendencias y se incrementan los lazos de amistad que secularmente ha unido a los autores de ambos lados de la frontera. Entre los sitios que fungirán de sede del encuentro están el Ateneo del Táchira, la Biblioteca Pública "Leonardo Ruíz Pineda", la Universidad de Los Andes, la Biblioteca Pública de Colón, la Casa de la Cultura de Michelena, el Centro de Profesionales de Rubio y la Casa Steinvorth de San Cristóbal. Los delegados se registrarán en el hall del Hotel del Círculo Militar, el jueves 3 de noviembre a las 2 de la tarde. La instalación oficial del encuentro se celebrará a las 8 de la noche en el Ateneo del Táchira. El viernes a las 9 de la mañana se desarrollará la conferencia magistral de Colombia, a la que seguirán a las 10 las ponencias de los participantes y, a las 11, la correspondiente conferencia magistral de Venezuela. En la tarde se realizará un recital poético en la Universidad de Los Andes y en la noche el recital de nuevas voces, en el Ateneo del Táchira. El sábado 5, Venezuela presentará otra conferencia magistral a las 9 de la mañana; habrá lectura de ponencias a las 10 y la conferencia magistral de Colombia a las 11, también en la biblioteca. Esa tarde habrá simultáneamente dos lecturas, en las casas de la cultura de Colón y Michelena y en el Ateneo de Rubio. Por la noche se desarrollará el Recital Mayor, en el Ateneo del Táchira, y un brindis. El día de la clausura, el domingo 6 de noviembre, se abrirá a las 9 de la mañana con una conferencia magistral, seguida de un gran recital a las 10 de la mañana. A las 11 serán entregados los certificados y las delegaciones serán despedidas al mediodía. La inscripción en el evento tendrá un costo de 200.000 bolívares por persona. Cada participante disfrutará de alojamiento por tres noches, comida por cuatro días, refrigerios, agasajos, material de apoyo, afiches, trípticos, carpetas, participación en lecturas de textos, ponencias, transporte interno en la ciudad y certificado de asistencia. Para los asistentes que no requieran de hospedaje el costo será de treinta mil bolívares para el público general y quince mil para estudiantes. Los montos podrán pagarse también en pesos colombianos o dólares estadounidenses, según el cambio correspondiente. Los interesados en cancelar el aporte para la participación, mediante depósito bancario, podrán hacerlo a la cuenta de activos líquidos Nº 434-8-009406 del Banco del Caribe, a nombre de la Asociación de Escritores del Táchira. Fuente: Asociación de Escritores del Táchira *** Fundación Framaguad organiza taller literario en Cáceres El primero y el último fines de semana de noviembre se realizarán las dos versiones del I Taller de Literatura de Otoño, que organiza en Cáceres, Extremadura (España), la Fundación Framaguad, y que en ocho horas será impartido por escritores extremeños de reconocido prestigio. La actividad se realizará en la sede de la fundación, en la calle Marcos Mariño 4, en Cáceres. El taller se dedicará a narrativa y poesía y lo impartirán la narradora Pilar Galán y el poeta Basilio Sánchez, quienes hablarán del proceso creativo, tanto de forma objetiva como subjetiva, desde la experiencia personal de los escritores y desde la teoría de la creación literaria. Se tratarán aspectos como la génesis de la escritura, el poder de las palabras, las motivaciones del escritor y las pautas para escribir un cuento. Pilar Galán Rodríguez (Navalmoral de la Mata, 1967) reside en Cáceres hace muchos años. Es licenciada en filología clásica y profesora de lengua y literatura. Ha ganado más de veinte premios literarios, entre otros el Primer Premio del Certamen Nacional de Narraciones convocado por la Unesco, el Hermanos Caba de Arroyo de la Luz, el Helénides de Salamina de Casar de Cáceres, el San Isidoro de Sevilla, convocado por la UEX y el de la Asociación de la prensa de Badajoz. Asimismo, ha ganado el Primer premio del Certamen internacional Miguel de Unamuno, convocado por Caja Duero, Salamanca y ha sido fginalista en los certámenes Max Aub y Ana María Matute. Ha publicado los libros de cuentos El tiempo circular, Manual de ortografía y Diez razones para estar en contra de la Perestroika. Además ha publicado dos novelas, Pretérito imperfecto y Ocrán-sanabu. Basilio Sánchez (Cáceres, 1958) es licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Extremadura, especializado en medicina intensiva. Con su primer libro, A este lado del alba, ganó un accésit del premio Adonais. En 1993 publicó un segundo libro, Los bosques interiores. Ha recibido, además, y en dos ocasiones (1995 y 2003), el accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma y, en 2005, el XX Premio de Poesía Fundación Unicaja. Ha sido incluido en diversas antologías poéticas y colabora asiduamente en revistas literarias nacionales y extranjeras. Entre los años 2000 y 2003 fue codirector del Aula de Poesía José María Valverde de Cáceres. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas. Además de los dos mencionados ha publicado los poemarios La mirada apacible, Al final de la tarde, El cielo de las cosas, Para guardar el sueño y Entre una sombra y otra. Cada taller tendrá un precio de 240 euros, lo que incluirá alojamiento (noches del viernes y sábado) en habitación individual en un céntrico hotel, a unos metros del casco histórico de la ciudad y de su Plaza Mayor; desayuno del sábado y del domingo, cena del viernes y el sábado y comida del sábado. El domingo quedará tiempo libre para visitar la ciudad y sus alrededores (Mérida, Trujillo, Guadalupe, la Vera, Las Hurdes, Plasencia). Las sesiones del taller se desarrollarán el sábado. Quienes no necesiten alojamiento pagarán sólo 120 euros, lo que incluirá el taller y la comida del sábado. Para más información es preciso escribir a inpaframaguad@hotmail.com o llamar al número 927 244019. Las reservas deben hacerse en este teléfono antes del veintiocho de octubre. La Fundación Framaguad se dedica a desarrollar para los jóvenes proyectos educativos de actividad creadora, autonomía personal y sentido crítico en todos los campos. Actualmente organiza la escuela para adolescentes "Aprende a vivir", y convoca anualmente el premio de narraciones cortas Jóvenes creadores y el certamen de cortometrajes para Jóvenes creadores. Fuente: Fundación Framaguad *** Salón del Libro de Barcelona se enfocará en el fomento de la lectura El I Salón del Libro de Barcelona, que sustituye a la tradicional feria del Paseo de Gracia, abrirá sus puertas el próximo 8 de noviembre en el recinto ferial de Montjuic con un modelo que apuesta decididamente por el fomento de la lectura. Más de 220 sellos editoriales, en representación del panorama editorial español, estarán presentes en el salón, algunos con expositor propio y otros bajo el paraguas de librerías, que a partir de ahora jugarán un papel importante en el certamen. Entre los expositores, que ocuparán los 13.000 metros cuadrados del Pabellón número 1 de la Feria de Barcelona, figuran además bibliotecas, medios de comunicación, el Ministerio de Cultura, los gobiernos de Cataluña, Valencia, Euskadi, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía y el ayuntamiento de Barcelona. La directora del evento, Nuria Franquet, informó que se ha conseguido superar el objetivo inicial de garantizar la visita de 8.000 alumnos, puesto que ya están confirmados 10.000 visitantes escolares, procedentes de 86 escuelas de toda Cataluña. El presidente de la feria, Manuel Sanglas, recordó que "este salón nace inspirado en las experiencias de los salones de Turín, Bruselas, Ginebra y, especialmente, en el de París, que se dirigen principalmente al público en general". Según él, entre el 8 y el 13 de noviembre tendrán lugar en el salón más de 400 actividades, unas 60 diarias, entre talleres, mesas redondas y encuentros de autores con los lectores. Con el objetivo de ofrecer a los estudiantes una visita atractiva y lúdica con contenido pedagógico, el Salón del Libro acogerá una exposición sobre "El proceso de la edición", que sigue los diferentes pasos entre la idea del autor y la obra impresa final. Una segunda exposición propondrá nuevos "itinerarios lectores" para aquellos que ya han leído Harry Potter o La sombra del viento. Además, los niños de primaria podrán disfrutar de un espectáculo teatral musical, mientras que los de secundaria tendrán encuentros con autores de libros juveniles. Paralelamente, se ofrecerán talleres para conocer el libro en todo su alcance, como uno dedicado a la impresión en el siglo XV, otro a la imprenta en off-set y un tercero sobre la impresión digital. En otro taller, en colaboración con el Museo de Capellades, los niños aprenderán a elaborar el papel; y la escuela de cómic Joso enseñará los secretos de la ilustración. Bajo el título "Literatura en corto", se presentará un ciclo de cortometrajes nacionales y extranjeros en los que el libro es el protagonista. Por su parte, "Los Nobel del fútbol" es una propuesta que parte de textos que en su día dedicaron al balompié los Nobel de Literatura Albert Camus, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Kenzaburo Oé y Günter Grass. Además de la proyección de los textos de estos escritores, habrá una mesa redonda entre escritores y personalidades afines al tema sobre el tándem "literatura y fútbol"; y jugadores del FC.Barcelona y el RCD Espanyol participarán en una lectura de textos. Como ejemplo de la filosofía que propone, el Salón ha impulsado un "Juego del Salón", creado por el escritor y enigmista Marius Serra, en el que los lectores, de la mano de "un bibliotecario o un librero de cabecera", deben responder a 33 preguntas sobre otros tantos libros. Los concursantes que acierten más de 30 preguntas podrán optar a un sorteo de un viaje a Alejandría para dos personas, un premio del que también se beneficiará el bibliotecario o librero avalador. Fuentes: Canal.Cultura, EFE *** Toda la poesía de Cortázar en un libro La semana pasada fue presentado en Madrid el cuarto tomo de las Obras completas de Julio Cortázar, editado por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, y en el que se compilan los trabajos poéticos del escritor hispanoamericano. En el acto de presentación participó Aurora Bernárdez, viuda del autor de Rayuela. Gladis Anchieri, que colaboró en la edición del libro, recordó que la obra poética de Cortázar "está llena de sentimiento". "Expresaba su intimidad, hermética, como nadie. Recordaba a los 'malditos' ", dijo. Bernárdez aclaró, en la misma línea, que la "poesía acompañó toda la vida" al escritor. "Sin ella no se puede entender su personalidad, ni creaciones tan significativas como Rayuela", señaló. El acto se convirtió también en un homenaje al editor de la obra, Saúl Yurkievich, fallecido hace unos meses en accidente de tráfico. Este tomo recoge cronológicamente libros de poética completa, como "Presencia", y poemas sueltos, como una rareza que concibió Cortázar con tan sólo doce años. Por otro lado, Círculo de Lectores, en colaboración con la Fundación Juan March, también inauguró la exposición "La biblioteca de Cortázar", un recorrido muy personal a través de los libros del escritor. La exposición estará abierta hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural del Círculo de Lectores en Madrid. Se trata de unos 4.000 títulos de autores clásicos y contemporáneos que Cortázar acumuló a lo largo de su vida en la casa que ocupó en la rue Martel, en París. Bernárdez donó la biblioteca en 1993 a la Fundación Juan March, y en la misma hay "un importante fondo de obras sobre fantasmas, vampiros y alquimia, temas que le interesaron especialmente; ediciones baratas de misterio, multitud de antologías poéticas, y muchas de las grandes novelas del siglo XX". Fuentes: ABC, Librusa *** Analizarán en un simposio relación entre la guerra y la literatura Entre el 9 y el 11 de noviembre se realizará en El Puerto de Santa María, Cádiz (España) el XIII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea "Guerra y Literatura", que tendrá como escenario el Auditorio Municipal del Monasterio de San Miguel y será organizado por la Fundación Luis Goytisolo (http://www.fundacionluisgoytisolo.org) y el Ayuntamiento local, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Cádiz. Según sus organizadores, el evento contempla la guerra como elaboración literaria de novelistas españoles e hispanoamericanos, analizando cómo la creatividad de los novelistas trata el drama monstruoso de una guerra, y dejando de lado el aspecto histórico del asunto, ya que interesa exclusivamente el literario. La conferencia inaugural estará a cargo de António Lobo Antunes, el miércoles 9 a las 5:30 de la tarde. A continuación, Miguel Sáenz hablará sobre bombardeos aéreos y Celia Fernández Prieto sobre neorrealismo, historia, ironía y los modelos de representación de la guerra civil en la novela española de los 90. Hacia el mediodía del jueves 10, los participantes podrán reunirse con ponentes cuyos temas les generen interés. A las 2 de la tarde se realizará una visita guiada al Palacio de Purullena, sede de la Fundación Luis Goytisolo. A las 5:30 de la tarde se iniciarán las conferencias con "Juan Benet: la historia debería ser tema prohibido", a cargo de la profesora Elide Pittarello. A continuación, el ganador del premio Rómulo Gallegos 2005, Isaac Rosa, disertará sobre la construcción de la memoria de la guerra civil y la dictadura en la ficción contemporánea reciente. Por último, la profesora Maryse Bertrand de Muñoz hablará sobre los alcances del trauma de la guerra civil en los novelistas contemporáneos. El viernes a las 11:30 de la mañana serán presentadas las actas de la edición pasada de este simposio, reunidas bajo el título La novela digresiva en España. A mediodía, el crítico Ignacio Echevarría hablará sobre la guerra en la obra narrativa de Luis Goytisolo, y luego el académico Claudio Guillén pronunciará su conferencia "Las guerras en la inteligencia de la guerra (de Stendhal a Graves, Jünger y Hemingway)". La clausura se realizará a las 2 de la tarde. La asistencia a este simposio es libre y gratuita, salvo para quienes deseen obtener el crédito de libre elección que concede la Universidad de Cádiz, en cuyo caso deberá abonarse 30 euros, aunque estudiantes, comunicantes y desempleados pagarán sólo 15. Los docentes que deseen Certificado de Asistencia del Centro de Profesores (16 horas) estarán exentos del pago de la matrícula. Además, la organización dispondrá de treinta becas de alojamiento y media manutención para estudiantes de doctorado, licenciados y estudiantes de segundo o primer ciclo, que serán adjudicadas en función del expediente académico. Para obtener mayor información, es preciso dirigirse a la Secretaría del XIII Simposio Internacional, ubicada en el Nº 82 de la calle Cruces, en El Puerto de Santa María, o bien mediante el número 956 870505 o el fax 956 860023. También se puede escribir a secretaria@fundacionluisgoytisolo.org. Fuente: Fundación Luis Goytisolo *** Venezuela inaugura Filven, su Feria Internacional del Libro Entre el 11 y el 20 de noviembre se celebrará en Venezuela la primera edición de Filven, la Feria Internacional del Libro de Venezuela, con actividades en todo el país a través de capítulos orientados a fortalecer las estrategias de integración, descentralización de los bienes y servicios culturales, según un comunicado. Filven es la evolución de la anterior Feria del Libro de Caracas, que estaría en su 12ª edición. El público y los creadores de las ciudades de Barcelona, Maturín, Tucupita y San Cristóbal podrán disfrutar de la feria desde el 24 al 27 de noviembre, y los de Barquisimeto y Maracaibo desde el 8 hasta el 11 de ese mes. Todas esas ciudades se convertirán en escenario de una oferta diversa en materia de lectura, tanto nacional como internacional. Expositores de España, México, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes, Colombia, Curazao y Chile formarán parte de los representantes de un total de 25 países que integrarán la feria. La inauguración será en el propio recinto ferial y contará con la presencia del presidente del Cenal, Ramón Medero; el ministro de la Cultura, Francisco Sesto; y el poeta y narrador colombiano William Ospina, quienes estarán acompañados por el Coro de Campanas de las Niñas del Tocuyo y las canciones del Grupo Madera. La programación tiene varios ejes temáticos, siendo el principal el coloquio llamado Espacio Caribe, que contará con la presencia de intelectuales y académicos de toda la región, entre los que están las Antillas junto con las naciones centroamericanas, así como México, Colombia y Venezuela. "Ésta es una apuesta que aspira a superar el centralismo y buscar que la mayor cantidad de gente se beneficie del esfuerzo de democratizar el acceso al libro y la lectura", explicó la productora de la feria, Thady Carabaño. También se realizará un foro titulado "El libro como instrumento de integración", que, según explicó Carabaño, está dirigido a orientar las estrategias editoriales de los países participantes para hacer del libro un instrumento integrador de los pueblos. Por otro lado, se realizara el foro "El compromiso social del escritor en el siglo XXI" con la intención de que todas las figuras intelectuales y literarias que van a estar presentes aporten una reflexión en torno a lo que representa el escritor en la actualidad. Los niños y niñas tendrán un espacio vital en la feria, "para ellos se ha construido un pabellón infantil que contará con una amplísima programación con actividades de animación y de promoción de la lectura, grupos de teatro, danza y música", anunció Carabaño. Otro punto que diferenciará a esta feria de las ediciones previas es la organización, por vez primera, del Salón de Derecho de Autor. "Para ello contamos con la presencia de agencias literarias de Costa Rica, Estados Unidos, Alemania, Guatemala, Cuba, México, El Salvador, Argentina, Aruba, Curazao y Surinam", puntualizó la productora. La celebración de la Primera Asamblea Anual de la Red Nacional de Escritores también formará parte de la programación literaria y en ella se trabajará con los escritores en todos los sentidos, desde el aspecto creativo de sus obras hasta lo relacionado con su seguridad social. Según Carabaño, la fuerza de las ferias del libro son los escritores, por esa razón, y gracias a los esfuerzos del Centro Nacional del Libro (Cenal, http://www.cenal.gob.ve), del Ministerio de la Cultura y de las editoriales, el evento contará con la presencia de destacadas figuras del mundo de las letras de Hispanoamérica. Entre ellos se cuenta a Isaac Rosa, escritor español que ganó este año el premio de novela Rómulo Gallegos; Mempo Giardinelli, escritor argentino ganador del mismo galardón en 1993; y el poeta cubano Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de Las Américas. Además asistirán intelectuales y escritores provenientes de los países centroamericanos y antillanos que son conocedores y artífices de la literatura y las letras de sus respectivos países. A pesar de que la feria se sigue haciendo en los mismos 77 stands utilizados en la edición pasada, hay mayor presencia de editoriales venezolanas. "De 51 que teníamos el año pasado, este año tenemos 57 editoriales venezolanas participando. Hemos tenido que reducir los espacios de las grandes casas distribuidoras a fin de garantizar mayor diversidad", explicó la productora. Asimismo señaló que en la edición pasada unas 300 mil personas visitaron el recinto ferial, cifra que esperan duplicar este año. En cuanto a los precios, los organizadores esperan que los costos de los libros sean más económicos que en las librerías, aunque no tienen autoridad para imponer una política de precios en el evento. Carabaño señaló que, "sin duda, los expositores están en capacidad de ofrecer descuentos que normalmente no ofrecerían en una librería porque forman parte de una feria que trasciende la cadena comercial, que incluye a la editorial, distribuidor y librero". Presentaciones culturales, con la presencia de varios grupos de teatro, música y danza, complementarán la oferta literaria y académica del evento. En Caracas, éstos subirán a la tarima de la Concha Acústica del parque del Este. Los interesados en participar pueden telefonear a los números del Centro Nacional del Libro, 58 212 4845606 (directo), 4827074 y 4822393 (central), o al fax 58 212 4825606. También pueden escribir a feriainternacional@cenal.gob.ve. Fuente: Cenal, ABN *** Realizarán Maratón de Lectura en Buenos Aires El 11 de noviembre se llevará a cabo la Tercera Maratón Nacional de Lectura, gratuita y sin carácter competitivo, organizada por la Fundación Leer (http://www.leer.org.ar), y en la que ya se encuentran registrados 300.000 niños y jóvenes pertenecientes a instituciones de toda la Argentina. La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer es una actividad gratuita, sin carácter competitivo, cuyo propósito es celebrar el gusto por la lectura. Las instituciones participantes destinarán al menos 90 minutos para compartir actividades motivadoras de la lectura con niños, jóvenes y adultos, fomentando el gusto por la lectura y, al mismo tiempo, contribuyendo a estrechar los lazos comunitarios. Las instituciones interesadas en participar pueden inscribirse de manera gratuita en el sitio de la fundación, donde obtendrán la guía para organizar la maratón localmente, que incluye actividades sugeridas para incentivar la lectura antes y durante el evento. Después de la maratón, la Fundación Leer sorteará Rincones de Lectura, con 200 libros nuevos de literatura infantil y juvenil cada uno, entre las instituciones participantes que pertenezcan a las provincias más lectoras. Los Rincones de Lectura se habilitarán con asistencia técnica y capacitación a coordinadores por parte de la fundación. Todas las escuelas, bibliotecas, jardines de infantes, centros de salud, correccionales, hogares de menores e instituciones de todo el país, que trabajen con niños y jóvenes y puedan conseguir libros para compartir ese día pueden participar. La Fundación Leer es una organización sin fines de lucro que trabaja desde 1997 para incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad. Fuente: Fundación Leer *** Teatro español actual analizarán en Torrijos Profesores, titulados, diplomados, estudiantes universitarios y en general amantes del teatro se darán cita, entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre en horarios de 4 de la tarde a 8 de la noche, en el Palacio de Pedro I, en Torrijos, Toledo (España), para participar en el curso "Escenografía y escritura dramática en el teatro español actual", dictado bajo el auspicio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLA, http://www.uclm.es). El curso tiene como objetivos facilitar estrategias para la lectura y comprensión de una obra de teatro, profundizar en el estudio de la escenografía y en las técnicas de escritura teatral, establecer relación entre el teatro leído y el teatro representado y conocer las claves del teatro actual y la obra de autores españoles, entre otros. La sesión inaugural estará a cargo de María Jesús Orozco Vera, profesora de la Universidad de Sevilla (US, http://www.us.es), quien pronunciará su conferencia "Literatura y comunicación: el teatro breve español de las últimas décadas". Luego, Cécile Vilvandre de Sousa, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, dictará su charla "Una reflexión sobre la condición del hombre actual en Amado Monstruo, de Javier Tomeo". El martes 29, José Romera Castillo, catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned, http://www.uned.es), hablará sobre el personaje dramático, y será seguido por Agustín Muñoz-Alonso López, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien comentará algunos materiales para el estudio del teatro español actual. El miércoles 30, José María Salvador, catedrático de la Universidad Central de Venezuela (UCV, http://www.ucv.ve), hablará sobre las escenografías teatrales de Picasso, Miró y Dalí. Luego, José Antonio Ríos Carratalá, catedrático de la Universidad de Alicante (UA, http://www.ua.es), pronunciará su charla "La escenografía del monólogo humorístico". El jueves 1 de diciembre, la dramaturga Itziar Pascual, profesora de literatura dramática en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Resad, http://www.resad.es), pronunciará su conferencia "El espacio, la última frontera", y la actriz y periodista Nieves Mateo, presidenta de la Asociación de Mujeres en las Artes Escénicas de Madrid "Marías Guerreras", y además productora y responsable de la compañía Teatro Sur, disertará sobre "El espacio intervenido: transgresión y performance. Creaciones mestizas: palabras que (nos) mueven, cuerpos que (nos) influyen". La tarde de la clausura, la docente Mar Rebollo Calzada, profesora titular de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH, http://www.uah.es), hablará sobre la propuesta dramatúrgica de Alfonso Vallejo para el siglo XXI, y la sesión final estará a cargo de Mariano de Paco Moya, catedrático de la Universidad de Murcia (UM, http://www.um.es), quien dictará su conferencia "El teatro de Buero Vallejo en la sociedad democrática española". Fuente: UCLM *** Mérida será escenario para simposio sobre literatura venezolana Entre el 8 y el 10 de diciembre se realizará en la ciudad de Mérida, capital del estado venezolano del mismo nombre, el XXXI Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana, un encuentro en el que, bajo el lema "Repensar la literatura venezolana en los horizontes del nuevo siglo", docentes de educación básica y media, profesores y estudiantes universitarios, escritores e investigadores tendrán la oportunidad de presentar sus puntos de vista sobre diversos temas relacionados con la literatura venezolana. Organizado por la Facultad de Humanidades y Educación y el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT, http://ulaweb.adm.ula.ve/cdcht), en el simposio se