Noticias
Ángeles González-Sinde
González-Sinde: igualdad deseable.
Industria cultural española analizó relaciones con Estados Unidos
Comparte este contenido con tus amigos

Este 2 y 3 de diciembre se celebró en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid (España), el II Foro de Industrias Culturales en Español Estados Unidos-España, un evento convocado por la Fundación Santillana y la Fundación Alternativas con el objetivo de promover un mejor conocimiento de las tendencias que dan forma al mercado de los productos audiovisuales en español.

Las entidades convocantes contaron con la colaboración del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami, el Museo Reina Sofía, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y el Ministerio de Cultura de España.

La titular del despacho de Cultura, Ángeles González-Sinde, intervino en la clausura del foro con una advertencia en relación a que la expansión de la industria cultural en español se enfrenta a barreras como la “falta de igualdad de género”, y destacó que “sería deseable” que la empresa privada se “esforzara” por disminuir esta desigualdad.

La ministra de Cultura alabó la “potencia” de la lengua española y apostó por dar “visibilidad” y “protagonismo” a su industria cultural. “Las industrias culturales deben tener protagonismo porque son un sector innovador y de futuro”, dijo.

González-Sinde ensalzó el papel de todos aquellos trabajadores que intervienen en el proceso creativo cultural, y señaló que “sorprendentemente” hay gente que cree que entre creador y receptor no debe haber “intermediarios”. Para ella, “los creadores necesitan de los trabajadores de la cultura”, ya que su labor es “indispensable” porque aportan “valor añadido” a los diferentes eslabones del proceso creativo.

Juan Luis Cebrián, consejero delegado del Grupo Prisa y quien también participó en la clausura, dijo que “sería deseable eliminar las barreras proteccionistas y, por ejemplo, bajar el precio de la banda ancha” para contribuir por medio de la lengua a que se conquiste mercados para las industrias culturales españolas, sobre todo el de Estados Unidos, tan importante para la expansión del español.

Estados Unidos es un mercado ambicionado, deseado y con gran futuro, pero donde la preponderancia y los privilegios de las estructuras anglosajonas hacen difícil la entrada. Para Cebrián, las ventajas son evidentes: “Sobre todo por la unidad de nuestra lengua, millones de personas sueñan y aman en el mismo idioma y es algo que no se tiene suficientemente en cuenta desde el punto de vista de la industria”.

La unidad básica del español no quiere decir que el fomento de un idioma neutro beneficie a España. Conviene, también, mirar a los lados, según Cebrián: “Hay que fomentar la diversidad de nuestra cultura también y contemplar de manera global un mercado en habla hispana y en portugués. En Brasil han contemplado esto tanto el presidente Lula como en su día Fernando Henrique Cardoso cuando decidieron que 13 millones de niños se pusieran a aprender español”.

Pero los poderes públicos deben ayudar “eliminando obstáculos”, y no sólo aprobando leyes como la brasileña del español o mediante subvenciones. Cebrián señaló dos de estos obstáculos: “Estamos en la prehistoria de la era digital. En este mundo hay cosas que se deben atender. Una es el precio de la banda ancha. Si se baja, inmediatamente se duplicaría el acceso a la red. La segunda es la lucha contra el proteccionismo, empezando por la de Estados Unidos, que limita seriamente la concesión de frecuencias en un mercado donde los poderes locales impiden el desarrollo de marcas potentes en español”.

Durante el evento, Carlos Alberdi, director de Relaciones Culturales y Científicas de la Aecid, y Santos Castro, director de Industrias Culturales, anunciaron que todos los esfuerzos hasta ahora dispersos de la acción cultural exterior empezarían a coordinarse en gran parte dentro de la nueva y todopoderosa Sociedad Estatal creada al respecto.

“La promoción de nuestra creación quedará en cuatro patas: los ministerios de Exteriores y Cultura, el Instituto Cervantes y la nueva Sociedad Estatal”, aseguró Alberdi. Esta nueva Sociedad Estatal sustituye a las tres extinguidas: la de Conmemoraciones Culturales, la de Exposiciones Universales y la de Acción Cultural Exterior (Seacex), dedicada a la promoción del arte.

Francisco Galindo, secretario general de la SGAE, dijo que debe seguirse el ejemplo de “lo que en su día hicieron Reino Unido y Francia”. Ambos países son pioneros, conscientes y muy ambiciosos en extender sus marcas por medio de la cultura a mercados que después conquistan con otros productos. “Los británicos crearon en su día un consejo en el que incluyeron al British Council y a la BBC y los franceses tienen uno que cuenta con el presidente de la República a la cabeza y cinco ministros”, dijo.

Para ello, en España se necesita una conciencia más amplia de lo que es el valor de la industria cultural; conciencia inexistente por el momento, según Javier Pons, consejero delegado de Unión Radio, una desventaja en un mundo donde la creación de los derechos de autor supone a nivel global 7.200 millones de euros, de los que el 60% se concentran en la Unión Europea.

Fuentes: EFEEl País