prevé diversas mesas de discusión sobre la literatura y el proceso histórico venezolano, literatura y práctica educativa, pluralidad cultural, imaginarios e influencias; lingüística, semiótica y literatura y otros temas. El comité organizador es coordinado por el profesor Betulio Bravo, acompañado por los profesores Belford Moré, Marco Ramírez, Sobeida Núñez y Gabriel Mantilla. Las sesiones, que se extenderán de 8:30 de la mañana a 6 de la tarde, serán coordinadas por François Delprat, Sonia Mattalía, Lancelot Cowie y Víctor Bravo, entre otros expositores. Además asistirán al simposio invitados nacionales e internacionales, específicamente de Francia y España. Las ponencias tendrán un máximo de 10 cuartillas, escritas en Word a dos espacios, fuente Times New Roman Nº 12. Los interesados en participar como ponentes del Simposio deben enviar un resumen de sus respectivos trabajos, de no más de 250 palabras en formato Word, incluyendo título, problema o tópico y palabras claves, e indicando un correo electrónico o fax donde se enviará la respuesta a la solicitud de inscripción como ponente. El arbitraje de los resúmenes de las ponencias estará a cargo de un grupo de especialistas designado por el Comité Organizador del Simposio. Una vez realizado el arbitraje, se informará el resultado a los solicitantes vía e-mail o fax. El monto a cancelar por concepto de inscripción es de Bs. 100.000, salvo para los estudiantes que se reduce a la mitad. Este aporte económico incluye gastos administrativos del evento, carpeta de materiales, meriendas y acreditación. Los interesados pueden enviar sus resúmenes de ponencia o propuestas de mesa y formalizar su inscripción a través de las direcciones electrónicas simposioliteratura@ula.ve y simposio_bravarte@yahoo.com. Las propuestas de mesa se recibirán hasta el 30 de octubre y los resúmenes de ponencias hasta el 7 de noviembre. También podrán contactar vía telefónica al 58 274 2401829, para mayor información. Fuente: ULA *** Realizarán en 2006 el 7º Encuentro Internacional Literario aBrace Montevideo será la sede del 7º Encuentro Internacional Literario aBrace (http://www.abrace1.com), un evento organizado por Edições Pilar y Bianchi Editores y que se celebrará entre el 25 de marzo y el 4 de abril de 2006, con el auspicio del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC, http://www.mec.gub.uy), el Ministerio de Turismo (http://www.turismo.gub.uy) y otras organizaciones. La invitación es abierta a nivel internacional y podrán participar escritores y artistas éditos e inéditos, de cualquier nacionalidad, sin distinción de raza, religión o posición política, con las muestras de sus obras. El objetivo es la interacción entre participación y comunicación, estrechar lazos, intercambiar ideas y experiencias, fomentar la preservación del patrimonio cultural como medio capaz de renovar y rescatar la memoria de cada pueblo. El encuentro se desarrollará en tres etapas. La primera discurrirá entre el 25 y el 28 de marzo y consistirá en la profundización sobre la cultura, la historia y las tradiciones de la capital uruguaya. Los asistentes podrán visitar centros históricos y lugares de enseñanza, donde establecerán actividades de intercambio con profesores y alumnos. También habrá presentaciones de libros de los autores visitantes en talleres literarios, centros barriales, concejos vecinales, bibliotecas, librerías, centros de recreación, de jubilados y otras instituciones, así como encuentros informales y mesas redondas sobre temas literarios. La segunda etapa se desarrollará entre el 29 y el 31 de marzo y estará ocupada por diversas actividades culturales del Movimiento Cultural aBrace en Montevideo. Habrá presentaciones de libros del sello aBrace, presentaciones de textos escenificados, programación para literatura infantil, Rincón del Cuento y el Café Literario aBrace. En la tercera etapa, del 1 al 4 de abril, los asistentes visitarán departamentos del interior uruguayo con actividades culturales y recreativas, para la integración con ciudades y poblaciones de Uruguay (Atlántida y Minas). Los programas, condiciones y otra información para el interesado están en el sitio del encuentro, http://www.abrace1.com. Fuente: aBrace *** Simposio sobre literatura femenina realizarán en Lima en 2006 Entre el 9 y el 11 de agosto de 2006 se desarrollará en Lima (Perú) el Tercer Simposio Internacional Escritura Femenina en América Latina, actividad organizada por el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (Cemhal, http://webserver.rcp.net.pe/cemhal). El simposio abordará la escritura femenina en América Latina, su significativo aporte a la producción literaria y al estudio de la historia de las mujeres, en un intento por reformular el análisis histórico y la valoración de las experiencias femeninas. Entre los temas programados se encuentran las primeras mujeres que incursionaron en la literatura, la historia de la literatura femenina desde el siglo XVII hasta el presente, relación entre el amor y la escritura, discursos de género, militancia política, nomadismo, crítica feminista, canon literario y otros. Los interesados en participar deberán enviar un resumen antes del 28 de febrero de 2006, incluyendo título de la ponencia, nombre del autor, dirección y universidad o institución a la que pertenece. El resumen no deberá exceder las 12 líneas, en formato Word de Windows, con letra Times New Roman de 12 puntos. Las ponencias confirmadas no superarán las 15 páginas, con interlineado simple, en formato Word de Windows, y letra Times New Roman 12. Las ponencias que no contengan las normas de edición establecidas y que no se envíen antes del 30 de junio de 2006, no serán incluidas en el programa. La cuota de inscripción tendrá un costo de US$100 para quienes presenten una ponencia y de US$40 para los acompañantes. Las inscripciones se procesarán hasta el 28 de febrero de 2006. Para mayor información, es preciso comunicarse con Sara Beatriz Guardia (sarabeatriz@telefonica.net.pe), directora del Cemhal. Fuente: Cemhal ||||||||||||||||||||||| ARTÍCULOS Y REPORTAJES |||||||||||||||||||||| === Palais du vocabulaire de Alejandra Pizarnik: ========================== === cuadernos de notas o apuntes para sobrevivir Patricia Venti ====== (Nota del editor: para realizar este trabajo, la investigadora venezolana Patricia Venti, quien reside en Europa desde 1994, se trasladó en 2003 hasta la Universidad de Princeton, New Jersey, EUA, donde estudió los manuscritos inéditos de la poeta argentina Alejandra Pizarnik. Por una gentileza de la autora, hoy ofrecemos este material a los lectores de la Tierra de Letras). Si partimos de la idea de que el sujeto autobiográfico necesita de la ficción para constituirse como tal, vemos que autores como Alejandra Pizarnik han contaminado su vida (para mitificarse) y han colmado sus textos en prosa con hechos reales. Por este motivo, muchos críticos encuentran imposible trazar una frontera entre la ficción y la autobiografía. En el rastreo de sus manuscritos inéditos (depositados en la biblioteca de la Universidad de Princeton) nos encontramos que la autora trasladó a ellos sus principales obsesiones: su identidad judía y el lesbianismo. El sentimiento de extranjerismo se puede constatar en los libros que formaban su biblioteca (Sarduy, Macedonio, Borges) y la lectura de los grandes textos de la tradición cultural sionista: los relatos jasídicos, la obra completa de Kafka, la Cábala, el Talmud. Sus lecturas se fueron acomodando a las necesidades existenciales de cada época, ellas aportaban algo decisivo a su formación de escritora. La lectura se presenta entonces como un lugar interior, un cobijo que debe resguardarse de las agresiones externas. Con lo cual este confinamiento o retiro interior es una estrategia para la recuperación de todo lo que parece haber sido sacrificado (1). De modo que leer para Pizarnik era una actividad que nunca llegaba a completarse. Quizás por esa misma razón nunca terminó muchos de sus escritos, de manera que el lector pudiera continuar a través de los infinitos niveles del texto. En sus Palais de vocabulaire podemos ver la formación del escritor y descubrir la compleja red de intertextualidad que recorre su obra. Con las observaciones que realiza a los libros que lee, no pretende iluminar los aspectos críticos de otro; por el contrario, desea proyectar tales rasgos sobre su propia literatura, de igual modo que la predilección por figuras y enfoques concretos no encerraría sino un ejercicio de orientación sobre la propia poética y sobre las vías de acceso para un cabal entendimiento de la misma. En dichas notas se mezcla un sin número de fragmentos: comentarios sobre sus propios textos, libros leídos, recuentos de fracasos y decadencias físicas, de gorduras, enfermedades, ridículos sociales y derrotas amorosas. La escritora piensa y siente en literatura (2). Desde la adolescencia, aspiraba a ser una poeta de prestigio: "Ahora sé que siempre haré poemas. Y sé -qué extraño- que seré la más grande poeta en lengua castellana. Esto que me digo es locura. Pero también promesa. A otros de ser feliz. Yo quiero la gloria, mejor dicho, la venganza contra los ojos ajenos" (3). La autora argentina buscó autodefinirse a través de la lectura, pero sólo podía insertarse en un sistema de representación masculino. La palabra ajena se intercala en su discurso, con lo cual su visión del mundo se funde con la ideología dominante. Desde sus comienzos literarios, fagocitó los libros que leía (Trakl, Hölderlin, Rimbaud, Artaud y todo el surrealismo, Carroll y, hasta los poetas contemporáneos -menores o no- como Porchia u Olga Orozco) y a través de ellos experimentó el sentimiento de que no poseía la más mínima noción del español, además de ignorar las técnicas de escritura. En 1964 apuntó el malestar que le producía el malhumor de Quevedo, en cambio no le importaba el odio de Lautréamont y de Michaux. En cuanto a Azorín, modelo escolar revisado con admiración en 1965, lo sentía ajeno como si formara parte de una galería de monstruos. Igualmente evocaba a Borges, como ejemplo de quien se sitúa frente a lo escrito con perfecta conciencia lingüística. Dos años más tarde, en 1967, se autocensuró por no haber estudiado la forma del poema en prosa, aunque ya lo había realizado en diferentes formatos. Y por esa misma época, anotó con una significativa nostalgia escolar su deseo de memorizar algunos poemas en español. Igualmente Alejandra interpretó como repertorio de la buena escritura lo que aprendió en la escuela; en esta línea está Borges alineado con García Lorca, Ascasubi, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Antonio Machado, Cervantes o Quevedo, Rubén Darío o Garcilaso (4). Sus reflexiones sobre autores y libros son un indicador de sus afiliaciones y repulsas. En los diarios y cuadernos de apuntes edificó lo que Nora Catelli (5) ha denominado bibliotecas paralelas: un lugar en el cual se encuentran y relacionan los libros que la autora llegó a conocer, los que pudo revisar o leer. Sus actos de lectura son el espejo de su trayectoria como escritora y la formación de un estilo: "Deseo emprender un vasto plan de lecturas. Pienso que mi Palais du vocabulaire es una excelente idea. No importa si hasta ahora no he descubierto de qué manera puede servirme. Pero es excelente como ejercicio de sensibilización del idioma" (6). Según López Parada, "todo cuaderno de escritura se comporta de manera ambigua, con una conducta doble que le es consustancial. (...) Por un lado, proporciona claves de acceso al texto que en él se prepara y, a la vez, lo oscurece" (7). De esta forma, el apunte funciona como la génesis de la obra. Si el diario sirve de catarsis o testamento autobiográfico, los cuadernos de notas son el sustento o el comienzo de toda obra. El Palais du vocabulaire de Pizarnik comprende una serie de cuadernos escritos entre 1956 y 1972. En muchos de ellos nos encontramos con fragmentos de poesía y prosa que luego serían usados por la autora para realizar sus trabajos literarios. Además de este material en estado "bruto" nos topamos con un taller de carpintería: dibujos, reseñas a libros y cartas nunca enviadas. Pero si vamos a lo más importante, estos apuntes son el registro sistemático de las lecturas efectuadas que luego le servirán de "biblioteca", o mejor dicho, de base de datos, disponible para su reelaboración. Así la composición de un texto lleva la huella de una labor lectora que copia los lugares comunes para producir un texto "original". Leer y copiar se convirtió en una práctica común para la autora argentina. Es frecuente que el escritor vaya anotando sus proyectos, ideas, lecturas en un cuaderno, con la única finalidad de depositar datos que en algún momento le serán útiles para la producción literaria. Pero a diferencia de otros escritores, Pizarnik no improvisó en sus apuntes. Para ella, la voz propia se sustentaba en el discurso ajeno y esto lo constatamos en sus Palais du vocabulaire, donde la ceremonia de leer se convirtió en el plagio continuo. De esta forma, su éxito estaba respaldado por las obras de grandes autores, es decir por la autoridad literaria. En el caso de La condesa sangrienta, palimpsesto o resumen de la novela La Comtesse Sanglante de Valentine Penrose (editada en Francia por primera vez en 1957) Pizarnik la catalogó como un "comentario", pero en realidad se trata de su autobiografía poética calcada sobre un texto ajeno. La escritora transformó una historia de 200 páginas en una serie de estampas tomadas de manera aleatoria (con las cuales se identificaba plenamente) y que no llegan a las 20 páginas. La continua recurrencia al calco, a la citación camuflada, nos sitúa frente a una ética post-moderna, entendida como la eliminación de los campos de poder e ideas absolutas, que pretende construir una sociedad de plagiarios. El acto de la lectura es un proceso de decodificación constante de signos que están rotando en el contexto de una cultura que los sistematiza y los diferencia: "El texto no se puede pensar en la forma, originaria o modificada, de la presencia. El texto inconsciente está ya tejido con huellas puras, con diferencias en las que se juntan el sentido y la fuerza, texto en ninguna parte presente, constituido por archivos que son ya desde siempre transcripciones. Láminas originarias" (8). No hay signos inocentes en el sistema del lenguaje y en la pragmática del mismo. El discurso es el protagonista de una "semiosis" apoyada en referentes y ese hecho lo maneja consciente e inconscientemente el lector. La citación, entonces, sería una solicitación en la que el texto seduce y lleva al receptor, en su reconocimiento, a apropiarse de él, pero sin dejar de reconocer, mediante marcadores, la propiedad del otro. Apoyándose en esas premisas, Pizarnik utiliza todo un proceso que parte de la solicitación en la lectura de la cita-copia que ha sido reconocida y apropiada. Apropiación que termina por sustituir la autoría originaria. ¿Por qué lo hace? Podría ser para parodiar y, a su vez, para reconocer que es imposible escapar del imperio semántico de los signos que han terminado por minar la supuesta concepción romántica del artista como creador. La escritora argentina, en el campo textual, reconoce que hay otro antes que ella, pero que puede ser ella misma y más cuando puede tener un beneficio específico: "El artículo de la condesa debiera de servirme, principalmente, para no desconfiar de mi prosa (...) Ahora bien: estuve trabajando unas siete u ochos horas diarias. Leí, además varios libros de temas semejantes. Pero nada me impide trabajar así los relatos. Oh sí: falta el límite. Falta el libro de la condesa que tanto me hizo sufrir pues me obligaba a ceñirme, a limitarme (...). Esto significa una imposibilidad de visión. Es decir: excesivas fantasías sueltas y fragmentarias. Salvo que ponga un relato ajeno como modelo -o molde- y diga lo mío según la misma cantidad de hojas y la misma distribución" (9). (la negrita es nuestra) Por otro lado, hay que reconocer que Pizarnik en su forma de citar sin comillas, se transforma en una lectora suspicaz que juega a su vez con las capacidades de su lector. De esta forma, se burla del lector modelo, que solicita una serie de códigos y marcadores legítimos. A partir de este punto se puede jerarquizar la competencia de un plagiario como aquellos que esconden, generalmente por desconocimiento del lector, la fuente de su latrocinio. Aunque es difícil tener una "enciclopedia" suficientemente grande para reconocer no sólo la fuente de las citas, sino la validez de las mismas. En el caso de Pizarnik, sus cuadernos de notas suplen esta deficiencia y nos sirven de guía para identificarlas. Notas 1. De Man, Paul. Alegorías de la lectura. Barcelona, Editorial Lumen, 1990, p. 77. 2. Molloy, Sylvia. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 95, 96. 3. Pizarnik. Diarios, en opus cit., p. 199. 4. Catelli, Nora. "Invitados al palacio de las citas" en ElClarin.com [En línea] 14 de septiembre 2002. Disponible en Internet: http://old.clarin.com/suplementos/cultura/2002/09/14/u-00501.htm. 5. Ibidem. 6. Pizarnik. p. 491. 7. López Parada, Esperanza. Una mirada al sesgo. Madrid, Iberoamericana Vervuert, 1999, p. 36. 8. Derrida, Jacques. Fuerza de la ley: el fundamento místico de la autoridad. Madrid. Tecnos. 1997, p. 291. 9. Pizarnik, Alejandra. Diarios, Barcelona, Lumen, 2004, pp. 415, 416. ** Patricia Venti ventigarcia@msn.com Ensayista venezolana (Maracaibo, 1966). Estudió letras en la Universidad del Zulia y obtuvo un máster en literatura iberoamericana en la Universidad de Mérida. Desde 1994 vive en Europa y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid (España) en el año 2004 sobre la obra de Alejandra Pizarnik. Ha publicado dos libros de poesía en Venezuela y colabora en diversos periódicos y revistas internacionales. === Evitar un genocidio: ¿sólo poder o también querer? ==================== === Martín Palma Melena =================================================== En el mes de agosto de 2005, Kofi Annan hizo una propuesta novedosa (1) para una agenda de la ONU: que la comunidad internacional tenga el derecho de intervenir en algún Estado que sea incapaz de proteger a sus ciudadanos... La propuesta despertó diversas reacciones. La aprobó Inglaterra, los países europeos y muchos otros africanos. Estuvieron reticentes Pakistán, Irán y Siria. Estados Unidos se opuso... El principal argumento de la oposición: en la práctica sólo serían intervenidos países pequeños. Algo entendible pues difícilmente los cascos azules intervendrían en países como China, denunciada más de una vez por violaciones contra los Derechos Humanos... Pero también hay otras razones para dudar de la propuesta de Annan: ya existía una convención contra el genocidio cuando en 1994 se dio la masacre de Ruanda, caso que al analizarlo sopesaremos qué tanto importaría legitimar intervencionismos militares a ciertos Estados, si las grandes potencias siguen mostrando indiferencia ante eventuales genocidios... En el caso de Ruanda los cascos azules de la ONU estuvieron impotentes no sólo por falta de medios, sino también porque nunca les ordenaron frenar las masacres de la etnia hutu contra la tutsi y contra algunos hutus moderados... Por aquel entonces, el general canadiense Romeo Dallaire dirigía a las tropas de la ONU asignadas a Ruanda. Quedó tan traumatizado tras esa experiencia, que intentó suicidarse más de una vez. Finalmente escribió un libro (Yo he estrechado la mano del diablo) donde denunció detalles de dicha masacre, sus escasos recursos, la indiferencia de algunas potencias porque Ruanda carecía de un valor estratégico y recursos naturales... No sólo la literatura sino también el cine se han ocupado de este genocidio. En la película Hotel Ruanda, Nick Nolte y Don Cheadle encarnan respectivamente al coronel Oliver (que realmente sería el propio Dallaire) y a Paul Rusesabagina, un gerente de un hotel en Kigali (capital de Ruanda) que salvó la vida a más de 1.200 personas. La película tuvo tres nominaciones al Oscar, todo un logro si consideramos que su director Terry George le comentó al Washington Post que dicha película tenía tres pecados capitales: un protagonista de color, estaba situada en África y trataba sobre un genocidio... (2). Pero volviendo al tema, no sería temerario presumir que países como Francia, Bélgica y Estados Unidos ya conocieran de la masacre que se avecinaba en Ruanda y no la impidieran. Existen varios indicios de esto: - Este genocidio ha sido considerado el mayor del siglo XX, tras el nazi, no sólo por su enorme crueldad y cantidad de víctimas (800.000), sino también por sus visos de industrialización. Todo apunta a una planificación previa que difícilmente pasaría inadvertida. Existían listas negras de exterminio y se creó un grupo paramilitar (Interahamwe) que se encargaría del genocidio. - Según el propio Rusesabagina en una entrevista (3): "El genocidio no fue una sorpresa, ya en 1993 mucha gente quería huir (...) la gente tenía miedo de salir a la calle después de las ocho de la noche. Mucha gente decidió abandonar la capital e irse a vivir a ciudades vecinas. Los rebeldes estaban matando a civiles, las fuerzas del gobierno también...". - Aunque exista controversia al respecto, la Radio Television Libre de las Mil Colinas (RTLM), herramienta de los hutus radicales, estuvo difundiendo hasta el inicio del genocidio (abril de 2004) propaganda anti-tutsi, pero durante el genocidio empezó a señalar quiénes debían ser acosados y asesinados, al punto de individualizar placas de autos particulares (4). Éstas son sólo algunas razones por las que no era difícil vaticinar lo que se avecinaba. Además, los servicios de inteligencia de ciertos países tienen capacidad de anticipar cosas mucho menos evidentes... El alto mando de la ONU en Ruanda no divulgaba las advertencias del general Dallaire sobre el genocidio que se aproximaba. Al ocupar en la ONU una plaza rotativa en el Consejo de Seguridad, la diplomacia ruandesa pudo negar los componentes étnicos de la masacre y descubrir que no se haría nada para frenar a su gobierno... Dicho de otra forma, el gobierno ruandés sabía algo que hasta el propio general Dallaire ignoraba: la ONU nunca frenaría la masacre... ¿Negligencia? ¿Dejar hacer, dejar matar? Tras analizar el caso de Ruanda, vemos que la propuesta de Kofi Annan es apreciable pues daría herramientas jurídicas para evitar oportunamente otro genocidio. Pero son sólo eso: herramientas jurídicas que sólo restarían pretextos a quienes quieran estar indiferentes. Pero pretextos (y muy elaborados académicamente) son los que las grandes potencias siempre encontrarían, de no querer evitar otra eventual masacre por diversos motivos... Es más, dichas herramientas jurídicas podrían usarse mal, legitimando intervencionismos arbitrarios, aunque estén enmascarados con razones humanitarias. La razón de tal sospecha: existen dobles parámetros con los que la Comunidad Internacional suele juzgar a los países. Por ejemplo, países como Israel o Irán suelen despertar reacciones muy diferentes ante una misma falta (al margen de cuestiones ideológicas o políticas que puedan ser válidas). La propuesta de Annan es loable, aunque debe sopesarse todos sus aspectos... Pero, al margen de las herramientas jurídicas existentes, la pregunta no es si puede evitarse otro genocidio, sino si realmente se quiere, aunque el país que lo sufra carezca de importancia estratégica o económica... El asunto es querer más que poder, porque poder es el que siempre tuvieron aquellas naciones que nunca evitaron la masacre de Ruanda... Dicho de otra forma: un genocidio siempre podrá detenerse, pero siempre que se quiera, aunque la propuesta de Annan no prospere... Notas 1. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4172000/4172612. stm. BBC de Londres. Cfr: Discuten acuerdo contra genocidio (22 de agosto de 2005). 2. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4267000/4267399.stm. BBC de Londres. Cfr: Hotel Ruanda: sobre héroes y premios (22 de febrero de 2005). 3. http://diario.elmercurio.com/2005/08/20/el_sabado/reportajes/noticias/ 9C33E083-6784-4C33-8286-8E3995936672.htm?id=%7B9C33E083-6784-4C33-8286- 8E3995936672%7D. El Sábado. Revista de El Mercurio. Cfr: El Schindler de Ruanda. Alfredo Sepúlveda (20 de agosto de 2005). 4. http://www.aceproject.org/main/espanol/me/mey07.htm. Sobre la información de la Radio Mil Colinas. Cfr: Discurso de Incitación al Odio o la Violencia: Ruanda (23 de diciembre de 2000). Richard Carver. Traducción: Guadalupe Barquera Acosta. Fuentes principales - http://www.fluvium.org/textos/cultura/cul149.htm. Cfr: Un general ante 800.000 muertos: Romeo Dallaire. Sol Alameda. - http://www.lainsignia.org/2004/abril/int_018.htm. La Insignia. Cfr: Ruanda, lecciones pendientes (8 de abril de 2004). Íñigo Herraiz. ** Martín Palma Melena mapalme@yahoo.com Escritor peruano (Lima, 1970). Abogado de la Universidad Particular San Martín de Porres, de Lima. Diplomado en Comercio Internacional avalado por Adex (Lima) y la Universidad Estatal de Portland (EUA). Uno de los diez seleccionados en la Primera Edición de Cuentos Cortos (2005) de la BBC de Londres (http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/espacio_del_ lector/newsid_4287000/4287469.stm). Una publicación en la revista literaria El Hablador (Lima, http://www.elhablador.com/cuento8_5.htm). Escribe en el weblog Carta Náutica, en http://cartanautica.blogspot.com. === La calle y la ciudad Leonardo Maicán ============================= La ciudad tiene un alma gemela; es oscuridad y es día, es luna en el sueño y sol en la vigilia. Como una rueda de molino que gira infinitamente, la ciudad -nuestra o ajena- muestra su dentadura postiza y el deslumbre de sus ojos: alcantarillas, cloacas, vitrinas, plazas, árboles, casas, bares de mala muerte, hombres y mujeres, así como también los vicios y derrotas de quienes hacemos la ciudad, vale decir la soledad, la envidia, el golpe, la nostalgia, la palabra brusca, etc. Viajante y polizonte de esta ciudad -Maracay- que Erasmo Fernández ha hecho suya a fuerza de miradas y demonios que hablan a través de él, Caminatas emerge como un samán de fuego en medio del caos citadino: sabio, humilde, punto cardinal donde los meridianos y los paralelos, lejos de oponerse, señalan el centro vital en la poesía del caminante poeta: "Estos alrededores, este mirar pegándome / su estrofa en la cara. / Paraje donde bregó mi infancia. / Qué iba yo a saber de textos / (poesía) / artificios, o literatura" (p. 13). Este libro exhibe, como una exquisita vitrina la cruda realidad social, los sueños e imposibles de Erasmo Fernández, del hombre mismo, de la Maracay que palpita y muere en cada esquina. Toda ciudad se merece el color con que la designa el ciudadano de a pie: el demente, el drogadicto, la prostituta de la plaza, el borracho lúcido que alza la voz para anunciar el fin del mundo, el malandro, el enamorado... Ensalada de imágenes y sentimientos ambiguos que encarna el alma de esta ciudad, Maracay, que vive, muere y gime con el acento agreste de una maldición clavada en plena calle: "Unos muchachos se pelean una fumada, / salen perseguidos por el centinela. / Selladores de cuadros de caballos / en fila india, miran el procedimiento / avanzando despacio. / (...) / A lo lejos, un borracho dormita, / un demente discute con un poste / golpeándolo con su suéter negro en plena cara" (p. 15). La valoración y relevancia del poemario Caminatas del poeta Erasmo Fernández La poesía de Erasmo Fernández representa un valioso aporte a la literatura venezolana. Como ya hemos dicho, su obra se inscribe dentro de esa tradición "maldita" en la que la ciudad es un cosmos en continua creación, un mosaico en la que se superponen todos los vicios, y las virtudes, de quienes la habitamos; vale decir, seres humanos comunes y corrientes. Con Esperas y la ausencia (1992), Fernández inicia este recorrido. El enfrentamiento con la cotidianidad y la ciudad que es cruz y cara de su aventura -o desventura. Enfrentamiento o "resistencia" que se hace más frontal, más directa y más humana en su segundo poemario, Caminatas. Libro que, como acertadamente señala Harry Almela en el prólogo: Su poesía se mueve en el registro de los desencantados. La puta y el mendigo, el amor y la calle (en su más puro sentido), el banco de la plaza y el árbol, son la materia de este libro. (...). Hay aquí un riesgo que pocos poetas en el país han asumido a cabalidad: el de hacer del borde del abismo una escritura y mostrarnos, sin pudor, el rostro de una ciudad que nos destroza" (p. 6). De modo pues que Caminatas recoge el sentir de un poeta que deambula por las cicatrices de una ciudad que, como Maracay, asoma el día y la noche con el alma rota de quien ama, odia, llora, ríe... muere. En tal sentido, la poesía de Erasmo Fernández, escrita y vivida para la ciudad que acoge y exorciza sus demonios, representa un testimonio crudo y humano de la Maracay de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Es, y esto es bien importante señalarlo, uno de los pocos poetas que escriben, con autoridad y valentía, acerca de las existencias -o subsistencias- humanas y divinas que deambulan por estas selvas de asfalto y concreto. Es una poesía que nombra, que deja huella; una poesía de olvidos y recuerdos, y que va reconstruyendo, a pedazos y con arte y paciencia de orfebre, esta Maracay que no tiene partida de nacimiento, pueblo grande que nació de la nada, punto de encuentros, cruce de caminos. Erasmo Fernández, a partir de su visión de mundo y de su propia experiencia, en cierto modo refunda Maracay a través del parto mágico y crucial de sus poemas: En pleno corazón de la ciudad, frente al colmenar donde es silencioso el sufrimiento, al pie de una colina en la 19 de Abril, hay un patio fragancioso a guayabas. Siempre que paso por allí siento el día menos agrio, la mente se me descarrila hacia un recuerdo vivido en la infancia Después de vivir tal fantasía, una vez del trance liberado, inhalo con fuerzas, zumos del reguero sangrante (p. 20). Véase, pues, como en este poema el poeta, mago creador, refunda la ciudad, reinventa un espacio. En mayor o menor medida, en muchos de los textos de Caminatas el autor nombra lugares comunes que son el alma y los ojos de Maracay. La poesía de este poeta "maldito" aún no ha sido medida ni pesada en su justa dimensión. Sin embargo, con la publicación de su segundo libro, Caminatas, Fernández irrumpe de nuevo, con redobladas energías, en la escena literaria del país. Esto no quiere decir que el arco temporal que media entre las fechas de publicación de sus dos libros (10 años), el poeta haya dejado de escribir. En definitiva, y quizá suene exagerado afirmarlo, con Caminatas Erasmo Fernández se consolida como una de las voces más importantes de esta comarca llamada Venezuela. El tiempo habla a través de la poesía. Y su veredicto es irrefutable. ** Leonardo Maicán lmaican@letralia.zzn.com Escritor venezolano (Maracay, Aragua, 1967). Primer premio en el Concurso Literario Interliceísta "Sergio Medina" (Maracay, 1992); mención especial en el Concurso Semana de la Juventud (La Victoria, 1995); mención honorífica en la I Bienal Interuniversitaria de Literatura "Simón Rodríguez" (Valencia, 2001). Cuentos suyos han aparecido en antologías, diarios y revistas del estado Aragua. Publicó el libro de cuentos Duelo de ases (La Liebre Libre, Maracay, 1995). Actualmente cursa estudios de lengua y literatura en el Instituto Universitario Pedagógico de Maracay. === William Kennedy y García Márquez: las frutas del cercado ajeno ======== === John J. Junieles ====================================================== ** Apuntes comparativos entre Ironweed (Tallo de hierro) del escritor norteamericano William Kennedy, y dos novelas de Gabriel García Márquez. Desde siempre el escritor ha arrancado frutas de los cercados ajenos, para alimentar su deseo de contar historias propias. La diferencia está en los desvelos por hacer lo realmente difícil: aportar algo nuevo al mundo, o al menos, algo que parezca que nunca haya existido. En ese sentido toda escritura es una rescritura. La intertextualidad está implícita en el quehacer creativo. Estudiar todas las posibilidades para enriquecer el texto que se construye. En ese proceso intervienen la ambición, las ganas, la suerte (el inconsciente), y un poco de talento. El escritor imagina la historia, duda y elige sobre su forma final, y naturalmente -aunque diga que no- tiene presente a un lector ideal, que a veces es él mismo. En el homenaje a Gabriel García Márquez, en Nueva York, el 6 de noviembre de 2003 (organizado por el Centro Americano Pen y la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano), por su influencia en la literatura mundial, William Kennedy, autor de la novela ganadora del Pulitzer: Ironweed (se tradujo como Tallo de hierro. Seix Barral, 1984); citó la crítica que escribió hace tres décadas sobre Cien años de soledad, diciendo que: "es la primera pieza de literatura desde el Libro del Génesis que debe ser lectura obligatoria para toda la raza humana". William Kennedy es nacido, al igual que García Márquez, en 1928. Es oriundo de Albany, ciudad dónde ha residido siempre y de donde es profesor en la State University. Fue periodista desde el preuniversitario y, en el empeño de imitar a los grandes periodistas de la época de entreguerras, por años escribió ficción mientras vivía de las noticias. En la década del sesenta había llegado a ser editor del San Juan Star, en Puerto Rico, y, junto a otros colegas, empezó a acariciar el sueño de escribir guiones cinematográficos. En 1975 parecía que el sueño se haría realidad, pero los proyectos de adaptar sus novelas se desplomaron varias veces. En 1984, tras algunas negociaciones, Francis Ford Coppola y él escribieron The Cotton Club. A partir del éxito de The Cotton Club las novelas de Kennedy se volvieron aceptables para Hollywood. No así Ironweed, que estuvo engavetada hasta que el director brasileño Héctor Babenco (quien también adaptó la novela El beso de la mujer araña, del argentino Manuel Puig) la filmó, tres años después, protagonizada por Jack Nicholson y Meryl Streep. En la actualidad Kennedy comparte su tiempo entre la narrativa y los guiones. Su ciclo narrativo sobre Albany, compuesto por tres novelas independientes pero vinculadas por su localización en dicha ciudad, comprende Legs Diamond (1975), La jugada más grande (1978) y Ironweed (1983). Esta última, como decíamos, ganadora del Premio Pulitzer, simboliza en su título el nombre de una planta común en Albany, y narra la vida fantasmal y sin rumbo de su protagonista, Francis Phelan, que, empleado ocasionalmente en un cementerio en 1938, es un hombre a la deriva, y reconstruye desde una perspectiva alucinada, obsesiva y borrosa los escombros de una existencia marginal. La novela es la conjunción de una poesía sórdida y espectral, y la reconstrucción, minuciosamente observada, de un microcosmos provinciano. Al modo de Faulkner, Rulfo, Onetti o Rojas Herazo, es el reflejo de un lugar (aldea, ciudad, país, región), de una época, y de los mitos y demonios de los protagonistas. Tallo de hierro, con el tiempo, ha adquirido la entidad de una de las mejores creaciones de la narrativa norteamericana de nuestro tiempo. Otras novelas suyas son El camión de la tinta (1969), El libro de Quinn (1988), Reliquias muy queridas (1992), The Flaming Corsage (1996) y Roscoe (2002). La historia de Ironweed está ubicada durante la época de la Depresión. Un jugador abandona a su familia cuando accidentalmente mata a su hijo. Desde ese momento se convierte en un andrajoso borracho. En Albany busca a su antigua novia y compañera de borracheras. Hay momentos sublimes en la relación entre los dos alcohólicos. Los personajes viven de la manera más miserable, en la calle, intentando ganar dinero como pueden para pagarse la bebida. La película -más que la novela- está teñida de una gran dosis de amargura y pesimismo. El novelista norteamerico Saul Bellow, sobre Francis Phelan, protagonista de esta novela, ha comentado: "Francis es también un paladín tradicional, el hombre predestinado de alguna epopeya. Su destino es matar, y mata con tácticas aprendidas en los juegos de su niñez y de su adolescencia: lanza una roca como si fuese una pelota; golpea a un hombre con un bate de béisbol. Francis Phelan piensa que personifica el pecado" (en nota de contraportada de la primera edición de Seix Barral, 1984). En una entrevista para un medio cubano (Yasmín Portales, Cuba Literaria, http://www.cubaliteraria.cu), país a donde ha ido en varias ocasiones, invitado por García Márquez, para dictar cursos sobre guiones en la Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños; Kennedy respondió: "No se puede pensar una novela seria como una película. Si la haces pensando en el cine escribirás un chiste. El guión de cine es un lenguaje en sí mismo", y, por otra parte: "Nunca he escrito de algo que ocurriera después de 1958. Un escritor debe escribir de algo lejano a su experiencia, para no involucrar su sentimentalismo". Tras este preámbulo necesario, tal vez alguien no conocía a este gran escritor norteamericano, llegamos por fin a la razón de ser de estos apuntes, observemos el siguiente fragmento de Ironweed, o Tallo de hierro, y percibamos los ecos que nos llegan: "...Su cuerpo no sólo había sido preservado de la descomposición sino que, en ciertos aspectos -por ejemplo, una abundante cabellera-había adquirido una perfección a la vez natural y milagrosa. Gerald reposaba en su sublimidad infantil despidiendo un fulgor inducido por la muerte temprana: su piel, oro pálido; sus uñas, gris plata; sus rizos y sus ojos, ébano brillante. Recogido en su tumba se sustraía a la descripción por el arte de la imagen o la palabra. No era hermoso ni perfecto a los ojos del observador sino inefable, fabuloso, una presencia sin igual en todo el cementerio, y allí abundaban los inocentes..." (p. 30). El anterior fragmento nos recuerda, sin mucho esfuerzo, la aparición del cadáver en el prólogo de El amor y otros demonios de García Márquez. Recordemos que la primera edición de Ironweed es de 1984; la primera edición de El amor y otros demonios es de 1994. En su obligatorio, y ya legendario libro: Cómo aprendió a escribir García Márquez, Jorge García Usta -quien no posa de gabólogo, sino que ejerce en silencio el conocimiento integral sobre una obra valiosa-, nos cuenta que Clemente Manuel Zabala, jefe de redacción del diario El Universal de Cartagena, mandó al aprendiz de cronista y futuro Nobel, a rebuscarse una nota, el 26 de octubre de 1949. Ese día unos obreros iban a vaciar las criptas funerarias del antiguo Convento de Santa Clara, donde permanecían enterradas tres generaciones de obispos y abadesas. Y en una de esas criptas, al primer golpe, apareció el cráneo completo de una niña con una cabellera larga que cayó fuera de la cripta. Vale la pena preguntarse si hay algún texto anterior a Ironweed, escrito por García Márquez, que tal vez haya conocido Kennedy, y que lo haya "iluminado" para escribir su novela. Una nota periodística, tal vez, en la recopilación que de la obra del colombiano hizo Jacques Gilard en varios tomos. ¿García Márquez fue influido por García Márquez, a través de Kennedy? Ahora este otro fragmento, que se encuentra más adelante en Ironweed: "...Francis se acordaba de la cara de Emmet Daugherty: ... Francis solía sentarse con él en el escalón de pizarra, a la puerta de La Carretilla de Hierro Joe, a oírle hablar de cuando él y el país eran jóvenes y los vapores traían por el río a los emigrantes llegados en los barcos irlandeses. En épocas de cólera, los emigrantes eran desembarcados de los vapores en Albany y enviados al Oeste en las barcazas del canal, pues los notables de la ciudad exigían al Gobierno que mantuvieran alejados a aquellos extranjeros apestados" (p. 227). Nuestra memoria de lector nos guía nuevamente hasta algunos pasajes emblemáticos de El amor en los tiempos del cólera (primera edición, La Oveja Negra, 1985). Pero, sobre todo, hay lo que llamamos: un tono; una música. De alguna manera ese fragmento parece una sinopsis de ciertos elementos, claramente identificables, de la novela de GGM. ¿Partió García Márquez de este pequeño fragmento para hacer asociaciones y elaborar una parte importante e identificatoria de su novela? Como vimos en su momento, el argumento de la novela de Kennedy poco tiene que ver con las obras de GGM. Es más, el resto de las novelas de Kennedy tienen un "realismo social" que hace que el lector desee que aparezcan elementos que le hagan recordar a Ironweed. Las semejanzas entre el norteamericano y García Márquez, si es que existen (pues pueden ser delirios de lector), tal vez sólo están presentes en estos fragmentos que han sido elegidos, y por la presencia de fantasmas que monologan en el cementerio de Albany, contando sus penas, un poco a la manera de Lee Masters. Aparte de esos elementos, no existen coincidencias que nos lleven, ni remotamente, a pensar en un plagio. Hay algo indiscutible, García Márquez siempre ha sido honesto sobre los orígenes y antecedentes estilísticos de sus obras. Faulkner, por ejemplo, siempre ha sido un referente que nunca ocultó, más bien, el colombiano sigue siendo un publicista de la obra del norteamericano, como lo es ahora de Kawabata. GGM ayudó a renovar la curiosidad sobre el autor de Luz de agosto. Muchos lectores no hubiéramos valorado suficientemente a Faulkner, si García Márquez no nos hubiera llamado tanto la atención sobre la trascendencia universal de las obras del autor sureño. El investigador Carlos Rincón, en su ameno libro: García Márquez, Hawthorne, Shakespeare, de la Vega & Co. Unltd; reflexiona y explora sobre la posibilidad de que El amor y otros demonios sea una rescritura de La letra escarlata, de Hawthorne. Existirán muchos otros lectores que encontrarán muchos textos subyacentes en las obras del colombiano. Y sin embargo, esto nunca significará un plagio, en todo el sentido maléfico de la acusación. Como ya sabemos, los escritores (no sólo ellos) empiezan imitando. Evolucionar en un estilo creativo, es tal vez una forma de transmutar el arte de la imitación. En la literatura la verdad se alimenta con la leche de la mentira; del mismo modo que el escritor es el primero que debe creerse sus ficciones, para dar la impresión de que ha escrito algo nuevo bajo el sol. "Si yo no me lo creo, no se lo creerá nadie", parece ya una máxima universal. Un buen escritor, tal vez, es ante todo un lector que aprende a ser humilde con todo lo que llega a sus manos. Al ir leyendo su obra al tiempo que la va creando, el lector-escritor establece relaciones directas o inconscientes con lo leído en el pasado, y, por supuesto, con lo que quiere decir y leer de sí mismo. Tal vez la escritura no sea más que subir poco a poco la escalera de la imitación, hasta llegar a pisos superiores, desde donde ya no veamos la necesaria mentira de la que partimos. ** John J. Junieles johnjairojunieles@yahoo.com Escritor colombiano (Sincé, Sucre, 1970). Es periodista, guionista e investigador de temas literarios. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena, y cursos de Periodismo en la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha publicado Hombres solos en la fila del cine (novela); El temblor del kamikaze (cuentos), Canciones de un barrio en la frontera (poesía), Temeré por mí al final de estas líneas (prosa poética) y Papeles para iniciar el fuego (poesía). Nominado al Premio Rolex Mentor de Suiza (2003), Premio Nacional de Literatura Ciudad de Bogotá (2002) y ganador de la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura (2002). Textos y reflexiones suyos pueden leerse en su weblog (http://johnjairojunieles.blogspot.com) o en su página web (http://espanol.geocities.com/johnjairojunieles/John_Junieles.htm). === Mirando a Un antropólogo en Marte, de Oliver Sacks ==================== === Niddy Calderón Plaza ================================================== En esta obra Oliver Sacks explica a través de una narración amena, el tema del mundo de los autistas. Generalmente su tono es cercano, como el de un amigo que cuenta una historia, un cuentista, sólo en ocasiones se distancia para dar explicaciones científicas, las cuales hace de manera sencilla. Cita a investigadores como Uta Frith, Frederick Barlet, Antonio Damasio, entre otros, de manera directa para ofrecernos definiciones y descripciones de enfermedades neurológicas como el autismo o el síndrome de Tourret. Explica que en los cuarenta se enfocaba al autismo clínicamente describiendo una serie de síntomas (retraso, ataques epilépticos, movimientos repetitivos, tics, balanceo, juegos con los dedos y palmadas, etc.). Más tarde la psicología cognitiva gira este enfoque hacia la estructura mental, afirmando que el autista posee tres deterioros: de la interacción social, de la comunicación verbal y no verbal y de la actividad imaginativa y lúdica. Explica: "Sugieren que los autistas no poseen verdadera noción de las mentes de los demás ni sensibilidad hacia ellas, y a veces ni siquiera hacia la suya propia" (303). Pero luego reconoce que los estudios aun hoy, no terminan de acercarse por completo a la diversidad de fenómenos de esta enfermedad. Sitúa el problema del autismo entre los de la ontología, en un límite casi inalcanzable: "La comprensión definitiva del autismo puede que exija avances técnicos y conceptuales que superan cualquier cosa que podamos soñar" (p. 303). Sacks intenta ofrecer otra perspectiva sobre los autistas, a quienes se les relaciona, generalmente, con la imagen de un niño discapacitado, sin pensar en que existen adultos autistas, quienes pueden alcanzar a ser lo que él llama "autistas funcionales", con aceptable desarrollo de la inteligencia, relaciones sociales y un tanto de imaginación. A través de su encuentro con Temple compara algunos casos de otros pacientes que ha estudiado y afirma que cada autista tiene sus características particulares. Observa sus similitudes y diferencias, lo "prodigioso" y lo patológico que hay en cada uno. Sacks parte del desconcierto de sentirse frente a lo paradójico. Más de una vez nos demuestra que el caso de Temple desafía lo antes dicho por investigadores en la materia. Sugiere haber encontrado en ella aspectos que se supone no tienen los autistas: juegos de fingimiento, ironía, capacidad de elaborar metáforas. El ensayo de Sacks no hace señalamientos definitivos, no elabora una teoría científica definitiva, sino que más bien nos hace reflexionar sobre la inexactitud que puede tener a veces la ciencia frente a enfermedades humanas, lo que sólo confirma la complejidad de nuestra naturaleza. Duda, reflexiona sin conclusiones precisas, deja abierta una puerta para la comprensión. "Era julio, y yo acababa de regresar a casa tras pasar unos días con Stephen Wiltshire". Así inicia lo que pareciera ser el relato de un cuento cualquiera. Al narrar su encuentro con Temple Grandin, la describe como una mujer que actúa de forma casi mecánica, sin expresiones emotivas, tenaz, osada, pero con cierto "candor" que la hacía incapaz de saber si la estaban engañando. Su inteligencia y anormalidad causaban envidia y había sido objeto de bromas y abusos en principio. Logró graduarse de zoólogo, era profesora en la Universidad de Colorado y manejaba su propia empresa de diseño de instalaciones para animales. Cuando le mostró su dormitorio se sorprendió frente a un particular aparato que ella había diseñado y al que llamaba su: "maquina de estrujar". Esta máquina era un compresor industrial como los que se usan para inflar cauchos y consistía en una especie de cabina donde se introducía para recibir una presión en todo el cuerpo. Era una máquina de abrazar, que había comenzado a imaginar cuando tenía cinco años y deseaba recibir un abrazo, pero a la vez al recibirlo se sentía aterrorizada, agobiada. Los psiquiatras consideraron este invento como una "regresión". A lo que Temple buscó una explicación teórica que se acercara más a lo que ella sentía y elaboró una investigación del efecto de la aplicación de presiones fuertes en niños autistas, estudiantes universitarios y animales. Luego lo publicó en una revista científica. A lo largo del texto Sacks va describiendo sus experiencias y los sentimientos que éstas le producen. Sus emociones están presentes siempre. Al encontrarse en un matadero con Temple, dice rechazar aquel lugar, hasta casi querer vomitar. Se nos muestra "estupefacto" frente al hecho de que ella se mostrara sin timidez, tal como es: "En mi memoria no hay archivos que estén reprimidos". "Usted tiene archivos que están bloqueados. Yo no tengo ninguno tan doloroso como para que esté bloqueado. No hay secretos..." (p. 349). Temple es una investigadora del comportamiento humano y animal, a lo que llega a través de una particular identificación con ellos, buscando explicarse a sí misma. Entonces Temple forma parte de los investigadores citados, en algún momento del ensayo. Como caso o paciente también la cita, textualmente, en sus entrevistas, usando unos pocos diálogos o parafrasea estas conversaciones, así mismo también se apoya en textos escritos por ella, tanto su autobiografía como sus artículos. Temple decía saber cuándo un animal estaba triste, pero era incapaz de percibirlo en las personas. Su desconexión con las emociones de las personas era tal que decía no comprender lo sublime, lo conmovedor de una obra de arte, frente a ello decía sentirse como un antropólogo en Marte. Pero quién no se ha sentido alguna vez así, tal vez en circunstancias distintas a la de esta mujer, pero es este sentimiento muy humano. Incluso el pensamiento de los autistas, señala Sacks, es distinto, se realiza en gran parte en imágenes, lo que Temple aprovechaba para visualizar como una película sus diseños de corrales y mataderos que contribuyeran a disminuir el dolor del animal. Finalmente Sacks afirma que Temple es una mujer con un alto sentido moral. Ella confesó tener conciencia de Dios, pensando que si no hacía las cosas bien puede ser castigada. Un final conmovedor del ensayo. La escena de Temple diciendo: "Creo que en el mundo existe una fuerza superior que imparte el bien, no una entidad personal, como Buda o Jesús, quizá algo como el orden a partir del desorden. Me gusta pensar que aunque no haya nada después de la muerte, en el universo queda cierta huella energética... Casi todo el mundo transmite sus genes. Yo puedo transmitir mis pensamientos o lo que escribo... Eso es algo que me preocupa mucho -Temple, que estaba conduciendo, de pronto vaciló y lloró" (p. 360). La mujer que en todo el relato parecía no tener ni poder expresar emociones sino con los animales, llora junto a Sacks, quien la abraza y cree que ella ha correspondido a su abrazo. Este libro de Sacks logra devolvernos a la complejidad de la naturaleza humana y nos coloca frente a incertidumbres que la ciencia ha creído satisfacer en sus teorías. ** Niddy Calderón Plaza mieles07@yahoo.es Docente y escritora venezolana (Valencia, 1977). Licenciada en educación, mención artes plásticas, por la Universidad de Carabobo (UC, http://www.uc.edu.ve), tesista de la maestría en literatura venezolana del Área de Estudios de Postgrados de la mencionada casa de estudios y con varios cursos de mejoramiento profesional. Se ha desempeñado como docente en las facultades de Ingeniería, Educación y de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Desde el 2003 labora como docente del Programa Cátedra Abierta (Artes Plásticas) de la Secretaría de Educación del Gobierno Bolivariano de Carabobo. Ha sido promotora cultural y coordinadora de actividades literarias y artísticas. Ha dirigido talleres de poesía en la Fundación La Letra Voladora, la Universidad Arturo Michelena y la Secretaría de Educación del Gobierno Bolivariano de Carabobo. Ha participado en talleres de creación poética, en la Dirección de Cultura de la UC con Carlos Osorio (1993) y Reynaldo Pérez Só (1996); en el Ateneo de Valencia con María Antonieta Flores (1997-98) y en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg, http://www.celarg.org.ve) con Lázaro Álvarez y Arturo Gutiérrez (1998-1999). Textos suyos han sido publicados en las revistas La Tuna de Oro y Poesía, de la UC, así como en la antología Voces nuevas (1998-99) del Celarg. Ha publicado el poemario Sonata con animales (Dirección de Cultura de la UC, 2002), con el que obtuvo el Premio Nacional del X Concurso Literario Pedro Buznego, en Maracay. Su poemario Poemas (Una risa que se ríe de mí) obtuvo mención de honor en el 1r. Concurso Interuniversitario de Literatura Simón Rodríguez, del Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (Cuam, http://www.cuam.tec.ve), así como el premio del Concurso Mayor de las Letras y las Artes del Consejo Nacional de la Cultura (Conac, 2004). |||||||||||||||||||||||||||| ENTREVISTAS |||||||||||||||||||||||||| === La musa de la inspiración levanta al ecosistema en dos cuentos ======== === Dos mujeres emigraron a su sentimiento de infante Ángel Díaz ===== El destino auguró excelentes cosechas. Y es que los frutos de las ganadoras de la mención especial de la II Bienal de Literatura Infantil de Cofae, Marissa Arroyal y Norys Alfonzo, fueron injertados con la ilusión de creer. Y florecieron en aceptación, crecieron y crecieron hasta alcanzar ser seleccionadas entre las mejores plantaciones, aunque en aquel ecosistema estuviere, de igual forma, el sueño de otras 53 cosechas, participantes en la II Bienal. Pero el gran secreto del alzamiento de estas dos primeras, para así acariciar las nubes, es que tuvieron que verse como semillas, sentirse semillas y, mejor aun, recordarse como simientes. La musa de la inspiración previó la ganancia en volumen, altura y frutos. En frescura educativa al buen cultivo, y en valor añadido institucional a la naturaleza, daremos a conocer las florescencias de dos historias infantiles, hoy exitosas plantas. Ling, la osa de los bambúes Con voz apacible, Marissa Arroyal nos abrió cordialmente las puertas de Ling, manuscrito de diez historias unidas en una sola idea: la preservación de la naturaleza vegetal y animal. De antemano, Arroyal recordó los consejos ganados durante el Taller de Monte Ávila Editores en Literatura Infantil, impartido por Armando José Sequera. En sus clases de gramática recuerda el interés del docente por que sus alumnos desarrollaran un breve cuento, al mejor estilo de una antología, razón ésta que le dio pie a la escritora de continuar la historia de la cual hablamos y que la hizo acreedora de una recompensa. "Ling se posesionó de mí y me hizo continuar la historia que comenzó siendo de cuatro páginas y no pude detener. Este es mi primer intento en narrativa, por eso estoy muy contenta", indicó Arroyal, madre de tres hijos, quienes por cierto dieron su visto aprobatorio al relato antes de que lo presentara en la bienal. Pero si hay algo que ha previsto Arroyal es plantar una semilla más en la conciencia de las generaciones futuras con base en el ecosistema. "Mis hijos comparten ese amor por la naturaleza", acrecentó sobre esta prueba superada y además premiada. Y así, la poeta dejó por ahora sus versos y rimas para emprender un viaje narrativo con retorno al lugar de origen. De esta manera Arroyal invita a los infantes hasta un bosque de bambú donde -ya fuera del relato-, exactamente hoy, habitan osos panda cuya vida está en peligro de extinción. No en balde, la región asiática seccionada por la escritora fue Xi'an, aunque el hogar de la osita protagonista de su historia "estará donde esté tu corazón". ¿Residirá el mensaje final del cuento en esta frase colocada mucho antes del final? "Pienso que sí, Einstein dijo en una oportunidad: Yo soy del planeta Tierra", pensó. De igual manera, en las palabras de Marissa quedó asentado el amor por los poetas orientales que, incluso, la llevó a expresar: "¡Adoro su filosofía de vida! Pero mi cariño más grande es hacia los osos panda que habitan en medio de una naturaleza hoy perseguida o acosada. Por esta razón surgió en mí este relato para niños que nos hace tomar conciencia de lo que nos rodea. La tierra no nos pertenece, nosotros debemos adaptarnos a ella". Y es que para algunos escritores la posesión de un personaje en su vida ha acarreado deseos insoslayables. Por ello, ¿se podrá desprender un escritor de un personaje o siempre lo llevará consigo? Al respecto nos comentó: "El deseo de escribir el cuento es inconsciente. Siempre lo lleva consigo porque tenemos un mundo interior que es tan grande como el cosmos original. Lo instintivo se ha convertido en un universo entre nosotros. De alguna manera los personajes pertenecen a ese orbe oculto". -¿Qué opinión le merece la promoción de las leyes de protección a las especies en extinción? -Son fundamentales. La humanidad nos pide volver urgentemente a la naturaleza, a respetarla como ella nos ama a nosotros -pensó Arroyal, hecho que desprende de un correo, enviado a la respectiva escritora, vía e-mail, sobre la matanza de focas en Noruega. "Hay personas que hacen turismo matando mamíferos. ¿Cuándo vamos a entender que nos estamos destruyendo a nosotros mismos?", se preguntó a sí misma. -Usted magnifica sus personajes y crea un vocabulario con toques de dulzura. ¿Qué otros elementos forman parte de su manera de ver la escritura infantil? -Siempre había escrito poemas, este es mi primer intento en prosa. La existencia misma es lo que forja mi escritura. Se ha convertido en un don de mi vida y en mi caso es una aventura. Creo en esa sorpresa de encontrar y descubrir algo nuevo. Mi manuscrito forma parte del descubrimiento del mundo que me rodea -dijo Arroyal abstrayéndose hasta su infancia vivida en ciudad. "Creo que los primeros años de mi vida estuve en contacto con el campo", añadió sobre lo que le permitió sin premeditarlo el encuentro con la musa. Entre las tantas líneas armoniosas sobre Ling, Arroyal escribió una frase que dice: "No añores el pasado. Mira el futuro sin olvidar que el futuro es el resultado del presente. Al dormir duerme como si fuera tu último sueño. Al despertar deja enseguida la cama como si estuvieras desechando un par de zapatos", pero, ¿qué más se ocultará en este mensaje? A la pregunta avivadamente respondió: "¡Una filosofía de vida!, el vivir el momento presente. Muchas veces nos dejamos llevar por el pasado recordando los errores que cometimos, las vivencias que tuvimos o el futuro, tratando de planificar lo que nos va a ocurrir. Y nos perdemos el presente". Sobre el contenido interior de la historia en otra página de su texto insistió: "Lo que parece un mal puede resultar un bien". A la veracidad de esta oración, Arroyal sintió positivamente: "Sí, porque muchas veces sucede algo imprevisto en nuestras vidas que más bien hace que maduremos. Siempre habrá un cambio. A lo mejor nos estamos dejando llevar por la comodidad de la rutina y ese aparente mal, nos hace reaccionar. Esto de seguro redundará en cambios". -De acuerdo a lo que usted plantea en la historia de Ling, ¿debemos pensar que existe un paraíso lleno de ideales? ¿Estará en un bosque de bambú? -(Risas) Sí. Los ideales son nuestro sostén. Pienso que tenemos que tener convicción y defenderla. El bosque de bambú es un ejemplo de algo que se dobla pero no se quiebra. Ello significa el ser flexibles ante los nuevos acontecimientos que, día a día, nos trae la vida, y que eso nos sirva para fortalecernos. -Percibí algunos mensajes implícitos en el personaje del gobernador. Los distingo positivos, ¿son intencionales? -Quise que todo el cuento tuviera la importancia de la solidaridad. Sería ideal que pudiéramos tener a nivel mundial gobiernos solidarios con el pueblo. -Dando rienda suelta a la imaginación, ¿le gustaría que los animales hablaran? De ser afirmativa su respuesta, ¿qué nos dirían? -¡Me encantaría! (risas). Es más, pienso que hablan. De hacerse real nos contarían que quieren ser nuestros amigos, que son leales. De hecho hay un cuento que dice que "mientras más conozco al ser humano, más aprecio a mi perro" -alegó Arroyal; en evidencia está su mascota, una perrita que, según ella, nunca está de mal humor, más bien siempre está esperando caricias. "Sé que habla sin hablar", imaginó finalmente en amor a ese sentimiento de infante. El Rey Maíz Ella añora lo que fue. La respuesta la puede conseguir en lo que sigue. Su infancia transcurrió en Tacarigua (y no precisamente es de Mamporal, ni de La Laguna, también recónditos lugares de Venezuela). Por el contrario, es un escondido pueblito ubicado en la Isla de Margarita, que no sólo ofrecía a sus parroquianos pescados, sino también se transmitía -de generación en generación-, la idea de vender maíz y elaborar unas apetitosas cachapas, bollitos o, quizás, arepas raspadas o peladas, como forma de ganarse la vida. Lo cierto es que en aquel caserío, muy cerca de una montaña, una niña de siete años recapitularía, muchos años más adelante, los mejores momentos de una vida rural. Momentos vistos al presente, como gratas imágenes transportadas a un cuento donde el monarca es el maíz. Hablamos de la docente Norys Alfonzo, acreedora de la mención especial en la II Bienal de Literatura Infantil de Cofae. "Yo viví en un pueblo agricultor en la Isla de Margarita. Allí las familias que se reunían en el campo basaban todo su imaginario y costumbres en los cultivos del grano. Los pobladores participaban en aquella labor característica de una economía agrícola sencilla", evocó la maestra a razón de por qué los niños tenían un protagonismo en los grandes maizales. "Más que una obligación que nos imponían los mayores, fue un placer porque nos tocaba espantar a los pájaros para que no se comieran las mazorcas. La elaboración de los espantapájaros era una delicia", completó en recuerdo a su niñez. Y es que El Rey Maíz es otra de las muchas historias que rinde culto a la planta originaria de América. Dicho continente también le serviría de seudónimo para atraer a los jurados del galardón. Así, diecisiete historias cortas se fusionan en un sabroso epítome de tradiciones y cultivos patrios. Pero también su autora dejó muy claro que su motivo de inspiración a la escritura son autores como el poeta Manuel Felipe Rugeles. "Los cuentos están dedicados a todo aquél para quien su aldea es un universo. Esa ha sido mi visión del mundo porque las representaciones simbólicas de los niños que crecen en ciudades son distintas a las de los infantes que se educan en zonas rurales", señaló la ganadora haciendo resaltar que, para ella, lo rural ha sido siempre más significativo, respuesta ésta a su impresión de niña. "Me quedaría con el campo. No podemos menospreciar su concepto", asintió pensando además en El Popol Vuh, libro sagrado de la cultura maya-quiché como la gran Biblia para Venezuela, como un monumento a la sabiduría y a la poesía mesoamericana. Norys nos recuerda cómo esta obra, del mismo modo que El Rey Maíz, describe la creación del hombre de maíz. -¿Previó jugar con los niños en su manera de concebir la escritura, con la hechura de una muñeca de tuza con adivinanza incluida? -Nosotros hacíamos estos juguetes con nuestros abuelos, grandes chamanes que se sentaban en la noche para contarnos historias y nos hacían hacer manualidades -añoró al recordar las vaquitas con matas de taparo tierno y palillos con rabos que realizó de pequeña, razón por la cual creen en la importancia de inculcar el aspecto lúdico en la formación primaria. -¿Hay que mimar al niño cuando se escribe para él? -"El adjetivo cuando no da vida mata", dicen por allí. Se debe tener una excusa para tratar este tipo de narración que debería tenerse en cuenta. En mis historias me gusta trabajar con un vocabulario accesible que incluso debe tener un glosario de términos, ya que hay regiones en Venezuela que tienen sus tipos de jerga adaptados al maíz. -Como centro de atención percibo unión familiar en su historia. -Así estaban concebidas las familias en el campo, pero se han perdido los cantos del pilón, por ejemplo. Por ello, mezclo la imaginación con la experiencia lúdica -consumó al apreciarse como una mujer con interioridad de niña. Se calienta el budare a propósito de un cuento de maíz (Versión de la ganadora Alfonzo) Arepa tibia: Ingrediente: Un kilo de maíz semiduro desgranado. Elaboración: Hervirlo en dos litros de agua durante media hora a llama alta. Luego bajarla y apagarlo a los 10 minutos. Dejar reposar toda la noche y al día siguiente lavarlo y frotarlo 2 o 3 veces con agua. Después de moler y amasar con sal, tender en plancha muy caliente. Observación: La cocción del maíz se realiza siempre en la noche para que "repose" completamente. Arepa pelada o raspada: Ingrediente: Un kilo de maíz seco con concha. Elaboración: Poner a hervir dos litros de agua con 5 cucharadas de cal. Al hervir agregar el maíz desgranado por una hora y media hasta que vaya secando. Para saber si está listo tomar unos granos y verificar que la concha se despegue con facilidad, el grano debe estar blando. Reposar una o dos horas (o toda la noche). Se lava muy bien para sacar todo rastro de cal. Se coloca con agua limpia nuevamente en la hornilla para dar un último "hervor". Moler y amasar con sal. Observación: Esta masa se puede refrigerar y usar luego. La masa tibia es muy delicada y debe consumirse el mismo día. Las dos mujeres también son así Norys Alfonzo es licenciada en educación mención castellano y literatura egresada de la Universidad de Oriente (1987), recinto donde ejerce como profesora asociada a dedicación exclusiva en educación integral desde 1989 hasta el presente. Realizó estudios en maestría en literatura venezolana en la Universidad de Carabobo (2001). Actualmente es cursante del doctorado en educación de la Universidad de Oriente (tesis doctoral). Es mención de honor en el III Concurso Literario "Día del Profesor Universitario" de la Asociación de Profesores del Núcleo de Sucre UDO (1999). Tiene publicado un poemario de nombre: Gerundios. Logró el primer premio Fundarte de Poesía (2004) con sus Poemas de la sed. Tiene otras publicaciones de cuentos y ensayos literarios en suplementos culturales y revistas del estado Sucre. Marissa Arroyal Ordeix, venezolana nacida en San José de Mayo, Uruguay, es poeta. Ha participado en los talleres de creación poética de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Seleccionada para integrar el Taller de Literatura Infantil de Monte Ávila Editores Latinoamericana 2004-2005, coordinado por el escritor Armando José Sequera. Ha colaborado con la producción de la Semana Internacional de la Poesía, organizada por la Casa de la Poesía J. A. Pérez Bonalde. Ha publicado el poemario Vertiente norte, Ediciones Actual, 2004 (mención de honor en la V Bienal de Literatura Mariano Picón-Salas, de la Universidad de Los Andes). Premiada en el Certamen Mayor de las Artes y las Letras 2004, con el poemario Guaraira Repano, edición del Consejo Nacional de la Cultura (en imprenta). Ganadora de la Bienal Latinoamericana para Niños y Jóvenes "Canta Pirulero" 2004 con el poemario La montaña que vino del mar, Monte Ávila Editores Latinoamericana (en imprenta). Seleccionada para viajar a México a través del Concurso Programa de Residencias Artísticas Colombia-México-Venezuela (Pira 2005). ** Ángel Díaz angel_diaz20022002@yahoo.es Periodista y locutor venezolano (estado Miranda, 1976). Egresado de la Universidad Central de Venezuela (2000) y con postgrado en comunicación periodística, institucional y empresarial en la Universidad Complutense de Madrid (España). Ha colaborado como periodista freelance para importantes revistas y medios de comunicación venezolanos como los diarios El Mundo (http://www.elmundo.com.ve) y Vea (http://www.diariovea.com.ve), en secciones culturales y de interés gastronómico. Durante sus estudios de postgrado realizó prácticas profesionales, durante dos años, en Sobremesa (http://www.sobremesa.es), la primera revista española para gourmets, y desarrolló un proyecto de estudio morfológico en prensa comparada en la Embajada de Venezuela en España, investigación que formaría parte de su trabajo de grado sobre comunicación política, El golpe mediático al presidente Hugo Chávez durante sucesos de abril de 2002. Ha ejercido como docente en cátedras sobre publicidad y mercadeo. En la actualidad trabaja para la Fundación Gumersindo Torres (http://www.cofae.edu.ve), en la configuración de la imagen corporativa e identidad institucional, desarrollando además campañas creativas en pro de la cultura organizacional. Allí desarrolla el periodismo cultural en las bienales de literatura infantil, además de otros eventos institucionales. ||||||||||||||||||||||||||| SALA DE ENSAYO |||||||||||||||||||||||||| === Goces y privilegios del lector Mario Amengual ==================== Sobre el gusto literario Padecen muchos lectores y críticos profesionales de estricta parcialidad por un escritor o una escuela literaria. Quienes, por ejemplo, son devotos de Valéry, renuncian a la vigorosa voz de Whitman. Los predicadores de la poética de Pound suelen sufrir la misma ceguedad, aun cuando el mismo Pound escribió A pact. En América del Sur los seguidores de Neruda rara vez congenian con los de Vallejo, y viceversa: cada quien pondera a "su poeta" sin reparar en las virtudes del otro. Parece que el afán de formar bandos predomina sobre el gusto por la literatura. La vida (no pretendo dar una definición) es fiesta de la diversidad; la literatura, una de sus formas, no es menos diversa. Paso por alto la pluralidad de lenguas en que está escrita; pienso en las diferentes voces del Espíritu (Valéry), en los muchos temas que son uno, en la búsqueda de un estilo impecable y en "las travesuras tipográficas". La literatura, lenguaje del orbe, es también un orbe. Limitarse a una de sus tendencias no difiere del fanatismo religioso o del nacionalismo. Creo que las metáforas de Eliot y los Pensamientos de D. H. Lawrence pueden convivir sin disputa en nuestro gusto. Así como la admiración del Génesis no debería excluir la del Tao Te Ching. Recientemente el azar me llevó a la relectura alternada de páginas de Borges y de Henry Miller. Los laberintos, las espadas, los tigres, las notas eruditas, los juegos con el tiempo, y el asco por el modo de vida estadounidense, los cuchitriles de las prostitutas de París, el mar de los griegos, los cantos de Katsimbalis, la prosa colmada de rabia y prédica, así lo sentí, no me parecieron distantes entre sí. Vidas y literaturas tan disímiles, en una tarde de julio, derivaron en coincidencias. Ambos, fieles lectores de Withman, celebran la amistad, el placer de conversar, el amor y sus noches, el don inefable y las novelas de Conrad; ambos profesan su amor por los libros, y su repulsión por la guerra, su enemistad con la barbarie tecnocrática. Cada uno a su manera y valiéndose de recursos muy distintos, ciertamente, pero ¿debemos aspirar a una tediosa uniformidad? ¿Acaso vivir no es compartir una historia, una tradición y estar bajo el mismo cielo? Los hechos esenciales de la vida humana son los mismos en cualquier parte: cambian el escenario y, no siempre, la época. Sólo el temor y no sé cuántos prejuicios convierten a los seres humanos en ejecutores de la locura ajena y no en seres leales a su condición, que, a veces, dejan de sentir en las palabras. No me anima el prurito de encontrar afinidad. Apenas pretendo decir que el lector puede encontrar ese otro rostro suyo, esa insinuación del "perfume de la realidad", en las páginas de cualquier escritor auténtico (valga el epíteto en estos tiempos de tanta impostura y tanta palabrería), aunque los separen el mar de muchos nombres, las distintas y en ocasiones antagónicas costumbres, las traiciones de los traductores y la inagotable anécdota. Alguien alegará, sin demora, que el ciego de la calle Maipú era un "reaccionario" que solía hacer travesuras pesadas (descreer de la democracia, subestimar a los negros o exaltar a la pérfida Albión), mientras Henry Miller se opuso con odio al imperialismo de los Estados Unidos e incansablemente invocó el nacimiento de una humanidad distinta. Peca, me atrevo a decirlo, de ligereza en su juicio, tal como un reconocido poeta venezolano, del cual estimo algunos poemas, que se negaba a leer a Whitman porque éste, según él, en su desaforada visión democrática, defendió la anexión de Texas al territorio estadounidense. Es caso frecuente: cierta crítica esquemática y árida, atenta únicamente a las desigualdades sociales, quiere empañar los ojos de aquellos que jamás han visto en su propio corazón. Corren días en que llueve al revés: primero se analiza y después se busca sentir. Quizás el propósito de la literatura sea más humilde: Que cada palabra lleve lo que dice que sea como el temblor que la sostiene. El crítico y el ilustre desconocido Creo en el misterioso desconocido. Un día encontrará un libro en un anaquel y lo hojeará distraído: de pronto ciertas palabras ordenadas de cierto modo harán estallar en su interior un polvorín... Aldo Pellegrini Hay un tipo de crítico empeñado en agrandar el abismo entre los libros y los posibles lectores. Es partidario de la disección: desmembra textos, los traduce a sus esquemas, elabora gráficos que emulan los organigramas de complejas burocracias. Este crítico, rara vez modesto, desde la cátedra pide a sus alumnos que olviden vivencias y sentimientos. Es un fanático del análisis y un condenado a redactar extensas notas a pie de página. Para él, el gallo del coronel Aureliano Buendía puede ser un mero símbolo de la "revolución postergada". Deduce que la rosa de un poema representa a una burguesía decadente o la imagen baladí de un capricho esteticista. No admite la existencia del simple y vulgar lector. Insiste en predicar el estudio de las obras como quien pone una muestra de sangre bajo el microscopio. Suele este crítico ir de un lado a otro con alegatos científicos y doctas interpretaciones. Pero, muchas veces, sin reparar en contradicciones, acostumbra arrimarse a la sombra del Estado (de cualquier Estado); practica la discriminación de quien no se aviene con sus fórmulas, desdeña a los descaminados que leen con agudeza vital y prefieren los manantiales y no manuales para entendidos. Este crítico siempre paga su peaje a la moda. Le desespera que a la crítica literaria le cueste desprenderse "de supersticiones, abominables esoterismos e impresiones subjetivas", según él define todo lo que no entra en su angosta visión. Él, el crítico verdadero que va más allá, goza del dominio de la jerga que lo enorgullece de pertenecer a un gremio de selectos miembros. Lejos está el vulgo que ignora las claves de la crítica. El ilustre desconocido, aunque haya tolerado una escuela de letras, no descome lo que lee a su interlocutor; sabe que las tertulias literarias han degenerado en torneos de monólogos y pocas veces son conversaciones animadas para intercambiar sentires e ideas. El ilustre desconocido sabe que hoy el diálogo es un hecho extraordinario. El ilustre desconocido, como Cortázar, puede conciliar la lectura de Mallarmé con un programa boxístico; quizás lea a Proust con el mismo entusiasmo que lee a Benedetti. Para él, el gusto literario no tiene caprichosas limitaciones. El ilustre desconocido no tiene por qué ser un lastimoso individuo, desgarbado, pálido y ratón de biblioteca. Puede no pertenecer, por negarse a encarnar rigurosos estereotipos, a una clase de gente que presume de artistas. Su mayor aspiración, por lo general, consiste en encontrar esas palabras que le revelen algo de su rostro escondido o de aquella realidad que los sueños le insinúan. No es sólo lector de literatura. Su silenciosa curiosidad puede fijarse en tesis de ecología, manifiestos políticos, informes de mortalidad infantil por hambre, biografías de poetas o científicos o deportistas... Su sabiduría, fundada en el sentido común que exige la hostilidad cotidiana, le dice que la poesía es más que un género literario, es más que un asunto de palabras y cacería de conceptos. Para el ilustre desconocido las palabras son como las percepciones: lo devuelven a un día, cercano o remoto, en que presintió el sentido de su existencia o pueden convertirse en llama contra una sociedad avezada al flagelo y la demencia. El ilustre desconocido no vive por la ficción de la flaca inmortalidad dorada y negra que en seno maternal torna la muerte. Ni fanático ni redentor, abre un libro en algún lugar del mundo e inicia la aventura de un hombre o muchos hombres que son todos los hombres y no pretende descifrar lo indescifrable; apenas conversa con otros seres humanos a través de unas páginas debidas a la pasión, a la rabia, a la desilusión, a la injusticia, a la belleza, a nuestra ignorancia esencial, nunca a la intención de convertir la vida y esas mismas páginas en un difícil e infecundo crucigrama. ** Mario Amengual amengual714@hotmail.com Escritor venezolano (Maracay, 1958). Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela (1985), es desde 1997 profesor del Taller de Literatura de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Ha colaborado en las páginas de opinión de los diarios Últimas Noticias, 2001 y El Siglo, así como en la revista ElMeollo.net, y poemas, cuentos y ensayos suyos han aparecido en los suplementos culturales de Últimas Noticias, 2001, El Periodiquito, El Impulso y en Revista Nacional de Cultura e Imagen. Ha publicado los poemarios La arboleda deslumbrante (1991) y El tiempo de las apariencias (Ediciones de la UCV, 2000), además de la novela breve y el poema en prosa El pozo de la historia / Los extranjeros (2001, un solo volumen). === Literatura de compromiso ============================================== === El eternauta, visos de un héroe militante Luis Fermando ========== Identidad y militancia Más allá de que la tradición historietista se fundó en el capitalismo editorial de Estados Unidos, resulta imposible ignorar que Héctor Germán Oesterheld haya trazado con El eternauta una cultura de cómic, en nuestro país, que tornó a Buenos Aires en materia aventurable, con personajes que, no ajenos a valores humanos como la amistad, van adquiriendo heroicidad en forma conjunta (1), ante una invasión extraterrestre que, ciertamente, pone en peligro la vida humana. De manera que estos héroes colectivos, desde su condición de "ser argentinos" y, más precisamente, "porteños arquetípicos" (2), imprimen a la obra la imagen del "nosotros" situados (¡sitiados!) en nuestro país, transustanciando la contingencia de "perseguidos" que fue sobrellevada por gran parte de las clases sociales, ante la opresión política que padeció la democracia en diversas etapas de la historia argentina. Esta es, entonces, la razón por la cual El eternauta posee en su inmanencia axiológica los patrones congénitos de un discurso que milita por la libertad, al punto en que es imposible desatender el sincretismo latente entre texto y contexto. Juan Salvo es, en consecuencia, la utópica estampa del héroe infalible, dirigente, revolucionario y combativo que hubiera hecho falta, cada vez que un gobierno de facto fustigó nuestros derechos constitucionales. Imagen de la lucha tercermundista Transformándose en artífice de su propia inventiva, Héctor Germán Oesterheld comienza la primera parte de esta ficción en el año 1959, en una circunstancia muy especial, en la que estando en la soledad de su estudio, soslayando los avatares de guionista profesional, se materializa ante él un emblemático individuo que le dice: "Estoy en la tierra, supongo"; y le confía no tan sólo su historia, sino el "por qué" de su apelativo (Eternauta) puesto por algún filósofo del futuro, para explicar su albur de viajero de la eternidad. Es así que se da comienzo a una saga que, desde el testimonio de Juan Salvo, nuestro héroe, se circunscribe en la desquiciante esfera de una invasión extraterrestre truncada en un recurrente final de "Eterno Retorno", lo que no implica un desenlace definitivo, ya que, en los años posteriores -si bien Oesterheld imbrica en otras historietas (3) esta misma isotopía de "la enfermedad del tiempo", incluso, por exigencia de los editores-, retoma la saga (4) en capítulos cortos en los que nos muestra que las grandes potencias de este planeta han pactado con el invasor entregar el Tercer Mundo a cambio de no ser sometidas, y no es hasta el año 1976 que, en plena dictadura militar, el "Peregrino del tiempo" reaparece, postulando un perfil ontológico superior a cualquier irresolución de complexión humana. Ahora bien, en este vigor intermitente de El eternauta, en el mercado editorial, ¿no se encontraría, subliminalmente, la perdurabilidad de los ideales a través del tiempo? Como fuere, es, esta obra, un ineludible vestigio de la eterna lucha entre una sociedad humanista (de tercer mundo, si se quiere) y la efigie gubernamental -materializada en las fuerzas de invasión extraterrestre- que al ser plena desconocedora del pueblo que gobierna (y que procura ambiciosamente conquistar), persiste en su obstinada lid por que, alguna vez en el tiempo, los humanos perdamos la voluntad de ser libres. Un héroe que no va a la escuela Hay dos famosos y atroces motivos por los cuales El eternauta no llega, hoy en día, a las aulas. El primero -y, tal vez, el más deplorable de ambos- es el desconocimiento absoluto que los formadores actuales tienen sobre la existencia de esta obra. Y el segundo: el prejuicio ancestral que existió en el marco educativo al considerar al cómic un formato "gráfico-literario" de arte menor, sumándole la notoria reticencia del ámbito cultural argentino para con el género de aventura, por el hecho de estar íntimamente ligado al consumo masivo, tantas veces empantanado en el snobismo. Para atenuar esto último, bastará con remembrar que La Odisea, de Homero, también transita por la órbita de la peripecia. Pero, como fuere, desdeñar el género aventuresco es tan fructífero como el desenlace de la escena quijotesca en la que el Sansón Carrasco ordena la quema de los libros de caballería de Alonso Quijano para que éste no divague ni se lance a la aventura en una búsqueda desesperada de darle sentido a su vida. En este orden, la currícula literaria argentina ha contribuido sobremanera a la defunción irremediable del "lector-quijote" que habita en nosotros y potencializa nuestro "animal literario" plausible de todo atributo de autonomía pensante, del que cualquier sistema político siempre fue temeroso. ¿Será por eso que, aún hoy, en plenitud de una democracia que deja mucho que desear, y a más de dos décadas de haber padecido una dictadura militar, a la sociedad argentina se le sigue privando, solapadamente, de obras como esta? Notas 1. En Oesterheld, la dinámica en grupo se fundamenta en las necesidades de romper con la linealidad de la historia. Así mismo, los personajes no aparecen agrupados desde un principio, sino que -provenientes de distintos lugares y estamentos sociales- van sumándose a medida que avanza la aventura. 2. Juan Salvo es trabajador industrial; Favalli representa al típico intelectual académico; Polski perfila la inconfundible figura del jubilado argentino; Lucas representa al trabajador de la burocracia argentina; y Franco, que es el último en sumarse, es tornero. 3. Sherlock Time, el detective que se transporta en el tiempo a través de su cuarto-nave; y Mort Zinder que viaja por distintas épocas muriendo y resucitando. 4. En esas esporádicas ediciones, El eternauta fue dibujado por Alberto Breccia. ** Luis Fermando luisfermando@hotmail.com Escritor argentino (Catamarca), actualmente radicado en Río Gallegos, Santa Cruz, en donde se desempeña como cronista de la prensa gubernamental y corrector en el diario El Periódico Austral. Ha publicado dos libros de narrativa experimental y escribe una novela próxima a publicarse. Sus poemas aparecen publicados en las revistas virtuales Nueva Literatura (http://www.nuevaliteratura.com.ar) y El Asunto (http://www.elasunto.com.ar). ||||||||||||||||||||||||||||||| LETRAS |||||||||||||||||||||||||||||| *** No la rueda sola Roberto Savino Asprino *** Últimas lloviznas Daniela Ivonne Gregorio Neria *** Que no me quemen las flores Elena Hernández Martín *** Tres poemas sin títulos Enza García Arreaza *** Ausencias de puertas Andrés Velásquez *** 15 haikús para obispos Fej Delvahe *** Tres cuentos Alicia Carolina Ugas Pazos *** Tres poemas Germán Vachino *** La bestia Yarko Rhea Salazar *** Poemas Erasmo Fernández *** Rapiña Yolanda Arroyo Pizarro *** Dos poemas Beatriz Martinelli *** El último deseo Ermanno Fiorucci *** Tres poemas C. A. Campos *** Relatos Azucena Rodríguez *** Haikús Ana María Fuster Lavín === No la rueda sola Roberto Savino Asprino ========================== A Olga, por su sonrisa y sus vasos verdes Ayer le conté a tía Carlota que en clase me preguntaron cuál era el invento más importante para la humanidad. Yo me puse muy nervioso, le dije, como cada vez que me mira con esos ojos de manzana la señorita Nieves, y sólo atiné a responder lo que alguien, desde algún pupitre trasero, me sopló. El fuego, profesora, balbuceé, tartamudo y pálido, del mismo color blanco y seco de la tiza. Ella sonrió complacida, como si la evocación de las llamas, de las chispas, del sonido burbujeante de una fogata prehistórica le provocara pensamientos indebidos. Acomodó finamente, manteniendo el meñique recto y levantado, la montura de carey de sus delgadísimos anteojos y retomó el curso de la clase sin esmero. Regresó pesadamente a la silla acolchonada detrás del escritorio, y desde allí, con lo que de forma unánime habíamos bautizado como una antena de tevé, señaló durante el resto del período los colores pasteles de un mapa político que ya no correspondía al último orden mundial. Sin embargo el mapa y la inseparable antena servían a otro propósito, mucho más cruel que la fácil distinción entre los países rojos y los países de colores más agraciados. Con su brazo de mujer extendido era posible descubrir qué días la Nieves había dejado de rasurar sus axilas. Nosotros redactábamos notas en trozos de papeles rasgados y las pasábamos de mano en mano, bajo un sigilo de apretadas carcajadas. Ese día lo había hecho, para decepción nuestra. Y en consecuencia el ambiente del salón era de una cálida seriedad que apuntaba, sin disimulo, a la franca apatía. Tía Carlota escuchaba con reverencia. Pronto me di cuenta de que la pregunta de la profesora, tal vez gracias a mi improvisada respuesta, aún me rondaba el pensamiento como leona encerrada, sin una sensación de tregua por el resto de la clase. Me desveló al fin el timbre de la tarde, pero no pude evitar ser uno de los últimos en salir del salón y tener que correr con furia para que el autobús no partiera sin mí. Yo hablaba y respiraba con poca coordinación, teniendo que pausar a veces el relato para tragar saliva y volver a cargar mis pulmones. La tía Carlota me miraba entonces con su cara blanda y reaccionaba estirando una de sus manos para repasarme con suavidad los rasgos de la cara. Su palma por mis cachetes, sus dedos finísimos sobre mis cejas, el dorso perfumado de sus muñecas por mi cuello, hasta terminar la caricia en mi quijada. Cuando dio por terminada mi anécdota escolar, me dijo unas palabras cariñosas y se fue despacio hasta el piano, cruzando en silencio el ámbito de la sala en su silla de ruedas. Sólo la música de aquel piano, afilada pero tierna, era capaz de hacer callar a los pericos, que permanecían quietos en su jaula, en equilibrio sobre sus columpios rosados, como si las notas les revelaran algún mensaje que sólo ellos eran capaces de entender. Mamá trabaja mucho, por eso paso ahora tanto tiempo en casa de tía Carlota. Después de más de un año de estar en casa, consiguió hace un mes un nuevo empleo como secretaria en una compañía cuyo nombre no quiero pronunciar. Por supuesto, es una empresa extranjera, y puede ser que también gracias a eso la deteste, por miedo a que un día mi mamá reúna las fuerzas para cumplir su promesa de "irnos de esta mierda", si algún día le ofrecen una posición fuera del país. Mamá no dice con frecuencia esas palabrotas, le advierto a la tía Carlota, que me guiña un ojo y descubre la totalidad de su dentadura. Me gusta su sonrisa, pienso, aunque sea al sonreír cuando la noto más anciana, tan llena de arrugas y adentrada en la telaraña de los años. Para mí el extranjero es demasiado lejos, le digo, ocultando mi ansiedad y esperando que mi opinión infantil le agrade. Así, entre los dos, quién sabe, podríamos espantarle a mi madre esas ideas migratorias. Tía Carlota no me da la razón, o al menos así lo entiendo, porque de nuevo hace ese gesto que parece más bien una mueca protectora, con un marcado eco maternal. Pero si la tía Carlota nunca ha sido madre, cómo es posible que pueda tener gestos maternales, me pregunto. Confío entonces en que esa inclinación es propia de todas las mujeres, aunque nunca se les haya hinchado la barriga. Es como los pechos, le cuento días más tarde a mi primo Juancho. Todas los tienen, aunque no todas los usen. Claro, contesta él, más confundido que al principio de la acalorada conversación, yo nunca he visto una mujer sin tetas. La tarde caía hermosa, encendiendo de dorado los rincones más austeros del apartamento. Tía Carlota se había retirado al balcón y su piel almendra parecía absorber la luz, que bajaba desde el oeste en un tono agonizante. Poco a poco las calles se vaciaban y por momentos se presentía un silencio inmenso, que pronto sería derrocado por el zumbido de las legiones de mosquitos que llegaban con las primeras brisas del sereno. Rodeada de aquel aura celestial, imaginé que se produciría un milagro, que tía Carlota se levantaría y caminaría, como le sucedió a Lázaro, aunque él estaba muerto y ella sólo paralítica. Pero nada. No encontré otras señales aparte de la luz, que recordé sucedía todos los días, más o menos abarcando las mismas horas, en la rutina más antigua del universo. Me desilusioné al verla aún así, confinada a aquella silla helada. Maldije en silencio, chocando los dientes. Tía Carlota pareció adivinarme el pensamiento. De repente me miró y su cara había adoptado una seriedad mortal. Contuve con esfuerzo unas desesperadas ganas de abrazarla, rodearla en su silla de metal, pedirle que me perdonara, que olvidara mi ataque de lástima. Ahí viene tu madre por la avenida -dijo, en tono áspero, mientras sostenía sus manos enlazadas encima de la baranda blanca del balcón. Me asomé con cuidado de no darme cuenta de la altura. Mi madre caminaba rápido, aferrada a su cartera, y desde el piso siete se le veía aún lejos y pequeña, aunque estaba a menos de dos cuadras de la entrada de piedras grises del edificio. Tres minutos luego de perderse bajo un techo de acacias sonaba su voz en el pasillo. No había visto a Mamá desde la mañana del día anterior. Ahora su mirada cansada, su olor a encierro de aire acondicionado, la sonrisa que sostuvo sólo por pocos segundos, me dieron la sensación de que no la veía desde hacía muchos años. Era verdad, entonces, que se puede viajar en el tiempo, como en la tele, y que ella venía desde el futuro, desde los años en que ya rozaba su temida muerte. Fue la segunda vez que sentía lástima ese día. En ese instante tuve la oportunidad de arrepentirme por haber pasado la noche en casa de tía Carlota, pero preferí no hacerlo. Recuerdo mis palabras al pedirle a mamá que me diera permiso, que me gustaba estar allá, que me encantaban la leche tibia servida en los vasos de grueso vidrio verde, las galletas italianas de vainilla y chocolate, bajar al patio a jugar fútbol con Pedro y Marcelo, los del piso cinco. Le dije todo eso mirándole a los ojos, pateando con desgano el suelo, usando todas las artimañas que los hijos desfilan ante sus padres cuando se trata de conseguir y convencer. Aunque aquello no era mentira, tampoco era la verdad verdadera. La verdad era mucho más simple. Me había quedado aquella noche con el solo propósito de mirar a la tía Carlota dormir. No entendía cómo ella podía bajarse sin ayuda de su silla de ruedas, vestirse con algo liviano, y acostarse y cubrirse, sin poder mover las piernas. Mi imaginación, que cada vez más se ayuda de muletas, soñaba con que tía Carlota, para vestirse, debía hacer esfuerzos tan grandes como los que hacen los atletas chinos en el ejercicio del potro en las olimpiadas. Pensar que usaba sólo sus brazos y que balanceaba sus piernas inertes alrededor de la silla de ruedas, sudando y con el ceño fruncido, me hacía querer develar el misterio. "No siento nada de la cintura para abajo", me confesó una vez. Yo quise descubrir en su voz algún tono quebrado, recuerdo, pero en cambio fue siempre firme, como si esa frase la hubiese construido hacía mucho y sólo la estuviera repitiendo una vez más, con convicción pero sin significado. Mamá merecía una explicación. Así me lo hizo saber ella misma, sentados los dos en filas diferentes en el bus de regreso a casa. Sabía que había algo más que no le había dicho. Le confesé lo de querer ver a la tía Carlota durmiendo. En vez de regañarme, Mamá me educó con una oración de las que sólo ella es capaz de armar. -La voluntad se hace costumbre. Por eso ella se acostumbró a su fuerza de voluntad -sus ojos no se apartaron de los míos, rastreando hasta en lo más mínimo cualquier reacción a su frase de calendario. -Entonces, tía Carlota no fue siempre paralítica -pregunté boquiabierto. -No, Mario. Ella sufrió, hace muchos años, mucho antes de que tú nacieras, un terrible accidente de tránsito. Estaba en el carro de su novio y... -Tía Carlota tenía novio -interrumpí excitado. -Sí, pero luego del accidente... Luego del accidente se acabó. A él no le pasó absolutamente nada y a ella... bueno, ella quedó así -dijo Mamá amargando la voz, arrugándola. No me quiso decir su nombre porque conoce lo impertinente que puedo llegar a ser, muchas veces sin querer serlo, y temía que algún día se me saliera el nombre delante de tía Carlota. Los martes y los jueves, sobre todo, los pasaba con ella, jugando fútbol con los del cinco, tomando la merienda mientras tía Carlota tocaba verdaderos conciertos de piano. Cuando la noche se instalaba y Mamá aún no aparecía, nos sentábamos tía Carlota y yo a mirar la televisión. Pero a esa hora sólo pasaban noticias y telenovelas, que ella devoraba apretando con ambas manos su vestido de flores siempre que se besaban los protagonistas y ponían esa canción que también suena a toda a hora en cada emisora de la radio. -Por qué no lees algo, Mario -me invitó de pronto tía Carlota, una tarde en que ya me había mordisqueado hasta la piel las uñas de las manos. Dijo que leyendo me iba a aburrir menos que sentado, viendo esas cursilerías para viejas. Agarra cualquiera de la biblioteca, insistió, señalando el mueble polvoriento que dominaba la pared este de la sala, en el espacio contiguo al cuarto de la televisión. Me levanté dispuesto a hacer cualquier cosa menos seguir allí, viendo cómo la pobre sirvienta era humillada por la vieja mientras que el príncipe azul se iba enamorando a punta de tropezones en los anchos pasillos de la casa, o en la manera en que ella, la sirvienta, le cortaba el pan en las mañanas y se lo disponía en su plato junto a la fruta y la margarina. La biblioteca, estar frente a ella, era como trasladarse a otra época, lejos del estrés y el constante ajetreo en que se han convertido las rutinas. Pienso en mi madre y miro la biblioteca. Sonrío al pensar que en algún diccionario puedan encontrarse como antónimos. Leer es uno de los mejores vicios que ha ido perdiendo el hombre al avanzar en la tecnología, diría con nostalgia tía Carlota, cuando ya su telenovela se hubiera terminado. Sus libros estaban ordenados bajo un estricto régimen de tamaño, desde el más alto a la izquierda hasta un librito de versos de Hanni Ossott en el lado derecho. Algunos títulos me causaron una mezcla efervescente de miedo y atracción: Una temporada en el infierno, Las flores del mal, La insoportable levedad del ser y La sombra del viento, por ejemplo. Otros libros parecían más inofensivos, y se puede decir que hasta juguetones: La ciudad y los perros, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, El jardín de al lado y Los versos del capitán, por nombrar algunos. Al final me decidí por un relato corto, un librito pequeño cuyo título me dio ganas de llorar, El coronel no tiene quien le escriba. Rápidamente me identifiqué con el viejo coronel, pues yo también pasaba las horas revisando mi correo electrónico, esperando que alguien, aparte de la avalancha de propagandas, me escribiera. Mamá llegó después de las nueve, agotada pero, como siempre, dispuesta a aceptarle a tía Carlota la taza de café de todos los días. Guardé entre mis útiles del colegio el hambre y la espera del coronel, y nos despedimos de tía Carlota sin mucho teatro. Mientras cerraba la puerta me dijo que podía tomar cualquier libro de su biblioteca, cada vez que quisiera. En el colegio jugaba béisbol en los recreos, comía de las empanadas grasientas de la cantina, y discutía en un coro machista contra las niñas, "pendientes sólo de sus maquillajes y de los de camisa marrón". Todos asumíamos nuestros papeles de estudiantes de primaria, celosos de las compañeras que se fijaban sólo de los que ya cursaban el bachillerato. Ellas, tal vez de tanto escucharlo, se habían creído el cuento de que las mujeres maduran más rápido que los hombres, y por eso no debían de juntarse con gente que aún prefería "sudar a tener una conversación interesante". Sin embargo me cansaba pronto de aquellas discusiones. El tiempo con la tía Carlota, que eran horas de soledad compartida, me había cambiado. Sentía un enfermizo afán por ponerme en los zapatos de los demás y tratar de entender cómo se sentían y por qué. Eso me llevaba a darle a todo el mundo la razón, perdiendo todas mis facultades de sentido común que por tanto tiempo gocé y que me había ganado una reputación de Rey Salomón entre mis compañeros. Una tarde descubrí un libro en casa de tía Carlota que me llamó la atención. En la casa del pez que escupe el agua, dijo ella lentamente, agregando puntos suspensivos donde no los había. -Creo que nunca lo leí -continuó, con la mirada diluida en algún rincón de sus recuerdos-. Ahora que lo pienso, no sé por qué sigue aún en esta casa. Debí botarlo hacía bastante tiempo -concluyó. No abrió los puños por unos segundos, y al abrirlas tenían sus palmas espacios blancos de cuando su fuerza había empujado la sangre con los dedos. -Pero por qué, tía -pregunté alarmado. -Porque me recuerda a la persona que me lo regaló. No tengo nada en contra de Herrera Luque. Es más, me parece que es uno de los mejores escritores que ha dado Venezuela en los últimos años, y que su muerte prematura le dejó huérfano de un reconocimiento internacional y de la crítica que la verdad no sé si llegará. -A quién te recuerda -me atreví a preguntar-. A tu novio... -insistí, segundos después de su silencio. Tía Carlota me miró con sus ojos verdes, brillantes por las lágrimas que se formaban. -Sí -admitió-. El hijo de puta me dejó luego del accidente, que entre cosas fue también culpa suya. Fue la única vez que escuché a la tía Carlota maldiciendo. Por supuesto, me llevé el libro a casa. Esperé a que ella se fuera al baño, un poco yo con el corazón empañado, y lo metí en la carpeta azul donde guardo algunos papeles de La Salle. Ese día me fui temprano y con la sensación de llevar conmigo un tesoro histórico, un instrumento capaz de cambiar vidas. Mamá soportó mi silencio hasta llegar a casa. Durante el camino me hizo pequeñas preguntas que yo respondía con monosílabos o parcos movimientos de cabeza. En el ascensor tuve la espeluznante sensación de que los ojos de Mamá se habían multiplicado. Su mirada usaba todos los espejos que nos rodeaban para estudiarme, convirtiendo la subida en una tortura inquietante y psicológica. A mi parecer, pasé la prueba porque Mamá al final tuvo que rendirse y, de nuevo, preguntar. -Explícame Mario, por qué ese silencio. Qué pasó esta vez en casa de tía Carlota. -Pensaba en la Nieves. Ahora sí que tengo la respuesta correcta a una pregunta que me hizo hace poco en clase. No es el fuego el invento más importante de la humanidad... -Claro que no. El fuego ni siquiera es un invento, sino un descubrimiento -interrumpió Mamá, no sin una dosis de un ego nostálgico. -No lo digo por eso, pero es verdad que no es el fuego. -Cuál es, entonces. -La rueda. -La rueda -preguntó Mamá. -Sí, la rueda. La rueda casi mata a tía Carlota y a pesar de todo es ahora cuando más depende de ella. La rueda es muy poderosa, no te parece. -La rueda sola no es problema. La rueda con velocidad, en cambio... Mamá no terminó frase. O tal vez la terminó y yo no acabé de escucharla. La velocidad tampoco es el problema, pensé. Lo malo es si la rueda y la velocidad se juntan con un desgraciado como... como... Corrí a buscar el libro de Herrera Luque, pero no encontré el nombre del novio de tía Carlota en ninguna página. Ni siquiera estaba dedicado. Revisé la hora y era todavía la de las noticias y telenovelas, así que decidí comenzar a leer. "No la rueda sola", escuché más tarde decir a Mamá desde su cuarto. "A veces todos hablamos solos", dije. Y di vuelta a la página. ** Roberto Savino Asprino rlsavino@gmail.com Escritor venezolano (Caracas, 1982). Reside en Miami (EUA). Es editor, cofundador y colaborador del proyecto artistico-literario Proyecto Setra (http://www.proyectosetra.org), gestado en Miami. === Últimas lloviznas Daniela Ivonne Gregorio Neria ================== En la tierra, húmeda de ti, están, enteros, los crepúsculos de las [estaciones. Pero son, del otoño, tus sobriedades conocidas. Son, del otoño, tus noviembres tristes, tus últimas lloviznas, tus silencios en borrasca que hacen perder, a las horas, los estribos. En parvadas de aves oscuras se surca la tarde y el tiempo se pierde a la distancia. Tus ojos ya no miran los retazos del sol de este día ni las sombras del rocío de la noche. Entera y profunda es la huella como herida; herida mía, noche quieta y mía, deshilada en la remota y muda lluvia. No hay voces cuando el rehilete de la noche llena el viento. De la noche no hay más silencios y el tiempo, inquebrantable, se quebranta. De los atardeceres, anaranjados a la distancia, fuiste dueño como los astros y como las flores. Está, en las entrañas de la vida y del cielo y de la tierra -tu tierra- el agua de tu boca. La lluvia mansa moja el atardecer mientras las aves revolotean la brisa. De ocre andan las montañas cuando los caminos y las constelaciones se [confunden. Se confunden como si fueran raíces anidadas en tus manos. Ya no reconozco el vuelo del viento ni el color de la noche. Serán los deshojados atardeceres los que de ti surjan... Los atardeceres, húmedos de ti, serán raíces que como abanicos se abrirán en mis ojos y llenarán mi vista con su canto. Hoy, en mis brazos -solitarios- recojo las sombras: de las últimas lloviznas se me llena el cuerpo y se me llenan las manos y, entonces -y sólo entonces-, soy. ** Daniela Ivonne Gregorio Neria finisima@gmail.com Escritora mexicana (Ciudad de México, 1986). Ha sido ganadora del concurso Arturo Trejo Villafuerte de cuento. Ha publicado un cuento y un poema en la revista de la Universidad Autónoma Chapingo (http://www.chapingo.mx), en donde actualmente estudia. También ha participado en publicaciones colectivas. Ahora se encuentra realizando una adaptación de su cuento "Búscalos, Gualterio, búscalos" para el cine, que le apasiona demasiado, y trabaja en un libro de poemas que se titulará Sector del viento. === Que no me quemen las flores Elena Hernández Martín =============== Recuperé mi corazón entre la maleza. Un enano, narigudo y de piel oscura, bailaba encima de él. Al compás de la música de la hojarasca, movía su corbata, con una risa estrepitosa. Vi cómo mi corazón se hacía cada vez más pequeño, hasta que ya casi no pude distinguirlo. De repente, un olor a humo me despertó: Se habían quemado las flores, las flores que antes adornaban el camino. Flores blancas, azules, flores rojas y negras, flores exóticas, esbeltas y con espinas, se quemaban, se quemaban. El enano seguía danzando, riendo entre el fuego, riéndose de las flores, encima de mi corazón. Por eso cogí mi corazón. Por eso maté al enano. Porque yo no quiero que me quemen las flores. Qué bien que hemos visto al enano, el monstruo de la caverna que gritaba como un león porque tenía miedo. Yo conozco a otro ser de las cavernas: yo conozco a Polifemo. Es un ser espléndido, enorme y grotesco, que me quiere mucho. Polifemo respeta mis necesidades y me espera todas las tardes sin pedirme nada a cambio. Polifemo tiene un solo ojo, pero con él controla a todos aquellos que quieren hacerme daño. Fue él, con su único ojo, quien vio al enano. Me previno: -Cuidado, es un pícaro. Mi Polifemo. Yo cuidaba de mis flores y no le hice caso. Me resultaba simpático aquel ser danzarín, pequeñito y con corbata, que nunca estaba quieto. Iba de un lado a otro, aunque nunca dejaba claro para qué. Poco a poco fue acercándose a mis flores. Un día llegué y vi que las miraba con expresión de rabia. Me asusté y las protegí. Pero al poco tiempo venía con otra música, danzando a otro compás. Yo lo miraba y me reía. Él también me miraba y me sonreía mientras bailaba. Una tarde me di cuenta de que bailaba para mí. También esa misma tarde desaparecieron algunas de mis flores. Quedó el jardín más triste. Al siguiente día noté una fragancia conocida, un olor como a brisa marina, fresca y limpia en mi jardín. Cerré los ojos y aspiré. Cuando los abrí, estaba ante mí el enano, que había visto cómo yo me entregaba a aquél olor. Cuando él se fue, se llevó el olor consigo. Era un olor conocido. El tiempo me arrancaba las flores. Algunas se marchitaban, y aparecían mustias, como descansando en la tierra, pero estaban muertas. Otras, simplemente, desaparecían. Y las que quedaban, morían repentinamente, como si algo hubiese obstruido su respiración. El tiempo también pasó para el enano. Cada día estaba más contento, e incluso había crecido. Me preguntaba, muy cortés: -¿Qué te pasa? No te preocupes por las flores. La próxima primavera crecerán más. E incluso las mismas. Tus flores aun más hermosas. Ahora ven, baila conmigo. Yo apreciaba su esfuerzo, pero no quería bailar. Además, nunca me gustó su música. Una noche me quedé vigilando mi jardín. Había luna llena, y los colores se apreciaban con otros matices. El jardín era casi de blanco y negro (la luna le daba un cariz plateado). Extasiada por tanta belleza me quedé dormida. Me despertó el sonido de unas pisadas. Cuando abrí los ojos vi al enano. Había entrado en mi jardín; había cogido mis flores; las pisoteaba, y se reía, se reía. Al siguiente día vino y me pidió mi corazón. Le contesté que lo sabía todo. Pero él me lo robó. Se llevó mi corazón, y quiso enterrarlo. Cuando lo hizo, la tierra se movía bajo sus pies, porque mi corazón también se movía, saltaba bajo la tierra. Así fue como le vi, quemando mis flores y bailando encima de mi corazón. Por eso cogí mi corazón. Por eso maté al enano. Porque yo no quiero que me quemen las flores. ** Elena Hernández Martín elena7669@hotmail.com Escritora y docente española (Las Palmas de Gran Canaria, 1976). Es profesora de secundaria y reside en Sevilla desde 2000. Ha realizado trabajos sobre el Yo cactus, de la poetisa chilena Alejandra del Río, sobre el Julio César de Shakespeare y sobre la poesía de Jhon Donne, entre otros. === Tres poemas sin títulos Enza García Arreaza ====================== *** I Este olor me hace recordarlo si el reloj se tropieza conmigo y la noche me invita un trago: Sí, porque yo me entiendo con el licor cuando mi mamá no me anda espiando. Este payaso que era mío podía conmigo llevarlo desnudo entrar a una iglesia el mundo caía en mis manos en mis manos dormía mi futuro con su espanto. Este descanso se hace ruina sé que mi perro tiene catarro y que la luna ya fue violada por varios hombres, a veces él me decía Carolina. Este descanso es Egipto con judíos esclavizados no tengo sino unas lágrimas hechas disparos nunca doy en el blanco, y él tiene los planos si yo quisiera reconstruir este centro comercial hecho escombros. *** II Triste, barro la cocina, goma, te amo, no soporto después de ti. Me muero de sudor. ¿Te llamo? Es sorprenderte estar aquí, y escribir guiones cinematográficos sobre días malolientes y mordiscos en mis estrías, nunca a los hechos, nunca doy en el blanco, tienes hambre, no lo niegues, me mata el sudor todo cuánto sea después de ti, sin ti. *** III Me tomo las pastillas, me como cuatro panquecas con mortadela frita, descanso de mirarme en el espejo y no encontrarte, quiero con todo esto escribir distinto a como me siento: Algo así como ir a la playa y dormir bajo una palmera, algo así como saludarte mientras esperas que te sirvan el café en la panadería, algo así como ir a Francia a mitad de precio. Me tomo despacio la rabia porque odio a la mujer esa que viene a mi casa a lavar la ropa, y se parece a la estación de Petare cuando tú no apareces, no apareces Y me angustio, Me convenzo de que el hombre nunca viajará Más allá de la luna. ** Enza García Arreaza kierkegaard66@hotmail.com Narradora y poeta venezolana (Puerto La Cruz, 1987). Obtuvo en 2004 el primer lugar en el VII Premio Literario "Cuento Contigo: Nuevas Voces Jóvenes" del Aula Iberoamericana de Casa de América, de Madrid, España. Textos suyos han aparecido en publicaciones digitales como Ficción Breve Venezolana. === Ausencias de puertas Andrés Velásquez ============================ La verdad nunca pensé irme, siempre creí que había lugares destinados para cada uno, y yo estaba convencido de que este lugar seria mío para siempre. Pero como ves la luz se ha apagado y siempre a medianoche me acompaña ese frío que desordena mis cortinas que años atrás fueron en verdad mías, por eso mis pasos eran unos pasos que todos miraban y que seguían alrededor de libros y discos antiguos de Nirvana. -Mañana..., mañana siempre es otro día. Entonces hoy vengo aquí y no sé si he entrado por la ventana o si sigo ese camino que da a tu puerta, entonces todo es confuso al principio y de pronto se aclara de golpe ni bien escucho que murmuras, entonces recuerdo que he venido a hablarte de algo que sucedió hace mucho tiempo y que tú sólo supiste de detalles. -¿Qué hora es? A veces oía rumores en mi puerta, sí, oía claramente que repetían mi nombre constantemente, sé que eso ya lo sabes y es por eso que nunca me iba a dormir si antes no lo escuchaba. -Hace frío. Yo creía que eran fantasmas, quizás sólo esencias de personas que se fueron y que venían a reclamarme por cualquier cosa, entonces tú te reías y te burlabas de mi explicación tonta y me decías que quizás eran ladrones y que tuviera cuidado. Pero yo seguía claramente fascinado con esas voces. -Ramiro, ¿acaso eres tú? Sí, fascinado, porque la verdad varias veces les contesté, pero ellos seguían pronunciando mi nombre sin decir nada más, entonces volvían a irse y yo me quedaba en el espejo imitando lo que decían esas voces. -Pero... A veces volvían en plena madrugada, me levantaba de la cama y me sentaba apoyado en la puerta escuchando, nada más escuchando, era suficiente para mí, tú sabes lo que lo incierto puede hacer conmigo, tú sabes hasta qué punto me puedo volver obsesivo. -No entiendo qué haces aquí, no entiendo nada. Así pasaron los meses y nunca me atreví a abrir la puerta, no sé si nunca lo hice porque tenía miedo de encontrar a alguien y desilusionarme a tan extraña obsesión o porque nada más tenía como única excusa para mi insomnio esas voces. Yo creo que te dejé de hablar de esas voces en los últimos meses, creo que no quería confundirte o quizás porque ya comenzabas a caer en la cuenta de que me estaba volviendo loco, creo que eso sólo tú lo sabías... -Pero, ¿cómo? Si tú... Pero, ¿qué hora es? No puede ser, Ramiro, en verdad no... Aunque mi silencio para ti significara diferentes cosas, quizás falta de amor, de compañerismo, esas tonterías a las que las mujeres recurren cuando no comprenden los diferentes motivos de uno, y más aun cuando después de hacer el amor te pedía que volvieras a tu casa porque quería llegar al amanecer solo. Todas y las demás cosas comenzaron a inutilizar tu comprensión hacia mí, pero esas voces eran en ese momento más importantes, porque poco a poco comenzaron a decir más palabras, comenzaron con adjetivos, con verbos y dentro de todo eso estaba mi nombre, pero además de eso también se colocó tu nombre entre esas palabras. Todo era muy difícil, ¿por qué te llamarían justamente en mi puerta? -¡Vete! ¿Acaso es una broma, acaso hoy es ese día en que uno nunca despierta y termina por soñar realidad en vez de sueños? La verdad es que la mayoría de las veces no entendía lo que decían, sólo había palabras y frases sueltan que reconocía, a veces sólo era: eternidad, luz, pesadumbre... Entonces yo repetía todas esas palabras para poder formar dentro de mí ideas que lograsen descifrar todo eso, pero la verdad es que era inútil cualquier intento de comprensión, cualquier forma de expresar claramente esas frases borrosas, la verdad es que lo que más me importaba era tu nombre en todo eso. -No entiendo por qué hoy vienes aquí, ha pasado mucho tiempo y casi no te reconozco, casi... Pero poco a poco todo se aclaraba, entonces entendía que tú eras esa parte que me complementaba para algo eterno, aunque aún no entendía qué querían decir con eso de eterno, pero me di cuenta de que eras en realidad lo más importante para mí y por eso fue mi inesperada pedida de mano, creí que ya era tiempo de compartir algo más que palabras y compañía de cama, era el momento preciso para ubicarnos en el mismo camino, en la misma odisea que es la vida. La vida y tú y yo, la vida, la verdad qué bueno suena todo eso... -Aunque a veces me viene el llanto como si de pronto tu nombre y tu voz aparecieran de la nada a recordarme cuánto te amo, a veces sólo es esta cama o es esa puerta, a veces suelo pasar por tu casa y me quedo en la entrada, pero sé que es inútil todo y por eso doy media vuelta y me voy, últimamente lo hago seguido. Pero aunque todo eso suene a película romántica de verano, no comprendí tu rechazo, la verdad es que hasta ahora me resulta un tanto confusa tu explicación por más que me dijiste que me amarías para siempre, lo único que me viene a la cabeza es que en ese siempre se encierran dudas, adioses, todo se convierte en ese dolor que despierta a uno a medianoche con esa soledad que la sábana nunca cubre. Pero eras tú..., tú..., y sólo me quedó aceptar que no nos casaríamos nunca, que ya no te volvería a ver, ya no... -¿Sabes? A pesar de que sé que esto no existe, no puedo evitar esta sensación de que estás aquí conmigo y con eso me viene el perdón hacia mí, con esto ya no me siento esa tonta que te dejó, aquí la culpa se me va por ese camino donde mi lágrima huyó cuando venía otra, aquí estás tú y por este momento estoy yo, es extraño hablar así y justo ahora. Me siento un poco estúpida... Ese día volví a casa, y mientras buscaba por todos lados tu foto para botarla a la basura, las voces comenzaron otra vez con insistencia, las comencé a escuchar claramente, pasaron horas así, era la primera vez que duraban tanto tiempo, hasta yo mismo comencé a asustarme, quería que el teléfono sonara o que alguien viniera a buscarme, no importaba si eras tú, no importaba esa frustración mía hacia lo que esa tarde había sucedido, sólo quería que ya se callasen, pero esas voces eran tan agudizantes, pero después de varios minutos en la puerta me di cuenta de que eran dos tipos de voces, repetían nuestros nombres y seguían jugando con palabras como eterno y siempre, hasta que de pronto caí en la cuenta de todo en realidad, me di cuenta de ti, de que la vida se separa de una línea que te reclama volver o quizás sólo a aparecer donde debes estar. Esas voces... eran nuestras voces... -Ese día parte de mí murió, me sentí culpable, hasta el día de hoy la culpa me arrastra a sueños y a lágrimas inesperadas que no controlo ni siquiera al levantarme, ni cuando viene navidad o cualquier día que los demás toman como excusa para ser feliz, no, ese día volví para explicarte mejor todo, pero no me dejaban pasar, todo estaba confuso, había muchas personas, muchas luces, la policía despejaba el camino y una ambulancia con las puertas abiertas recibía un cuerpo cubierto con sábanas blancas, creo que fue el aire quien movió la parte que cubría la cara y pude ver claramente tu rostro manchado de sangre que apuntaba con los ojos abiertos hacia la nada... Fue un disparo desde la boca, cruzó tu cabeza hasta traspasar la puerta, ese día todo fue oscuro, hasta hoy esa oscuridad queda... Recién desde ese día comprendí por qué la gente llora, por qué la gente llora de la nada y por qué los escalofríos suceden en los momentos menos pensados, ahora he encontrado más respuestas que las mismas preguntas que formulé a lo largo de mi vida. Entonces ahora puedo decir lo que las palabras eternidad y siempre pueden significar. Tenías razón en no casarnos, iba a ser un desastre, porque nosotros estamos destinados a esas palabras que se dan a partir que uno cierra los ojos, claro que eso es sólo un decir, yo me fui con los ojos abiertos, pero por fin pude comprender que necesitábamos eso, ahora en mi puerta ya no hay voces que en realidad eran nuestras voces, que sólo eran los rasgos a lo que tenía que suceder, por eso he venido a llamarte, por eso te hago recordar que faltas tú para que todo quede completo, te esperaré con paciencia, con estos ojos que paran abiertos y que nunca se cierran ni a la hora de dormir, sí, porque aquí también se duerme, aunque no de la misma manera..., pero, bueno, ya lo comprenderás, te espero y a la vez te llamo, ¿sabes? Hay miles de salidas para llegar aquí. -¿Qué hora es? ¿Eres tú, Ramiro? ¿Eres..? Sí, soy yo, siempre lo seré. -Entonces hasta mañana. Sí, hasta el día de mañana... ** Andrés Velásquez melcom97@hotmail.com Escritor peruano (Lima, 1982). Su producción permanece inédita. Desde muy joven escribe poesía y narrativa. === 15 haikús para obispos Fej Delvahe =============================== No es perversa la impaciencia con obispos deleitados en insulsos. === ¡Ay, de ese gastarse más en sacerdotismos y episcomanías que en la potencia destornillada del Espíritu! === Mejor obispo de naranjas o manzanas que de galletas y leche. === Una dieta con menos pan de obispos y más agua del Anarquista es ayuno necesario. === ¿Se trataba de no "pertenecer al mundo" para "pertenecer al mundillo de los obispos"? === Quien se encanta ante nebulosas de obispos puede que no mire demasiado a menudo hacia nebulosas como la de Orión. === Se ven tantos obispos marianos y tan pocos jesusnazaretianos. === Mala ruta la de subir hasta obispo y no bajar a cristiano. === Fue del mar Mediterráneo de donde surgió la especie de los obispos que tanto teme al agua salada. === Obispos aceptables si dejan que la evangelización se les aplique a ellos. === Obispos demasiado refinados. ¡Con lo bien que sabe el jugo de oliva o de obispo "prensado en frío"! === El que apunta a obispo váyase a solear y a nadar en cueros. Le será medicinal para entonces. === Existen comunidades de seguidores de Jesús sin sacerdotes ni obispos y no irán al infierno por ello. === Obispos nacionalistas del nacionalismo clerical debieran hacerse extranjeros en su nación. === Profetas hay de muchas clases. Obispos son casi todos de clase sacerdotal. ** Fej Delvahe fejdelvahe@yahoo.es Teólogo español graduado en la Universidad de Salamanca. Trabaja como emigrante docente en República Dominicana. === Tres cuentos Alicia Carolina Ugas Pazos ========================== *** Goya y sus idiotas Me gustan, definitivamente me gustan. Son una pobre gente de seso hueco que me cae muy bien. Sus miradas -ay, pero que miradas- son de un cretinismo notorio, porque, aparte de saber vestirse como santos un día de procesión, no saben ninguna otra cosa, ni sobre el poder, ni sobre la política española, ni sobre nada de nada. Hay quienes me han hecho saber -los pasillos tienen orejas muy grandes- que la Reina juega a algo más que naipes con el Primer Ministro, Don Godoy. Si es o no cierto es un asunto que absolutamente me tiene sin cuidado. No ando por ahí juzgado la conducta del prójimo ni mucho menos. Tampoco yo soy un santo, ¡qué Dios me libre de serlo! Soy sordo desde que me metió en cama la escarlatina. El Señor, que nunca se equivoca, sabrá por qué me dejó así, pues la verdad, para oír tonterías, mejor no escucho nada. De regreso a estos tíos, los he pintado, eso sí, según mis condiciones: de noche y bajo luz de velas que es como mejor pinto, así los colores se me hacen más vivos y cremosos. Los santos en procesión -perdón, digo, Sus Majestades, Don Carlos y Doña María Luisa- me felicitan embobados: -Ay, pero que monos quedamos. Qué bien nos retrató, maestro Goya... ¡Y los niños se ven divinos! Y yo, risueño, con mí manchada ropa de taller y mis velas en la cabeza, sin apagar, a modo de corona cintilante, pienso desde mi ancilaridad de pintor de corte: -¡Y nadie ha reparado en la vacuidad de esos redondos ojos de idiotas! *** Io sono Benvenuto Cellini Como mi antepasado soy un artesano, lleno de ideales artísticos y también, por qué no confesarlo, de ideas criminales. ¡El Crimen!, así, con letras grandes; el crimen es el motor de nuestra existencia. Cómo nos gusta matar y ver correr la sangre. Atravesar pulmones, cortar arterias y músculos y huesos y toda esa masa podrida de que está compuesta la Divina Creación. Mi abuelo solía decir que el viejo Benvenuto era mejor espadachín que herrero y orfebre. Yo contradigo al abuelo. Él y yo somos artistas consumados y asesinos también consumados. Mi antepasado esperaba el tiempo propicio para que la luz de la luna llena bañara las aleaciones que forjaban sus manos. Le gustaban los saleros de oro y plata -¿a quién no?- pero gustaba más de ver la hoja pulida de una cimitarra hecha brillantemente en una sola pieza. La mayor fascinación que se ejerce sobre los sentidos es ver burbujear el calor del rojo blanco bajo la corriente de agua fría, quebrantada por el sereno y la desvelada, y de allí, aquel puñal que se obtiene por el beso de los elementos fuego y agua, desgarrando el vientre del adversario, sus intestinos al sol, y sus ojos cristalinos, sin vida. La plata que se bruñe al contacto de la Sopa Vital es más brillante que todo el aurum de los Templarios. Aquí estoy, agazapado detrás de una columna, esperando que el jefe de cocina del Conde Tiépolo pase por esta esquina. Me ha ofendido y me debe una satisfacción. Alguien me ha dicho que los cocineros son de cuidado con los cuchillos. Le espero para poner a prueba esa, su famosa destreza. *** Los hermanos Van Eyck Pintábamos desde muy niños; primero al temple, al óleo después, y a la mezcla de ambos finalmente. Queríamos transparencia, soñábamos con el color y los matices variados. Trabajamos mucho tiempo sobre la tez amarilla y pálida de aquellas criaturas enfermizas, sifilíticas y tuberculosas que pagaban para verse sanas aunque fuera en las pocas medidas de una tela. Micer Passolino era nuestro mejor cliente de aquella primera época, cuando recién salimos del taller a establecernos por nuestra cuenta. -Hubert, quería decirle que... -No, micer, no soy Hubert, soy Jan. Hubert está allí, sobre el andamio. -Ah, como siempre me confundo. Nunca sé cuándo es el uno y cuándo el otro. En la taberna, ¿nunca los reconocen?, ¿nunca sabe alguien cuando alguno de ustedes no es el que dice ser? Hubert, desde el andamio, se volvió y le sonrió, pincel en mano. -¡Buenos días, micer Passolino! -Pero hasta es la misma sonrisa, ¡Hasta los mismos dientes, hijos de puta! Su desconcierto era comprensible. Nuestra clientela solía decir, orgullosa: -He hablado con Van Eyck, te lo aseguro, pintará para mí cuando culmine su último encargo... Pero habría que ver si eran capaces de adivinar con cuál de los dos Van Eyck el cliente había hablado. Mi hermano gemelo se bajó del andamio e invitó a micer Passolino un vaso de generoso vino tinto. -Ajá, y su bodega tan bien surtida como su taller. Me acerqué a mi hermano y junto a él oí cómo micer Passolino nos llamaba: -¡Cástor y Pólux! Definitivamente ambos son los gemelos áureos del zodíaco. Lo decía porque nuestros cabellos eran largos, de un tono natural entre castaño y rojizo, y nuestras manos, largas también, eran pálidas y de uñas irregulares; de niños nos comíamos las uñas, él las mías, yo las suyas. -Son increíbles. Y vaya que tienen mi bolsa vaciada, pero como son tan buenos no me importa pagarles lo que me pidan. Micer Passolino nos dio entonces los detalles de su nuevo encargo, luego se marchó a casa. Era de esos italianos que en pintura nos prefería a nosotros los flamencos y no, como sería lógico pensar, a un florentino. Quería una tabla que representara el Juicio Final para adornar su capilla particular. Monseñor, el Obispo, le había dado su dispensa. Hubert me miró y yo lo miré a mi vez. Mi imagen especular me sonrió divertido porque cada vez los encargos eran más sencillos para ambos, pese a ser técnicamente más difíciles y elaborados. -Hubert... -Dime, Jan. -¿Hacia dónde vamos? Siempre estamos juntos y pienso que, de mudarnos de ciudad, nos mudaríamos juntos. -Por supuesto, no lo dudes. No te abandonaré y tú a mí tampoco. Iremos hacia donde el trabajo nos lleve. Desde muy niños sabemos que la pintura no es todo en la vida. No hay nada antes de ella, tampoco hay nada después. Pintar se nos hace tan necesario como respirar. -Tienes razón, Hubert. Yo no concibo nuestra vida si no es viniendo al taller, aquí me siento más a gusto que, incluso, en nuestra casa. He olvidado decirlo, pero nuestra casa es hermosa: ancha, larga, con un gran patio donde las frutas se desgajan maduras cuando llega el tiempo de su sazón. Allí vivimos mi hermano y yo... -Jan... -Dime, Hubert. -Tenemos que volver a Firenza y a Siena. Pintamos mejor en aquellas tierras. -Cualquier artista pinta mejor allí. Incluso más allá de los límites toscanos. El viaje quedó momentáneamente suspendido, la peste asoló nuestra provincia y se llevó, literalmente, a mi brazo derecho. Mi hermano murió y me dejó tan solo, que para no sentir esta angustiosa soledad, me he mudado de ciudad y a mis nuevos clientes les mantengo la ficción de que seguimos siendo dos pintores en lugar de uno. Para mí él aún existe, por ello a veces pinto como lo hacía él, y otras veces pinto a mi manera. Hace poco Arnolfini, el banquero judío, nos contrató encargándonos un retrato familiar de él junto a su delicada esposa. Durante algunos días fui Hubert; durante otros, fui Jan. -Buenos días. Mi hermano me pidió que viniera hoy para hacer los cartones preliminares, lo demás lo va a hacer él en nuestro taller, ¿está de acuerdo, micer Arnolfini? -Si, por supuesto. -Entonces, ¿cuál es la estancia con mejor luz? El delgado judío parpadeó extrañado. No era muy rápido para tomar decisiones que no fueran de orden financiero. -¿Luz natural, luz de día, dice usted, maestro? -Si. Donde el sol entre a chorros, hasta casi cegarnos. Ni mi hermano ni yo trabajamos de noche, a la luz del cebo, porque no nos gusta sino la claridad matutina. -Hum... junto al salón recibidor está nuestro comedor y al fondo de éste hay un espejo circular. Se ve la luz, y además, ésta se refleja en el espejo, ¿les servirá? -Nos servirá. ¿Me permite ver esa estancia? -Adelante, maestro, pase usted. Entré y miré con detenimiento. Supe que era un magnífico salón, y también estuve seguro de que el cuadro resultante sería imponderable. Cuando los modelos -el judío y su mujer- posaban frente a mí, les hice algunas preguntas. Saber lo que la gente piensa le ayuda a uno a darles cierto cariz, cierta atmósfera realista para la situación que se está representando; así es como los pintores hacemos ver en el ojo del espectador lo que queremos que vea y no otra cosa. A eso lo llamamos "implantar la imagen". -Señora mía... -Diga, maestro. -¿Qué le sucede? ¿Se siente indispuesta? La vi enrojecer de repente. -Es que... no estoy acostumbrada a posar. Y usted allí, frente a nosotros, viéndonos en lo más íntimo, pintándonos. Me siento escudriñada en mi interior. El marido soltó una risa nerviosa: -¡Querida!, el maestro Van Eyck sólo quiere que salgamos bien en el retrato. No nos escudriña como tú dices. -Tiene algo de razón la señora, micer -le interrumpo-, no la escudriño, pero sí la observo con absoluto detenimiento para llevarla al lienzo tal y como ella es, como ella siente. -¿Cómo sabe lo que siento, maestro? -Por ejemplo, ahora mismo usted está cohibida y se siente tímida, no por mi presencia, sino por culpa de ese vestido de moda que le abulta adelante como si estuviera embarazada. Y a usted le daría vergüenza posar si efectivamente estuviera esperando un pequeño Arnolfini. La judía abrió sus lindos ojos color té. -Ah, maestro, ¿cómo pudo usted saber todo eso? -Porque conozco algo del alma de la mujer. Las he amado y me han amado a su vez. Eso me permite entender su sonrojo. La esposa del flaco señor Arnolfini volvió a enrojecer ostensiblemente, pero me sonrió deliciosa. -Ahora usted, micer. -¿Yo? -Si. Tome la mano de su señora y déjela reposar sobre la suya como si fuera un frailecillo asustado, con las alas mojadas y pegadas al cuerpo, a salvo de la tempestad. Temblando -porque las religiones nos han dicho desde siempre que es escandaloso mostrar nuestros afectos en público-, el judío hizo caso a lo que le pedí. -¿Así? -Así, micer. Ahora vuélvase y mírela. Mire su ternura, su encantadora luminosidad. Ahora vuélvase a mí y hágame ver, y a todo el que vea el retrato en el futuro, lo que en ella vio en ese instante. El marido también hizo esto, y se sacudió con ese estremecimiento ligero que se produce en nuestra alma cuando estamos ciertos de una cosa: -¿La ama, micer Arnolfini? -Si. Con cada parte de mi cuerpo... ** Alicia Carolina Ugas Pazos mandragorave@yahoo.com Escritora venezolana (Caracas, 1970). Es asistente de Redacción en la Revista Nacional de Cultura. Formada como asistente editorial en el Centro Nacional del Libro (Cenal). Relatos y reseñas literarias suyas han aparecido en la Revista Nacional de Cultura y en la revista Imagen. === Tres poemas Germán Vachino ======================================= *** Bostezando Es gris. El largo bostezo concreta una imperceptible actitud eólica. La pared está baldeada con series de manchas. Mi vida es ruinosa. Soy Louis Ferdinand Destouches o Céline, como prefiera. Nunca fui feliz. Una caterva de ignorantes me hundió por ser colaboracionista. Y el éxodo me llevó por la cuarta parte de Europa. París, Berlín, Sigmaringen (castillo de opereta a los pies del Danubio), [Copenhague y un sinfín de pequeñas aldeas tortuosas. Todos me odian sin consuelo. A mí, un médico de pobres, un escritor de violencia lírica, de neblinas y [sombras. Es cierto lo que dicen. Colaboré con la ocupación alemana en Francia y escribí panfletos [antisemitas. ¿Esto quita la nervadura de todo el dolor que sufrí? Sólo pretendo comer poco, leer el diario y no ser reconocido en este [pueblucho francés, Meudon. La humanidad es pésima, ilógica, nemorosa, emética. Un bostezo hemorrágico subleva mi angustia. El sueño preña la gravosa soledad. Tal vez muera, mañana. *** Los uniformes inexistentes Cercanías de Carhué. La situación es crítica. La indiada mantiene su orgullo racial inamovible. Jamás será defenestrada [totalmente. En el fortín, el viento maneja un tormento sostenido. El frío enmudece. No hay galleta ni yerba para el mate. Somos seis jefes, setenta y tres oficiales, más novecientos cuarenta [hombres de tropa. Con trescientos veinticinco fusiles, cuatrocientas dieciocho carabinas, [ciento noventa bayonetas, trescientos treinta y tres sables y veinte [machetes. El vestuario es exiguo. Al igual que morrales, monturas y caramañolas. El ganado enflaquece y se pudre entre el lodo del corral. Los caballos mueren de cansancio y por falta de pasto. Los soldados consumen sobras. Llevan el pelo hasta los hombros y la barba hasta el pecho. Aspiran olores nauseabundos: de las llagas formadas en los lomos de matungos [extenuados, de sus propios cuerpos, de cadáveres insepultos. Duermen sobre el suelo húmedo, mundo de víboras de cruz, con las botas [puestas desde hace meses. A causa del mal reposo, muchos no pueden desplazarse ni andar a caballo. Brotan orquitis, bubones, balanopostitis, sífilis. Otra tremenda helada cae sobre el paisaje solitario. Los guardianes nocturnos se traslucen desde sus rostros angulosos. Se endurecen los miembros de la patriada. Muchos prefieren morir en manos de los indios. Un Ay desgarrador conmueve flora, fauna y cristianos. El grito formidable gira en eco, rebota. Y vuelve en el esplendor de la luna. *** Las preguntas ¿Quién se esconde tras la puerta? ¿El mito laberíntico, versión Cortázar, de Ariadna sufriente de amor por [Minotauro y rechazando la madeja salvadora de Teseo? ¿Cualquier madre a la espera, en el ocaso delincuente de la noche, la [llegada de un hijo prófugo? ¿La adolescente virgen masturbándose sin pensar en el flujo hervido ni en [las directrices exánimes de la moralidad? ¿Un esquizofrénico juguetón reventando sus dedos, con una llave francesa [Bahco, para el placer de cuatro gorriones artesanales de aluminio y [ébano? ¿El céfiro soplido del ventilador esquelético, roído, semimuerto? ¿Pichuco Troilo que hurga con el filo mocho de la ballenita el suspiro de [los últimos nariguetazos de cocaína? ¿La cena de una familia entera, padre, madre, tres hijos, sin hablar, [flotando en la tensión inmanente de un televisor? ¿Los besos hoscos de un par de recién casados que prefieren engañar, en esa [ofrenda posma, el futuro abúlico? ¿El rastrojo de fiebres y heridas? ¿La voz del fracaso? La visión panóptica se diluye. Tras el halo portal, la respuesta. ** Germán Vachino negrovachino@hotmail.com Escritor argentino (Tigre, Provincia de Buenos Aires, 1972). === La bestia Yarko Rhea Salazar ===================================== *** 1 Llega al departamento la bestia y todo se cubre de sombras; los entes que brotan de sus pupilas pasan a degüello lo que huele a vida. Se respira miedo, zozobra. Escondido debajo del catre, me pregunto en voz muy baja entre el polvo de años, cómo fue que la dejé entrar. Apenas respiro, pues el menor polvo que ascienda hasta el tumbado me delataría. Las plantas se marchitan en la habitación y estallan no pudiendo más de tanta vejez; los papeles se convierten en pergaminos con lenguas primigenias, y el pez de la pecera queda transformado en un fósil jurasico aún no descubierto. No alcanzo a comprender del todo cómo su presencia substrae vida a las cosas, pues mis pensamientos quedan de pronto suspendidos en el aire; como el cuerpo de un presidente derrocado que cuelga sobre el farol de una plaza maldita... *** 2 Abre la puerta y sale arrastrando mi cuerpo la bestia. No puedo evitar que vuelque las macetas en el pasillo y vocifere desaforada. Toma el cable del teléfono y lo enrosca alrededor de mi garganta. Grito, y mis ojos se desorbitan, se pierden sin remedio en el blanco espacio de la esclerótica. Mi mano, en acción claramente épica, levanta lo que encuentra y da un golpe a la bestia, que cae pesadamente levantando un rabioso polvo sobre el parquet. Me apresuro, arrastrando el paso, al lavabo y mojo mi cuello. Y en cada gota que resbala por la piel, el rostro de la bestia con el taco del zapato clavado en la frente, deja escapar del orificio un humito cargado de fantasmas malolientes... *** 3 Por la noche, aplasto el cigarro sobre el platillo cuando la mesera me dice que no es permitido fumar en el local. No protesto, levanto la taza y me sirvo el primer trago de café. La mesera me observa sin disimulo desde el mostrador y secándose afanada las manos en el delantal, se acerca para preguntarme si deseo servirme algo más. No le contesto, y alzando la mirada atisbo a la puerta del local una vez más por si las moscas. Más tarde, todavía recostado sobre la mesa azul en el café, los peritos forenses extienden cintas rojas y amarillas en torno a mi cuerpo y toman las declaraciones del caso a Ana, quien no sabe explicar el extraño regocijo que destila su lengua bipartita. ** Yarko Rhea Salazar yarko.rhea@gmail.com Escritor, escultor, cartógrafo y productor de videos boliviano (La Paz, 1956). Reside en Suecia desde principios de los ochenta. Participó en diversas publicaciones bolivianas, como la revista juvenil Semilla y la revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, Umbrales. Fue incluido en una antología de poetas bolivianos en Suecia realizada por su compatriota Víctor Montoya, también residente en el país europeo. Columnista en Rodela (http://www.rodelu.net). Forma parte del grupo poético Madrigal, de la ciudad de Gotemburgo, en cuya revista Madrigal ha publicado, además de participar en diversos encuentros poéticos. También es miembro del colectivo de Radio 19 de Abril de Gotemburgo, donde se desempeña como técnico de sonido y lleva adelante un programa de jazz latino. === Poemas Erasmo Fernández ========================================== *** Diálogo en frío Tía A quién puede interesarle el insomnio, el dolor de piernas, de espalda y la normal penuria de un escritor andariego. Vecino Que se las arregle como pueda, la calle no es ideal ni motivo de inspiración para esta clase de penitente entregado a ese arte sin precio. Coro Más bien es camino tortuoso donde todo es carencia, si no se es triunfalista, -no mártir de turno- pero sí estratega de las letras. *** Premier off Un necio me pregunta si soy mejor poeta que Harry Almela y Alberto Hernández. Le contesto que no soy adobado vino ni sagaz atleta para conquistar los gustos de una fanaticada. El poeta -le digo al neófito- debe replegarse, aprender a estar solo e inclusive en el rumor del silencio; el poeta oye, observa, contemplase a sí mismo y al orbe. El poeta exclama, no compite: canta. *** La cara del poema La cara de esa mujer es la luna, por eso surca el cielo de mi boca su nombre. Cuando la noche es oscura, friolenta por la lluvia, ella se asoma a mi insomnio para alumbrar el camino por donde paso, porque según ella soy muy liviano al andar y podría evaporarme. A veces me acompaña a las afueras del pueblo, deja que delire bajo los acacios y antes que amanezca se bebe mi sombra. *** Traslado Si fuéramos enviados a otro lugar, en otro planeta, por supuesto, le pondríamos nombres a otras cosas, procrearíamos con divertimiento, clonaríamos las malas costumbres para morirnos de risa, adoraríamos a otro dios -dios dinero-, haríamos mercado, calistenias, nos sentaríamos insomnes a vernos en la televisión para creer vivir aquella aventura. Al aburrirnos por adoptar otra conducta, desearíamos la lluvia para estar pensativos por el atardecer, nostálgicos como en los poemas. *** Parque de las estatuas Después de una larga ausencia vuelvo a este reservorio vegetal -parque de las estatuas-, paseo muy confiado por creer conocerlas; sus texturas, su gracia y toda esa carga emocional del arte. Qué equivocado estaba, al no ver su deterioro, las intencionales fallas, sus borrosas autorías. Y eso que anduve muy orgulloso, hasta canté con mis poemas, no con guitarra. Decaído de agobio, de insomnio y largas caminatas, me dispongo a sentarme en un banco de piedra. ¡insólito! De pronto, del arbusto salta un sátiro a insinuarme al acto pederasta, allí mismo frente a las estatuas. *** Cara mía Ayer vine a verla y no estaba, fue no sé por qué suerte. No estuvo ante las tazas de café, en el humo de cigarros ni en la cresta de la ola de la conversación de sus paisanos; tampoco en la sonrisa de su admirador de la mesa del frente. Cómo la echamos de menos; más yo, mientras veía a los niños chapotear en el agua. Ayer vine y en todo el boulevard Ud. no anduvo. Doménica dónde está. Doménica veni cua. *** El viejo y el mar El que nace marinero cuando ve la mar suspira. Alí Primera El viejo marinero piensa y otea desde los peñascos, su fantasear cabalga los surcos que van a fenecer a la bahía. ¿Quién dirige su rumbo? parece preguntarle al agua; y ellos: el cielo y las gaviotas le muestran un trasatlántico de nubes. El viejo marinero entumecido por la sal y los años, lega a los turistas acostumbrados a la diaria agitación de la ciudad de asfalto, otra realidad: la nostalgia de haber cruzado el mar (como Odiseo y Simbad) ese mismo mar henchido de ahogados y aventuras: pero más joven. *** Balzac a Jaime Betancourt Apenas amanece visito la escultura de Honorato de Balzac, giro alrededor, palpo el dorado metal, tan frío como la indiferencia. Yo también tengo frío, el que taladra más allá de los huesos y el fraguado en la montaña por este mes del año. Me entristezco al ver su semblante, rostro de pensador, de combatiente. Mientras medito la vida del artista, Cuál sería mi sorpresa al ver al escritor salir de su ropón como gusano de seda -tejedor de la Comedia Humana- amenazar con saltar del zócalo; hace muecas, lanza un resoplido para calentarse o es un improperio contra la ciudad a punto de comenzar su turbulencia. Desterrado en un rincón a donde a nadie le interesa saber si es venezolano o francés: el embrujado por la Piel de Zapa decide marcharse camina apresurado por el boscaje del parque. *** Campanas Tañí con fuerza las campanas Cuasimodo de mi pueblo, dadle bien duro al bronce hasta fundirlas si es preciso que hoy es lunes y comienza la lluvia como la esperanza de quienes nada poseen. *** Tres + 1 Tres honorables señores hacen un círculo alrededor de la tierra, esparcen las simientes para abastecer al hombre pero como a Prometeo les sale al paso la adversidad: al santo lo conduce la canalla con escarnio al cadalso; el manchego, su autor y su sombra se despiden en un acto testamentario; el héroe lo aniquila la nostalgia apretando a su pecho cinco anillos de la libertad. Tres eran tres, tres majaderos. *** Una paraulata y yo Estamos solos tú y yo Ave canora, estamos en este parque escueto, alejados de todo. En mi lánguido pensar pasmado por el sol, recorro el paisaje mientras tú agrupas nubes para la llovizna; o sea, entreambos hacemos el poema. *** Echaré tierra en los ojos a la fatalidad Tal si fuera evadido reo, me acechas, no me das tregua. Si voy, entro o salgo a la noche, al día, de súbito apareces con tu jauría a cortarme el paso. En diciembre o en mayo, husmeas mis huellas, mis sueños; adivinas el giro que daré para sentirme libre y te plantas ahí a las puertas del naciente sol para importunarme, para sabotear mi trayectoria. Tal vez no pueda desprenderme del todo de tu yugo, pero con un ardid podré zafarme y libre al viento floreceré en solsticio de invierno. *** Una fábula En un destartalado edificio, en el piso de arriba se asoma una cara, a veces es joven, a veces es vieja. No se trata de doncella cautiva ni algo parecido. Los verdaderos dueños desaparecieron una noche de torrencial aguacero y ahora vive allí una bruja que trata de confundir; ella aprovecha la borrasca para dejarse ver (y así seducir algún vecino) siempre ayudada por el flash de un relámpago. *** El jugador Desde esta orilla donde uno se acostumbra a obtener lo que según los entendidos se merece, veo pasar a la diosa fortuna. Trato de mirarle a los ojos y ella de forma irreverente voltea la cara. Si pudiera aprehenderla, tomarla de la mano, de la orla de su límpido manto aunque sea, rogarle, pedirle compasión piedad, que sé yo... Pero no, se hace la desentendida, la inconsciente; tal si no quisiera asistir a un súbdito que al lanzar los dados la convoca. *** Salmodia virtual Salvaje vampirismo. Canibalismo sagrado. De carne y sangre se sacia mi religión, digo la mía por haber sido bautizado en ella, por ser llevado al cadalso, muerto y sepultado hasta el masoquismo. Mía vuelvo a repetir por ser cuna donde se gesta el complejo de Edipo, la maldiciente profecía, la caída del imperio amén. *** Fútbol a Francisco Urbáez Llueve o relampaguee, en reguero, tras una esférica van los jugadores por el campo de juego. Es el más aclamado de todos los pasatiempos, la multitud lo prefiere por su semejanza con la guerra. ¡Gol! es el grito de triunfo, entre la euforia, el delirio es tan vistoso, el más caro. Menos intenso que el ajedrez, se piensa con el cuerpo, no con el cerebro. Agotador, rudo, hasta puede malograr los miembros, la carrera. Tan cruel y celebrado es este ingrato deporte, que a las patadas es que se juega. ** Erasmo Fernández erasmofernandez@letralia.zzn.com Poeta venezolano (Chivacoa, Yaracuy, 1948). Gran parte de su obra se encuentra publicada en periódicos y revistas literarias del país. Es coautor, junto a Jaime Betancourt y Zoraida García, del primer número de los Cuadernos del fondo de la casa. Reside en Maracay (Aragua) y es editor de la revista La Honda y el Pájaro. Ha publicado los poemarios Esperas y la ausencia (1992) y Caminatas (2002), ambos con la Editorial La Liebre Libre (Maracay). === Rapiña Yolanda Arroyo Pizarro ==================================== Sus gritos superaban los elevados decibeles a los que cualquier ser humano común y corriente estaría acostumbrado, pero no había más gente por los alrededores -todos se hallaban en los diferentes cierres de campaña de los políticos de turno y los que no, observaban los acontecimientos desde sus televisores-, así que la resonancia tan sólo rebotaba en las paredes de la nada, en el espacio vacío que no era lo único que la escuchaba, pero que parecía ser lo único que le respondería. La nada. La nada y sus captores; ellos también recibían el impacto sonoro de aquel grito sobrenatural, descomunal, pero lo ignoraban como quienes se hacen indiferentes ante la angustia, ante la desesperación, ante tanto dolor. La impunidad profanaba las paredes del solitario callejón. El más viejo de los dos hombres la tenía tomada del cuello, de espaldas a él, mientras el otro le rasgaba la ropa con torpeza. Ella movía la cabeza a diestra y siniestra, a la vez que pataleaba con todas sus fuerzas, y contorneaba el cuerpo como serpiente cascabel. A veces lograba morder a quien la tenía presa de la garganta, únicamente para provocar una bofetada mayor a la anterior, o un tirón de cabello que parecía desnucarla en cada una de las ocasiones. Yo había comenzado por accidente a observar el espectáculo, congelado ante el pavor que me sobrevino, y acuartelado tras saberme tan impotente. La casualidad me había transportado hasta la susodicha calleja, justo detrás de aquel gigantesco zafacón -que ahora me servía de escondite-, en busca de cajas vacías para la mudanza que llevaría a cabo en los siguientes días. La victoria del partido contrincante era prácticamente un hecho, aunque aún faltaran cuarenta y ocho horas para el sufragio. Mi puesto no era uno de confianza, por cierto bastante insignificante, pero había llegado a él por una pala que parecía no volvería a renovar. Y sin la pala, no podría continuar mis funciones. Nadie me emplearía con mis antecedentes, con aquel secreto a cuestas. Cavilando en ello había encontrado las cajas vacías mientras la soledad de aquel rincón se había ocupado de separarme del bullicio a distancia. El rugido de la muchacha me había puesto sobre aviso de que algo andaba mal. Dejé a un lado todo para mirar mejor, con mucha pausa. No los había escuchado acercarse; ellos tampoco me habían visto ni escuchado a mí. Luego, la tiraron al suelo y comenzaron a darle de puños y patadas. Me agaché, evitando ser divisado, siguiendo algún estúpido instinto de supervivencia que rechazaba la premisa de mi superior fuerza física en contraste a la de aquellos dos hombres mucho más enclenques. Sudando la gota gorda, me cubrí con alguno de los cartones y bolsas encontrados en la basura de aquel corredor maldito. Me aferré a la corbata que colgaba de mi cuello, como queriendo asfixiarme, y de algún modo mágico desaparecer. Me tapé la boca con una de las manos, no recuerdo cuál, y apreté la mandíbula. Entonces alcé el rostro bañado en sudor hacia arriba. Fue cuando lo descubrí. Era un búho. Observaba con ojos grandes y muy abiertos la escena, lo mismo que yo. Curiosamente dirigía su cuello en rápidos movimientos de un lado a otro; a veces parecía que daba un giro total y absoluto a su cresta. Se hallaba detenido en una cornisa, majestuoso, pasando juicio sobre todo cuanto ocurría. Infundía terror y provocaba envidia; envidia porque podía marcharse en cualquier momento, a su antojo, y no ser echado en falta. Sin embargo se quedó. En un momento dado, mientras el más joven de los hombres agarraba las caderas de la chiquilla, el ave abrió grandes las alas. No fue hasta que la jovencita volvió a gritar ensordecedoramente, y volvió a contornearse como evitando ser dirigida hacia su funesto destino, que el búho abrió el pico y ululó. El chillido, como el de un loco eremita, detuvo la ciudad, los altavoces, la publicidad, las pancartas en la infinita distancia. Sucumbió la ciudad precedida al silencio de las constelaciones en el firmamento, a la escasez de luna. Los dos hombres, petrificados momentáneamente, buscaron a tientas el origen del silbido ronco que no pertenecía a la garganta atrapada. Descubrieron el penacho de plumas brillosas y resplandecientes del rey de las aves nocturnas, encima del techo de una edificación abandonada. En otra dimensión, un chamán invocaba las deidades para que el búho hiciera acto de presencia. El ave no apareció en ese otro universo; se quedó con todos nosotros en éste, aquí, en medio del infernal recoveco torcedor de vidas. El plumífero era un ejemplar avanzado en años, lo demostraba su chillido como el de un viejo chiflado. Internándose en la oscuridad, atravesando el cielo entre las noctámbulas nubes, logró materializarse y llegar a aquel destino de ángel vengador que le aguardaba. Dio otro alarido, en medio de la quietud del alero, del cual colgaba una bandera partidista, justo en el instante en que la muchachita emitía un contundente clamor, un bramido frenético que para nada mostraba indicio alguno de rendición sin resistencia. El lamento de ella llegó acompañado de más forcejeos, y por ende sus forcejeos fueron recompensados con más golpes y dislocaciones. Los hombres intercambiaron lugares. Fue cuando, aún agachado, pude reparar en el recién revelado rostro femenino que no superaba los diez años de edad. Los ojos apretados, resistiendo el embate, la boca ensangrentada acolchonada de golpes, los senos apenas florecidos y morados, la entrepierna destrozada. Bajé la cabeza y las manos me recorrieron el cabello. Fueron tantos los recuerdos que divagaron por mi mente mientras razonaba, que el poder de ver detrás de las máscaras, el movimiento silencioso y veloz de la violencia, la visión aguda del llanto bajo las sábanas, el enlace entre el mundo oscuro e invisible y el poder de la luna, todo ello se manifestó ante mí con la sola presencia de aquel búho. Su plumaje de color oscuro rojizo, pardo y moteado en el lomo; el vientre amarillo, salpicado de manchas y atravesado de algunas líneas grisáceas bastante confusas supieron leerme el rencoroso corazón y la profundidad de mis intenciones. El pico corto, inclinado y cubierto de plumas en la base, se abrió nuevamente. El pescuezo giró esta vez dando la vuelta por completo; las patas revestidas hasta las uñas, se encorvaron. Entonces se echó a volar. Cuando dejé de mirarlo y regresé mi atención a la niña, ya los tétricos personajes se habían marchado, dejándola desamparada. Ella yacía desnuda en el suelo, maltratada, herida, como una flor que ha sido deshojada a la fuerza y cuyos pétalos luego han sido triturados sin la menor vacilación. Su respiración era poca. Sus latidos muy vagos, muy leves, según pude comprobar luego de haberme acercado. La mayoría de sus huesos estaban rotos, incluido el del pubis; todos los orificios que palparon mis dedos estaban rasgados. Toqué sus pechos. Su piel languidecía temblorosa, embadurnada de sangre salada, en ocasiones agria según descubriera mi lengua. El rapaz nocturno acompañó nuevamente un muy débil aúllo que emitió la jovencita, esta vez de manera más desolada si fuera posible mientras sentía otra sombra sobre ella. Pronóstico de lo predecible, símbolo de mal agüero. El grito del búho siempre es señal de una muerte que acecha. Las plumas de los búhos son suaves y aterciopeladas, no hacen ningún sonido cuando se lanzan a través de las negras capas del cielo. El silencio previo a que el búho se abalance, es el silencio de una bala; nunca se percibe hasta que te golpea. En algún lugar del crepúsculo, a merced de las tinieblas del terreno, creí oír cómo algo inocente se rompía, y emitía un último chillido antes de expirar. Salí corriendo del callejón, luego de haberme limpiado la boca y la pelvis de fluidos. El ave voló sobre mi cabeza, como intentando descansar en una rama, como deseando posarse sobre ella. Entonces se lanzó en picada. ** Yolanda Arroyo Pizarro yarroyo@vernetwork.com Escritora y docente puertorriqueña (Guaynabo, 1970). Es instructora educativa de tecnología en la Universidad del Turabo. Ha escrito ensayos para la página de literatura Ciudad Seva (http://www.ciudadseva.com) y columnas para los periódicos El Vocero y La Expresión. Es autora de un libro de cuentos, Origami de letras, y una novela, Los documentados. === Dos poemas Beatriz Martinelli ==================================== *** Breve apretujada a la tristeza apoyo la cabeza en tus colinas descarnadas arrimo mis huesos a los tuyos y el calor deletrea algunas frases antiguas *** Enroscada enroscada como la corteza de un árbol de la puna callada y sedienta color tierra recorro los caminos de mis propias quebradas y la soledad se vuelve piedra dura la arcilla no es engobe muelo en los morteros todas las dudas pero aun así no puedo acallarlas las escondo en los montículos de las apachetas y le suplico a la pacha mama que me tenga en cuenta este agosto si ella me escucha si ella está atenta pacienzuda esperaré que las lluvias se sequen y el sol madure el maíz ** Beatriz Martinelli beatrizmar@3net.com.ar Docente y escritora argentina (Buenos Aires, 1941). Profesora en artes visuales especialidad pintura y grabado y profesora superior de dibujo y grabado. Ha publicado en formato digital Pintando palabras (http://www.yoescribo.com/autor.asp?id_usr=o13c6Lo1834Hm010N8U0) y textos suyos fueron incluidos en la antología de poesía, pintura y grabado Todas las voces, una voz (Uned, 2002, http://www.uned.es/cemav/rincon.htm), en la antología de poesía contemporánea Las caras del amor (Versal Editorial Group) y en las colecciones Sensibilidades (verano y otoño-invierno de 2002). Sus series Cuentos virtuales, Cuentos con mocos y Cuentos en la ciudad han aparecido en los periódicos El Deportivo y La Voz del Pueblo (Atlanta, Georgia, EUA). Ha publicado también Beatriz Martinelli: sus mejores poemas (Escuela Superior de Comunicación Gráfica, México). Obtuvo el primer premio en Poesía de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade, 1998). === El último deseo Ermanno Fiorucci ================================= Desde esa altura el auto dominaba casi todo el valle. Estaba estacionado en una explanada, después de haber recorrido una carreterita tortuosa y empinada, casi siempre desierta. Dentro del carro un hombre y una mujer observaban mudos el panorama que, para ellos, era habitual y conocido. En plena época de sequía, al atardecer, los colores asumían tonalidades irreales, de ensueño... Comenzó a hablar el hombre no sin antes encender, como siempre, un cigarrillo. -Esta tarde te llevaré temprano a casa -dijo mirando hacia delante. Era la hora del ocaso y una pequeña y brillante luz se encendió en un punto lejano del valle. Continuó: -Tengo trabajo que terminar, me lo traje de la oficina y... -Bien -dijo la mujer con voz algo estridente, casi molesta. Deglutió y luego miró al hombre. Él jugueteó con los faros, los encendió y los apagó. Tenía ahora una expresión triste. Ella volteó hacia él y le tomó la mano. Casi le imploró. -Déjame decirte algo. Es importante. Presiento que mañana no tendré el valor. Por fin se miraron, él sorprendido, ella decidida. -Déjame decírtelo -dijo la mujer-, no me quiero casar contigo y... créeme -continuó interrumpiendo el gesto del hombre que intentaba acercarla a sí-, créeme, no es porque no te quiera, siempre estaré contigo, como antes y como ahora. -Pero, mi amor -dijo con dulzura-, todo esto es absurdo. Le acarició los cabellos. La mujer seguía mirándole decidida, sin ninguna emoción. Luego desvió la mirada hacia el valle. En la lejanía se habían encendido otras dos luces, tenían un resplandor de fuego muy brillante. También el hombre volteó para mirar el fenómeno. -Ahora comprendo -dijo-, les das crédito a todas esas extrañas habladurías que circulan acerca de eventuales ataques de extraterrestres, acerca de diferentes y extrañas explosiones y fenómenos climáticos en distintos lugares de la tierra y quién sabe a cuántas fantasías más. Estás nerviosa y asustada... -¡En absoluto! -contestó ella firme y molesta-. Tengo miedo de la vida en pareja, tengo miedo por los hijos que vendrán, tengo miedo de la pobreza, de las enfermedades, tengo miedo de todas las dificultades de la vida. Escucha -continuó exasperada-, hoy, sólo por darte un ejemplo, fui a ver ese nuevo apartamento. No estoy muy convencida de que sea el adecuado. Se perciben todos los ruidos del tráfico. Y cuando el sol aprieta debe convertirse en un horno. Estoy cansada, abúlica y deprimida. Te quiero, es verdad, pero no tengo ganas de nada. La última frase la dijo con tono de voz más reposado, como disculpándose por el ataque de ira. El hombre había encendido otro cigarrillo. -Fumo demasiado -murmuró-. Debo pensar seriamente en dejarlo. Las primeras sombras de la noche estaban bajando y otras luces misteriosas chispeaban aquí y allá. -Yo también te quiero mucho -continuó él-. Sin embargo creo que el error consistió en arrastrar nuestra relación durante años. Sí, estoy desanimado, ahora te lo puedo decir. Con todas las dificultades que nos rodean hoy en día... -¿Te das cuenta? -interrumpió ella-. No estamos hechos para vivir juntos. Él asintió. Se sintió aliviado. Al menos habían llegado a una conclusión. Sin decir más nada arrancó el motor, maniobró y embocó la estrecha carretera que conducía al valle. Sentían que no habían descargado completamente su amargura... sin embargo no hablaron más. Sus pensamientos fueron interrumpidos por un resplandor cegador que apareció de improviso a pocos metros de la carretera. La zona afectada ardía con rabia, como alimentada por una brisa misteriosa. Pero, he ahí, que del centro de la silenciosa explosión, una araña enorme, brillante, una mancha monstruosa, increíble, daría un rápido salto hacia el cielo y en un instante desaparecería. El hombre y la mujer seguían sin hablar, a él le temblaron las manos pero siguió manejando hacia el valle. A mitad de camino había un conglomerado de casas. Querían ver, saber... Detrás de la curva las casas se veían oscuras, sin vida; alrededor había gente que huía aterrorizada en todas las direcciones. Una mujer con las manos en la cabeza corría sin sentido alguno, se paraba, volvía a correr, regresaba... -¡Es fin de mundo! -chillaba-. ¡Es fin de mundo! ¡También la radio lo ha dicho! También la radio. ¡Es fin de mundo! ¡Auxilio! Casi para subrayar aquel terror inhumano, una llamarada envolvió la casa y la engulló... la devoró. El fuego siguió ardiendo con vigor, con fuerza, como satisfecho por el pasto que se le ofrecía. Arriba otra monstruosa araña negra metálica se alejaba hasta desaparecer. La oscuridad había envuelto el valle y la luz de los incendios aquí y allá le daban un aspecto siniestro. ¡En todo el mundo estaba sucediendo lo mismo! El hombre ahora estaba extrañamente calmado. Seguía manejando. La carretera permanecía vacía, intacta e invitante. Ella le acarició la nuca tiernamente. -Amor -dijo-, casémonos en septiembre. Es el mes más hermoso. Él quitó por un instante la mirada de la carretera, su rostro estaba ahora distendido y sereno. -Por supuesto, en septiembre -asintió-. Así podré tener todo un mes para nosotros dos... Mañana confirmo la adquisición del apartamento -continuó, manejando con atención, abordando las curvas con cautela. Numerosos fuegos se encendían contemporáneamente en el horizonte. -Sí, es un apartamento ubicado en una zona céntrica -dijo ella-. Es ideal por la escuela, por los niños. Tendremos por lo menos cuatro niños y... -en la oscuridad se ruborizó. Él le rodeó los hombros con el brazo por un instante. Se sentía conmovido y feliz. El carro se dirigía hacia un huracán de llamas. Él bromeó como un niño. -Sabes -dijo-, tú serás la indiscutible ama de casa. Pero sólo tengo una exigencia y la defenderé a capa y espada. La mujer le miró con expresión divertida. -Quiero una hermosa nevera, grande y moderna. Cuando el calor arrecia quiero beber la cerveza más sabrosa y más fría que exista. -Seremos felices -dijo ella y lo dijo casi en un susurro, tan bajo que quizás él no pudo oírla. Mientras tanto ya todo el valle era un mar de fuego. ** Ermanno Fiorucci efiorucci@hotmail.com Escritor y artista italiano (Limosano, 1938). Se radicó en Venezuela en 1955. Oficial de la Marina Mercante, alcanza el rango de inspector en la ya desaparecida Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN). Cofundador del Grupo Artístico Armando Reverón (La Guaira, 1978) con el cual interviene en numerosas exposiciones colectivas de pintura (primer premio Cámara de Comercio de La Guaira y 5 menciones en igual número de exposiciones) y 8 exitosas exposiciones individuales. Cofundador de la Asociación Cultural Catia La Mar (1980), de la cual fue presidente y trató de integrar en ella todas las manifestaciones artísticas y culturales, impulsando el Concurso Anual de Cuentos y Poesías y exposiciones anuales de cerámica y artesanía. Creó la primera Escuela de Danza y Ballet del Litoral y, con el fin de minimizar el alto costo que la práctica de esta disciplina conlleva, creó una zapatilla de ballet totalmente venezolana (Fiorina), ampliamente conocida e imitada en Venezuela. Entre otros reconocimientos, ha recibido la Orden Francisco de Miranda, la Cinta de la Marina Mercante y los Cuatro Timones de la Excelencia de la Marina. === Tres poemas C. A. Campos ========================================= *** Reencuentro Sólo nos queda la caminata, el compás de los pasos, vocablos; la sombra de árboles, viviendas, ante la lealtad del amarillo, -oro-, y la nublada distancia del azul. Sólo nos queda llegar al café, nuestra mesa, iglesia, y con la harina recuperar la sangre, el uso de las manos. Sólo nos queda despertar rocas; gritar hasta que se pierda la voz; saltar, brincar, gatear y frutas alcanzar antes de que se vaya la tarde, de que los campesinos el cuidado de la tierra justa en manos de espantapájaros dejen. Sólo nos queda, colega, coetáneo, reconciliarnos con la luna y la primavera; tratar de erigir con los años algo más que tú, yo; algo hijo de lo poco del bien que nos tocó. Sólo nos queda, viejo amigo, honrar el pueblo que nos sustentó -y el oficio que nos eligió-; creer en la mano que empuña machete, brega desde que nació con la yerba mala, sepultura; reconocer en el vino, puro, el sereno que se posa mientras se sueña; en el beso, ombligo, las olas, el caso de las piedras; visitar al enfermo, hospedar al forastero, a un pequeño ayudar a dormir con tu cantar. Sólo nos queda en el otoño reparar en el atrevimiento de árboles que no se deshojan, jóvenes que buscan del invierno y pájaros que nunca emigran; reconciliarnos con esta ciudad: Su asfalto, plata, gris, reflejo; su bulla, olor y velocidad; con su luz llegar a un acuerdo. Sólo nos queda el nudo de los lazos; desaprender; la costumbre de excavar, contemplar los cielos; conjugar los tres tiempos del hombre. *** Diurno para Leo Alex Guerra Y, desgraciadamente, tienes que levantarte, ajustarle la mordaza al despertador, llegar al baño y dejar que el vapor del agua concluya la amenaza de esos sueños jacobinos que sueñan con hartarse, cegarse de luz uno de estos días, sirviéndotelos luego en el café, su acíbar, entre las dos tajadas de pan, tu ración, cerca de la ventana y su pobre vista, mientras escuchas en la radio el pronóstico del tiempo, las últimas desgracias naturales, maquinadas, es decir, ecuménicas, y te enteras del resultado del partido de béisbol que por otros quehaceres, amores tardíos, anoche no pudiste terminar de ver. Tienes que imitar a las plantas y los gallos y buscar de los rizos del sol, de esa estrella que por ser parte de nosotros se ausenta cuando otras más viejas y espaciosas se lo ordenan; vergonzosa entonces, dejándonos algo de su ser, ese rabo o trasero que se llama luna y que nunca ha servido de luz. Tienes que apartar la pereza, ese almíbar, rebeldía que llega cuando piensas en la oficina, tu cuenta de banco, o en esa obsesión tuya que mientras más le das, entregas, más la encuentras vacía, hambrienta, necesitando como un drogadicto cada día, hora, segundo, un poco más de tu droga, elixir, de ese alcaloide que nadie te puede suplir, recetar, que ni en el mercado negro puedes encontrar. Desgraciadamente tienes que volver a creer en ti, el hombre, en el misterio, aunque ya ni tengas mucha fe en los frutos silvestres o domesticados del planeta y su vientre de mar y de fuego, de viento y arena; deshacérsete de la duda, ese Diablo-Dios, ropa que tiras cuando ya no te sirve, tratas de ponértela y te queda chica. Abrir la puerta y salir de tu cueva, cuarto oscuro, 2 x 4, llegando al trabajo con la ayuda de los huesos y el tren; antes de sentarte y prender la computadora, gritándote un ¡Presente! como cuando lo hacías entusiasmado en la clase milenios atrás, después que la maestra pasando la lista llegaba a tu nombre, el que no usabas porque en esos tiempos sólo te conocían, conocías, por un apodo y tu nombre representaba una meta, algo oficial, algo que en un futuro con esfuerzo ibas a lograr, obtener. Y, desgraciadamente, tienes que levantarte mañana y pasado mañana y... repitiéndote esta oración, tautología, costumbre, único modo de conjugar la vida, de sacarle algo que pueda escaparse, salvarse de este ciclo, círculo, espejo o patrón, cual hoy lleva irremediablemente tu firma, garabato, tu seudónimo o heterónimo. Pues no te queda de otra, C. A. Campos; ya estás aquí. Hay que luchar, aceptar la responsabilidad, el peso que conllega la sinceridad. El compromiso te empuja, esa menospreciada idea, creencia en el bien que te hace vomitar cuando se prueba del mal; mal que no tiene un bledo que ver con lo erótico, sensual, con el dios de los cristianos ni el de los musulmanes. Sabes que llevas la marca, lo negro, la estrella de David cosida como si fueras judío. Elegido fuiste porque sabíamos que no te sentirías Dios ni ángel caído, sino hombre cuando decidimos despertarte. *** Hallazgo Sé que para llegar, ser y yacer no necesito de aviones ni de magia; que mi peregrinación, esta gloria, requiere sólo de ojos que sueñan con ver, De pies y manos que para no dejar de ser saben que hay que bregar con la savia de esta tierra, su piedra, viento y la lluvia; sentidos que anhelan con el pico entender, Dejar algún día venidero algo prudente con respecto a lo que en las aguas se materializa; en las nubes e inocentes. Lo sé. Lo reconocí debajo de una fuente después de treinta años de pescar auras sin ser pescador, y creer en mí, en la gente. ** C. A. Campos l_tmartin@hotmail.com Escritor dominicano nacido en Santiago. Desde 1984 reside en Nueva York, EUA. Escribe tanto en inglés como en castellano. === Relatos Azucena Rodríguez ======================================== *** Había una vez... -Tus hechizos nada pueden contra mí, malvada princesa, porque nuestro amor es verdadero. Diciendo esto, el horrible y enamorado par de sapos se fue saltando hasta perderse en el pantano, sin voltear la vista hacia la joven que restregaba sus manos contra su ropaje de seda y armiño, mientras escupía con repugnancia y pateaba contra el suelo, pensando en lo estúpido de la imposición de andar buscando príncipes azules con aquellos métodos arcaicos. *** Negro sobre negro Había vuelto del sueño con la flor negra -o tal vez la noche ahogaba su verdadero color-, encerrada en su puño con tal fuerza que el dolor de sus uñas contra su carne lo había despertado. La tenía ahí, por fin, después de meses atisbando en la región de los sueños después de horas de insomnio; en pago por los interminables segundos de angustia previos a las primeras luces del amanecer que abrían las cicatrices de sus párpados. Recordó el verso, "¿entonces qué?". Entonces, de la oscuridad surgió un espíritu del sueño. Desde su cama, lo vio alargar el brazo y sintió su mano sobre la suya propia. Aunque no podía ver aquellos labios moverse, escuchó una voz que le decía: "No es bueno robar las flores del jardín de la inconsciencia". Vio a la sombra alejarse para desvanecerse en el primer rayo de sol del amanecer. Lloró y sus lágrimas rompieron en mil destellos la luz despiadada del mediodía. *** Había una segunda vez... Abatida, la joven se internó en el bosque, donde encontró amigos y un lugar para vivir. Un día, justo antes de morder una manzana que le ofrecían, prefirió sorprender a sus benefactores con un pay de manzanas. Al día siguiente ninguno de los enanos despertó. El consejo de animalitos de bosque juzgó el hecho como un horrible asesinato provocado -lo más atroz del caso- por una persona en quien las víctimas habían depositado toda su confianza. *** Los amigos imaginarios Se encuentran y apenas se notan uno al otro, pero la mente empieza a hacer su trabajo. Un día se encuentran por casualidad y hablan durante horas aunque para ellos pasan apenas unos minutos. Al cabo de unas semanas, los amigos se adivinan: antes de dar vuelta a una esquina, uno sabe que ahí está el otro, y en efecto, se comprueban en el vértice esperado. Se ríen y creen que son idénticos. Pero no, es la imaginación la que les inventa tales afinidades. Los amigos imaginarios, que además son ingenuos, se creen cómplices y creen que mientras marchen hombro con hombro el mundo es suyo, mitad y mitad, porque ellos son compartidos y el mundo ancho. Pero un día, aparece la realidad, un detalle mínimo, como un pequeño orificio en un muro por el que los amigos creen válido espiarse uno al otro. Hay locos que insisten en hacer reales a los amigos imaginarios de pura raza; los discretos saben reconocer lo imposible; se voltean y toman caminos opuestos. Si años después el azar los reúne, se evitan, pues saben que no tiene caso saludar a un extraño. *** Había una tercera vez... -Aun sin verte, te amo; ¿qué he de hacer por ti? -La torre es fría y húmeda. He perdido la cuenta de los días de encierro -contestó ella. -¿Deseas bajar y reunirte conmigo? -Sí. Quiero bajar montada en uno de aquellos siete cisnes de collares de oro. -No hay uno solo en este reino. -Entonces -insistió- sube por mí en la escalera que alcanza los cielos, con un escalón de rubí, otro de esmeralda, otro de luz blanca y el resto de todos los colores... -Sé dónde hay una... -la interrumpió- pero estoy cierto de que no servirá. Pero... ¿y tu cabello?, ¿no ha crecido lo suficiente? Yo no me atrevo a trepar por él, porque te lastimaría; pero tú podrías... Ella dudó: -Pero mi cabello... No, es imposible. Y cada uno permanecía en su sitio lleno de aflicción mientras los días transcurrían. -Salta por la ventana -propuso él al fin. Yo haré que no sufras ningún daño. Ella tuvo mucho miedo, el muro era más grueso que el largo de su cuerpo, pero la esperanza de escapar y realizar por fin su destino de princesa le infundió ánimo y se arrojó por la ventana. No vio a nadie y creyó morir. En cuanto cerró los ojos se sintió sostenida por una alfombra de pieles finísimas; los abrió y no vio más que blanco, como si estuviese dentro de una nube que se deslizaba hacia el suelo. Tardó en darse cuenta: estaba sobre el lomo de un unicornio; entonces lo acarició y dijo: -No eres un príncipe, pero me rescataste y te seguiré a donde vayas. Él respondió: -Tu cabello es de plata, no de oro; las rosas de tus mejillas se han marchitado; pero eres una doncella, y te serviré por siempre. ** Azucena Rodríguez azucena_25@hotmail.com Escritora y docente mexicana (Ciudad de México, 1973). Licenciada en lengua y literaturas hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam, http://www.unam.mx), maestra en literatura hispánica por el Colegio de México (http://www.colmex.mx) y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras, ha publicado cuentos y artículos en diferentes revistas de su país. === Haikús Ana María Fuster Lavín ==================================== *** Tu naturaleza cinco haikús para olvidarte I. Sembré tus pasos y una hiedra envenenó mi destino. II. Amé tus labios penetramos el éter, huiste cobarde. III. Eras el viento, huracán en mi volcán, y me asfixiaste. IV. Rugiré fuego consumiendo tus alas Ícaro fuiste. V. Tu alma perdida asfixiada en el Hades y yo respiro. *** Otra naturaleza cinco conjuros para un nuevo amor I. Renegué al deseo Eros se rió perverso y renací en él. II. Lacté tus años Besaste mi secreto renaces en mí. III. Estrellas gimen amantes constelados tras tu mirada. IV. La noche grita: Luchemos a dos versos mares y peces. V. Oasis sideral: refugio constelado dueto perverso. *** Mi naturaleza cinco haikús para poseerte I. Soy noche alada anido en las estrellas sangrando versos. II. Soy madre etérea lactando soledades muriendo vidas. III. Has muerto y gritas No me aúlles dolores eterna somos. IV. Soy hechicera bebe mi dulce cáliz, reo de mis noches. V. Mis dedos gimen mis manos te arrebatan y mueres en mí. ** Ana María Fuster Lavín amfuster@prtc.net Escritora puertorriqueña (San Juan, 1967). Graduada en estudios hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, con una segunda especialización en música. Es editora de libros y correctora legal para el Tribunal Supremo de Puerto Rico. Además ha escrito y editado literatura infantil para Santillana, Alfaguara Infantil y Tri-Lin Integrated Services (Texas, EUA). Textos suyos han sido publicados en el semanario Claridad (del cual es columnista de la sección literaria de Trasmano) y en las revistas Novum, de la Universidad de Guadalajara, y Taller Literario, Revista Interamericana, Zurde y Sótano 00931, de Puerto Rico, así como en las revistas digitales Desde el límite (http://www.geocities.com/marcas1pr/Desde_ellimite.html), En la orilla (http://www.enlaorilla.net), Letras Salvajes (http://www.geocities.com/letrassalvajes), Borinquen Literario (http://literatura.can.com), Cuento.com y El Confesionario (http://www.elconfesionario.net), entre otras. Ha sido incluida en las antologías Cuentogotas 3 (Uruguay, Ed. Bianchi, 2003), Entresiglos 2 (Uruguay, Ed. Bianchi, 2003), Círculo de Poesía (Uruguay, Ed. Bianchi, 2003) y Nueva poesía Hispanoamericana (Lord Byron Editores, 2004). Su primer libro de cuentos para adultos, titulado Verdades caprichosas (First Book Publishing, 2002) ganó una mención honorífica por el Instituto de Literatura Puertorriqueña (2003). También ha publicado el libro de cuentos Réquiem (Ed. Isla Negra, 2005) y los poemarios El libro de las sombras (Ed. Isla Negra, 2005) y Anónimos y clandestinos, y ha obtenido diversos premios en ensayo, cuento y poesía. Sus cuentos "Y su nombre era Caridad" y "Mi último desayuno" han sido traducidos al portugués, con fines académicos, para la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Además ha participado en talleres y lecturas de poesía como en Grado Zero, Cultura Viva y (De)Generaciones, y en bares y plazas públicas. ||||||||||||||||||||||| EL REGRESO DEL CARACOL |||||||||||||||||||||| === Escaleno el triángulo Ophir Alviárez ============================= Poesía Fundalea (fundaleaescarchazul@tutopia.com) Asociación de Escritores de Mérida Mérida (Venezuela), 2004 ISBN: 980-120518-0 56 páginas La pasión, el amor y la soledad, explicados desde la perspectiva de una mujer, parecen ser los tres vértices sobre los cuales se sostiene este triángulo escaleno que hoy nos presenta, en una treintena de poemas que conforman su primer libro, la venezolana Ophir Alviárez (Caracas, 1970). Escaleno el triángulo es un intenso poemario publicado en 2004 por el Fondo Editorial Ramón Palomares de la Asociación de Escritores de Mérida y la Fundación La Escarcha Azul (Fundalea), en cuya colección "Siempreviva y Malva" se enmarca este título. Autora que se inició escribiendo poemas "para los novios, los amigos, los encargos y hasta a alguno que otro advenedizo", Alviárez exuda en estos textos la animalidad en que se involucran los amantes. "Ultrajada arde la piel: / soy carbonato de calcio, lloro limón, nado en burbujas. / Persisto en isletas y rosarios / no hay cristal que me contenga. / El vino es fino y, untuosa, / paladeo el roble que me curte" ("Entre duelas"). Tras traducir la lujuria al lenguaje del amor ("Cuelgan de mis labios las ganas / en pétalos de añil", escribe en "Cruzadas"), Alviárez descubre cómo a pesar de ello la soledad, el único sentimiento básico común a todos los seres humanos, persiste: "No en vano, / la diatriba de un clamor / danza fiera aquí en el pecho. / ¡Vuelve!" ("Ítaca"). En el primero de sus prólogos, María Luisa Lázaro identifica el "tercer lado del escaleno" como "la estética sensual con economía telegráfica, sin concesiones con los enlaces innecesarios para la concreción semántica de mínima o nula denotación por las abundantes analogías insólitas, sensoriales, de alta intensidad simbólica". Por su parte, César Augusto Terrero Escalante advierte, en el segundo prólogo, que los poemas de Alviárez "trascienden el marco de la poesía de alcoba. (...) Escribir es desnudarse. No tener nada que ocultar suele implicar ser vulnerable. Una de las razones para tal inferencia es la sensación de finitud del misterio cuando el cuerpo ha quedado totalmente desnudo. Pero la piel es sólo un límite y, ya decía Hegel, el límite no es la cosa". Residenciada desde 2001 en Houston, Texas (EUA), Ophir Alviárez viaja a Venezuela con regularidad para participar en diversas iniciativas relacionadas con la literatura. Textos suyos han aparecido en la II Antología de poesía y narrativa (Asociación Casildense de Escritores, Acde, Santa Fe, Argentina, 2003), en la V Antología Sensibilidades (España, 2004), y en las antologías de poesía y narrativa de la Asociación de Escritores de Mérida (Mérida, Venezuela, 2005). Una selección de sus poemas, de los cuales dos forman parte de este libro, fueron publicados en Letralia 127 (http://www.letralia.com/127/letras09.htm). |||||||||||||||||||||||||||||| EL BUZÓN ||||||||||||||||||||||||||||| === Buscando a Tomás Urtusástegui ========================================= 7 de octubre de 2005 Hola a todos los que formen la familia de Letralia, felicito a todos ustedes por su estupendo trabajo. El motivo de mi correo es para pedir un favor: quisiera saber si ustedes pueden decirme cómo puedo contactar al maestro Tomás Urtusátegui, ya que queremos pedir su autorización para montar algunas de sus obras. Soy Marcelo Romero Hernández, y soy el director del grupo de teatro "Bojiganga" de la ciudad de Atlixco, Puebla (México), y hemos tratado de contactar al maestro Urtusástegui para pedirle su permiso de montar las puestas en escena Drácula Gay e Híjole en esta ciudad. No hemos podido comunicarnos con él, por lo que cualquier dato que nos proporcionen ustedes: dirección, teléfono, fax o e-mail, nos sería de gran ayuda. Por favor, ojalá puedan ayudarnos, mi correo es este o también puede escribirme a guatuzi_manifiestate@hotmail.com. ¡Muchas gracias y buena suerte! Marcelo Romero Hernández marcelo_lo_ahuevo@hotmail.com === Información sobre Tino Pertierra ====================================== 10 de octubre de 2005 ¡Hola! Soy una estudiante de tercero de periodismo y para un trabajo me interesaba obtener información sobre el autor asturiano Tino Pertierra, si fueran tan amables de mandármela se lo agradecería un montón. Muchas gracias, Carmen Tejón surfeira4@hotmail.com ||||||||||||||||||||||||||| POST SCRIPTUM ||||||||||||||||||||||||||| "Creo que se puede intentar la santa cruzada de ir a rescatar el sepulcro de don Quijote del poder de los bachilleres, curas, barberos, duques y canónigos que lo tienen ocupado. Creo que se puede intentar la santa cruzada de ir a rescatar el sepulcro del Caballero de la Locura del poder de los hidalgos de la Razón". Miguel de Unamuno, "El sepulcro de don Quijote", en Vida de don Quijote y Sancho (1905). === Cómo publicar en Letralia, Tierra de Letras =========================== Antes de enviarnos algún texto para publicar en Letralia, le agradecemos leer nuestras condiciones de publicación. Usted puede verlas en el Web en http://www.letralia.com/tierradeletras/publicar.htm. Si lo prefiere, puede recibirlas por correo electrónico escribiendo un mensaje a info@letralia.com, con la palabra "Condiciones" en el subject, o simplemente dando un doble click de ratón en el enlace siguiente: mailto:info@letralia.com?subject=Condiciones. ########################################################################### El alojamiento de nuestra página web en http://www.letralia.com es cortesía de Abracaadabra Network (http://www.abracaadabra.net) Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria (http://www.letralia.com/binaria) y circula para el mundo de habla hispana desde Cagua, Venezuela ########################################################################### Atentos: nuestra próxima edición circula el lunes 7 de noviembre de 2005